Arquitectura
ComplejoArquitectonico.zip
1258291
https://digital.csic.es/bitstream/10261/309494/14/ComplejoArquitectonico.zip
ComplejoArquitectonico.zip
1321205
https://digital.csic.es/bitstream/10261/309494/10/CuerpoFabrica.xls
CuerpoFabrica.xls
CuerpoFabrica.xls
Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas
EA0020951
Mudejar
Material de Construcción
Núcleo del conjunto de datos del Proyecto Petrifying Wealth
Gótico
Románico
Construcción
Gothic
ComplejoArquitectonico.csv
ComplejoArquitectonico.csv
https://digital.csic.es/bitstream/10261/309494/4/ComplejoArquitectonico.csv
2160066
Building
https://digital.csic.es/bitstream/10261/309494/3/Readme_Petrifying.txt
Readme_Petrifying.txt
9922
Readme_Petrifying.txt
ComplejoArquitectonico.json
ComplejoArquitectonico.json
2160066
https://digital.csic.es/bitstream/10261/309494/6/ComplejoArquitectonico.json
https://digital.csic.es/bitstream/10261/309494/13/UnidadFuncional.json
UnidadFuncional.json
UnidadFuncional.json
159057
Geolocation
205312
https://digital.csic.es/bitstream/10261/309494/12/UnidadFuncional.xls
UnidadFuncional.xls
UnidadFuncional.xls
Archaeology
Historia Medieval
2023-05-24T00:00:00+02:00
650
https://digital.csic.es/bitstream/10261/309494/9/CuerpoFabrica.json
CuerpoFabrica.json
CuerpoFabrica.json
Building materials
The Petrifying Wealth project explores the building phenomenon in the Middle Ages (11th-13th century). After five years, the project's database has been nourished with all the cases of preserved buildings that have been documented for Spain (mainly religious and in the northern half of the country), and one case study from Italy, the town of Tivoli (Rome). The data provided in open access constitute the fundamental nucleus of the database, and we consider that they may become a very useful set for the development of future research on the same subject or related to medieval peninsular constructions.
Arqueología
Spatial analysis
Geolocalización
es
2017-01-01T00:00:00+01:00
2023-12-31T00:00:00+01:00
ComplejoArquitectonico.xls
ComplejoArquitectonico.xls
https://digital.csic.es/bitstream/10261/309494/5/ComplejoArquitectonico.xls
3460300
El proyecto petrifying Wealth explora el fenómeno constructivo en plena Edad Media (S. XI-XIII). Tras cinco años, la base de datos del proyecto se ha nutrido con todos los casos de edificios conservados que se han podido documentar para España (principalmente religiosos y de su mitad Norte), y un caso de estudio de Italia, como es la localidad de Tivoli (Roma). Los datos servidos en abierto constituyen el núcleo fundamental de la base de datos, y consideramos puedan pasar a constituir un conjunto de gran utilidad para el desarrollo de futuras investigaciones que versen sobre la misma temática o relacionadas con las construcciones medievales peninsulares. Descripción del conjunto de datos: El núcleo de la base de datos del proyecto Petrifying Wealth es de libre acceso a través de un formulario de consulta (http://www.petrifyingwealth.cchs.csic.es/spatial/consulta_bd.html). Se publican los datos relativos a los edificios que están incluidos en la base de datos del proyecto. De cada edificio se puede conocer diversos datos. Se publican tres tablas relativas al edificio y las partes que lo componen: Complejo Arquitectónico (14): 1. ID_CA: Identificador único del edificio. 2. Complejo Arquitectónico: nombre del edificio. 3. Id_localizacion: identificador único del núcleo poblacional más próximo al edificio. 4. Localización: Núcleo poblacional 5. Término Municipal: División Administrativa, identificable con NUTS-4 (https://ec.europa.eu/eurostat/web/nuts/background). Termino Municipal (España), Comunas (Francia), Comuna (Italia), Municipios (Portugal) 6. Provincia: División Administrativa, identificable con NUT-3 (https://ec.europa.eu/eurostat/web/nuts/background). Provincia (España), Departamento (Francia), Provincia (Italia), Grupos de Municipios (Portugal) 7. Área Geográfica: División geográfica desarrollada por el Ministerio de Agricultura de España (https://www.mapa.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/descargas/agricultura/). 8. Ámbito: descripción de la ubicación del edificio. 9. Tipológía: tipología general del edificio dependiendo de quien lo ha realizado. Dado que el proyecto versa exclusivamente sobre la construcción en los reinos cristianos, se han clasificado los edificios en láicos y eclesiásticos. 10. SubtipoCA: Tipología especifica de cada edificio, generada a partir de la tipología general. Eclesiásticos: Edificio de Culto, Monasterio, Hospital, Palacio, Casa; Laicos: Fortificación, Casa, Palacio 11. Fecha Interpretativa: Para los edificios conservados, fecha de los restos materiales mas antiguos; para los edificios no conservados, fecha de la mención documental mas Antigua. Se clasifican en intervalos de 50 o 100 años, entre el año 700 y 1300 12. Latitud: dimensión geográfica. 13. Longitud: dimensión geográfica. 14. Localización Aproximada: conservación del edificio: conservado (para lo cual al menos debe contar con un resto constructivo que sea evidencia clara de la existencia del edificio en la época del estudio), desaparecido (sin evidencias del edificio, o edificio posterior que ha sustituido por completo al edificio caso de estudio). No se tienen en consideración restos de poca entidad, que podrían relacionarse con reciclajes de otros edificios, como pilas bautismales, canecillos, capiteles, columnas, etc… Cuerpo de Fábrica (7): 1. ID_CF: Identificador único del Cuerpo de Fábrica. 2. ID_CA: Identificador único del edificio (clave foránea). 3. Cuerpo de Fábrica: Nombre del Cuerpo de Fábrica. 4. Tipo CF: Tipología del Cuerpo de Fábrica. Mas información: Plan de Gestión de Datos (https://digital.csic.es/handle/10261/239862) 5. Desaparecido: Conservación del Cuerpo de Fábrica (1=desaparecido). 6. Grado Fiabilidad: Nivel de análisis realizado sobre el Cuerpo de Fábrica. 7. Material Constructivo: Material constructivo con el que se realizó el edificio, principalmente piedra, ladrillo o ambos. Unidad Funcional (5): 1. ID_UF: Identificador único de la Unidad Funcional. 2. ID_CF: Identificador único del Cuerpo de Fábrica (clave foránea). 3. Unidad Funcional: Nombre de la Unidad Funcional. 4. Tipología: Tipología de la Unidad Funcional. Se recogen de forma sistemática únicamente algunas unidades funcionales: Espadañas, Cimborrios, Pórticos. 5. Interpretación: Interpretación de la tipología de la Unidad Funcional. https://www.petrifyingwealth.eu/Database/
http://hdl.handle.net/10261/309494
Análisis espacial
https://digital.csic.es/bitstream/10261/309494/7/CuerpoFabrica.csv
CuerpoFabrica.csv
CuerpoFabrica.csv
666552
Núcleo del conjunto de datos del Proyecto Petrifying Wealth
Architecture
UnidadFuncional.csv
159057
https://digital.csic.es/bitstream/10261/309494/11/UnidadFuncional.csv
UnidadFuncional.csv
Medieval History
en
Mudéjar
Romanesque
plain
text/plain
text/csv
CSV
application/vnd.ms-excel
XLS
JSON
application/json
application/vnd.ms-excel
XLS
text/csv
CSV
CSV
text/csv
application/json
JSON
JSON
application/json
application/vnd.ms-excel
XLS
application/x-zip-compressed
ZIP