http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=11964&cuestionario=14138&muestra=19559 http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=11964&cuestionario=14138&muestra=19559 2887/2-0|SATISFACCIÓN LEY DEPENDENCIA (ESTUDIO PILOTO). CUIDADORES|54/ÁMBITO AUTONÓMICO/Personas cuidadoras mayores de edad con vínculo familiar con beneficiarios/as de baremo específico/ambos sexos/18 y más años/entrevista personal Estudio Cuantitativo VIDA COTIDIANA http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=11964&cuestionario=14118&muestra=19561 2887/3-0|SATISFACCIÓN LEY DEPENDENCIA (ESTUDIO PILOTO). BENEFICIARIOS RESIDENCIA|54/ÁMBITO AUTONÓMICO/Personas beneficiarias de la Ley de Dependencia de baremo general que viven en una residencia/ambos sexos/16 y más años/entrevista personal http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=11964&cuestionario=14118&muestra=19561 CONFLICTOS Y PROBLEMAS SOCIALES Salud 2887|SATISFACCIÓN LEY DEPENDENCIA (ESTUDIO PILOTO). BENEFICIARIOS es El estudio es un pretest de un estudio más amplio cuyo objetivo general es medir el grado de satisfacción de los/as beneficiarios/as de prestaciones económicas o de servicios asignados por la Ley de Dependencia. Los objetivos específicos para los que fue diseñado este pretest nominal son los siguientes: - Evaluar el tiempo que el IMSERSO facilite al CIS la información relativa a la hoja de muestra (datos sobre los beneficiarios/as o informantes). - Estimar la duración de las entrevistas. - Probar la validez y grado de actualización de los datos de identificación de los informantes y, por tanto, sondear la facilidad de localización de las personas entrevistadas y las posibles discrepancias entre los datos aportados por el IMSERSO y la situación real. - Probar el funcionamiento y la comprensión de las preguntas de los cuestionarios. - Realizar una primera valoración de resultados que permita modificar o reorientar los objetivos del estudio, si fuera necesario. - Composición del hogar. - Propiedad de la vivienda. - Situación de convivencia ideal. - Cambio de domicilio del entrevistado en el último año. - Lugar de cambio de domicilio del entrevistado en el último año. - Sujeto que se informó sobre la Ley de dependencia y del Sistema de autonomía y atención a la dependencia. Medio para informarse. - Sujeto que presentó la solicitud de valoración y reconocimiento de la situación de dependencia. Situación al presentar la solicitud. Problemas al presentar la solicitud. - Lugar donde se realizó la última valoración de la situación de dependencia. Profesional que realizó la última valoración. Satisfacción con la última valoración. - Lugar donde se realizó el Programa individual de atención. Acompañamiento cuando se realizó. Posibilidad de opinar y sus consecuencias. - Prestaciones solicitadas al Programa individual de atención y las concedidas. - Prestaciones que paga el beneficiario. Sujeto que las paga. - Prestaciones que recibe a parte de las del Programa individual de atención. - Prestaciones que paga a parte de las del Programa individual de atención. Sujeto que las paga. - Cantidad que se paga por diversas prestaciones que recibe. - Puntualidad en el cobro de las prestaciones económica que recibe. - Valoración de la suficiencia de las prestaciones económica que recibe. - Calidad de las prestaciones de servicios que recibe. - Tiempo transcurrido desde la asignación hasta la recepción de la prestación principal. - Tiempo transcurrido desde la asignación entre los que no reciben la prestación principal. - Aspectos negativos y positivos del proceso de concesión de las prestaciones. - Contribución de la prestación principal al bienestar personal y a la cobertura de las necesidades personales. - Pago de tratamientos a parte de las prestaciones que recibe. Tratamientos que paga a parte. - Uso y valoración de servicios y recursos sociales: balnearios, centros de ocio, comedores municipales, voluntariado social, viajes, y centro de día/noche. - Posicionamiento ante la aplicación de la Ley de dependencia en distintos ámbitos geográficos y entre diversos grupos de ciudadanos. - Estado de salud actual. - Situaciones personales que provocan temor en un futuro. - Comparación de la calidad de vida después de recibir las prestaciones. - Prestaciones sociales que contribuyen a la mejora de la calidad de vida. - Formación especializada para el cuidado de personas dependientes. - Recepción del entrevistado de algún tipo de pensión y tipo de pensión. - Variables sociodemográficas del entrevistado/a: estado civil, escolarización, nivel de estudios alcanzado, nacionalidad, situación laboral, ocupación y nivel de ingresos del hogar (mensual). El estudio es un pretest de un estudio más amplio cuyo objetivo general es medir el grado de satisfacción de los/as beneficiarios/as de prestaciones económicas o de servicios asignados por la Ley de Dependencia. Los objetivos específicos para los que fue diseñado este pretest nominal son los siguientes: - Evaluar el tiempo que el IMSERSO facilite al CIS la información relativa a la hoja de muestra (datos sobre los beneficiarios/as o informantes). - Estimar la duración de las entrevistas. - Probar la validez y grado de actualización de los datos de identificación de los informantes y, por tanto, sondear la facilidad de localización de las personas entrevistadas y las posibles discrepancias entre los datos aportados por el IMSERSO y la situación real. - Probar el funcionamiento y la comprensión de las preguntas de los cuestionarios. - Realizar una primera valoración de resultados que permita modificar o reorientar los objetivos del estudio, si fuera necesario. - Tiempo de residencia en el servicio residencial. - Tiempo de asignación del servicio residencial. - Residencia en una residencia anteriormente a la asignación del servicio residencial. - Posibilidad de elección entre las residencias del servicio residencial. - Situación de convivencia ideal. - Sujeto que se informó sobre la Ley de dependencia y del Sistema de autonomía y atención a la dependencia. Medio para informarse. - Sujeto que presentó la solicitud de valoración y reconocimiento de la situación de dependencia. Situación al presentar la solicitud. Problemas al presentar la solicitud. - Lugar donde se realizó la última valoración de la situación de dependencia. Profesional que realizó la última valoración. Satisfacción con la última valoración. - Lugar donde se realizó el Programa individual de atención. Acompañamiento cuando se realizó. Posibilidad de opinar y sus consecuencias. - Solicitud de la prestación residencial asignada. Pago y sujeto que paga la prestación residencial asignada. - Tenencia de servicio de compañía además de la prestación residencial que tiene asignada. - Calidad de las prestaciones de servicios que recibe. - Tiempo transcurrido desde la asignación hasta la recepción de la prestación principal. - Aspectos negativos y positivos del proceso de concesión de la prestación residencial. - Contribución de la prestación residencial al bienestar personal y a la cobertura de las necesidades personales. - Pago de tratamientos a parte de la prestación que recibe. Tratamientos que paga a parte. - Uso y valoración de servicios y recursos sociales: balnearios, centros de ocio, comedores municipales, voluntariado social, viajes, y centro de día/noche. - Posicionamiento ante la aplicación de la Ley de dependencia en distintos ámbitos geográficos y entre diversos grupos de ciudadanos. - Estado de salud actual. - Situaciones personales que provocan temor en un futuro. - Comparación de la calidad de vida después de recibir las prestaciones. - Prestaciones sociales que contribuyen a la mejora de la calidad de vida. - Formación especializada para el cuidado de personas dependientes. - Recepción del entrevistado de algún tipo de pensión y tipo de pensión. - Variables sociodemográficas del entrevistado/a: estado civil, escolarización, nivel de estudios alcanzado, nacionalidad, situación laboral, ocupación y nivel de ingresos del hogar (mensual). El estudio es un pretest de un estudio más amplio cuyo objetivo general es medir el grado de satisfacción de los/as beneficiarios/as de prestaciones económicas o de servicios asignados por la Ley de Dependencia. Los objetivos específicos para los que fue diseñado este pretest nominal son los siguientes: - Evaluar el tiempo que el IMSERSO facilite al CIS la información relativa a la hoja de muestra (datos sobre los beneficiarios/as o informantes). - Estimar la duración de las entrevistas. - Probar la validez y grado de actualización de los datos de identificación de los informantes y, por tanto, sondear la facilidad de localización de las personas entrevistadas y las posibles discrepancias entre los datos aportados por el IMSERSO y la situación real. - Probar el funcionamiento y la comprensión de las preguntas de los cuestionarios. - Realizar una primera valoración de resultados que permita modificar o reorientar los objetivos del estudio, si fuera necesario. - Composición del hogar. - Propiedad de la vivienda. - Cambio de domicilio del beneficiario en el último año - Lugar de cambio de domicilio del entrevistado en el último año. - Sujeto que se informó sobre la Ley de dependencia y del Sistema de autonomía y atención a la dependencia. Medio para informarse. - Sujeto que presentó la solicitud de valoración y reconocimiento de la situación de dependencia. Situación al presentar la solicitud. Problemas al presentar la solicitud. - Lugar donde se realizó la última valoración de la situación de dependencia. Profesional que realizó la última valoración. Satisfacción con la última valoración. - Lugar donde se realizó el Programa individual de atención. Acompañamiento cuando se realizó. Posibilidad de opinar y sus consecuencias. - Prestaciones solicitadas al Programa individual de atención y las concedidas. - Prestaciones que paga el beneficiario. Sujeto que las paga. - Prestaciones que recibe a parte de las del Programa individual de atención. - Prestaciones que paga a parte de las del Programa individual de atención. Sujeto que las paga. - Cantidad que se paga por diversas prestaciones que recibe. - Puntualidad en el cobro de las prestaciones económica que recibe. - Valoración de la suficiencia de las prestaciones económica que recibe. - Calidad de las prestaciones de servicios que recibe. - Tiempo transcurrido desde la asignación hasta la recepción de la prestación principal. - Tiempo transcurrido desde la asignación entre los que no reciben la prestación principal. - Aspectos negativos y positivos del proceso de concesión de las prestaciones. - Contribución de la prestación principal al bienestar personal y a la cobertura de las necesidades personales. - Pago de tratamientos a parte de las prestaciones que recibe. Tratamientos que paga a parte. - Uso y valoración de servicios y recursos sociales: balnearios, centros de ocio, comedores municipales, voluntariado social, viajes, y centro de día/noche. - Posicionamiento ante la aplicación de la Ley de dependencia en distintos ámbitos geográficos y entre diversos grupos de ciudadanos. - Estado de salud actual del beneficiario. - Situaciones personales del beneficiario que le provocan temor en un futuro. - Comparación de la calidad de vida del beneficiario después de recibir las prestaciones. - Prestaciones sociales que contribuyen a la mejora de la calidad de vida del beneficiario. - Formación especializada para el cuidado de personas dependientes. - Necesidad del cuidador/a de formación especializada para el cuidador de personas dependientes. Formación y cursos o charlas especializadas realizadas por el cuidador/a. - Recepción del entrevistado de algún tipo de pensión y tipo de pensión. - Tiempo y horas al día que lleva el entrevistado cuidando al beneficiario. - Otras personas además del entrevistado cuidando del beneficiario. Numero de familiares y de personas contratadas que ayudan al cuidador/a. - Relación de parentesco con el beneficiario. - Cuidador/a del beneficiario antes de la recepción de las prestaciones. - Cotización del cuidador/a a la Seguridad social antes del reconocimiento de las prestaciones. - Suscripción de un convenio especial entre el cuidador/a y la Seguridad social. - Valoración de diversos aspectos de la situación personal al desarrollar el trabajo de cuidador/a. - Variables sociodemográficas del beneficiario/a: estado civil, escolarización, nivel de estudios alcanzado, nacionalidad, ocupación y nivel de ingresos del hogar (mensual). - Variables sociodemográficas del cuidador/a: sexo, edad, estado civil, escolarización, nivel de estudios alcanzado, nacionalidad, situación laboral, y ocupación. Situación personal Centro de Investigaciones Sociológicas EA0022266 2011-02-24T00:00:00+01:00 2011-02-11T00:00:00+01:00 Relaciones interpersonales http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=11964&cuestionario=14100&muestra=19499 http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=11964&cuestionario=14100&muestra=19499 2887/1-0|SATISFACCIÓN LEY DEPENDENCIA (ESTUDIO PILOTO). BENEFICIARIOS|54/ÁMBITO AUTONÓMICO/Personas beneficiarias de la Ley de Dependencia de baremo general/ambos sexos/16 y más años/entrevista personal text/ascii ASCII PDF application/pdf ASCII text/ascii