Abierto el plazo para presentar propuestas para la Conferencia Internacional de Datos abiertos 2018

Ya está en marcha la quinta edición de la Conferencia Internacional de Datos abiertos (IODC), que se celebrará este año en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante los días 27 y 28 de septiembre. Este evento bianual reúne a la comunidad internacional de datos abiertos con el objetivo de compartir, planificar y colaborar en distintas iniciativas, actuales y futuras.
La IODC busca identificar y explorar las nuevas tendencias que están surgiendo en torno a los datos abiertos, promoviendo soluciones innovadoras capaces de generar impacto económico y social en los distintos sectores. El evento también sirve para consolidar las relaciones internacionales e impulsar el desarrollo de recursos comunes.
The Future is Open, el tema central de esta edición
Las sesiones que conformarán la agenda de la IODC 2018 se centrarán en los retos y oportunidades a los que se enfrenta la comunidad de datos abiertos, bajo el título The Future is Open.
Los organizadores de la IODC se han comprometido a crear un evento inclusivo e innovador, en el que tengan cabida aquellos temas que preocupan a la comunidad internacional. Por ello, la agenda del evento se construirá a través de una convocatoria global de propuestas, que busca la inclusión de todas las voces para alcanzar el mayor nivel posible de equilibrio de género y diversidad regional.
La convocatoria estará abierta entre el 14 de febrero y el 1 de abril de 2018. Un comité formado por expertos en datos abiertos, que incluye representantes de organizaciones públicas y privadas e instituciones académicas, evaluará todas las solicitudes recibidas.
Las propuestas deben girar en torno a alguno de los siguientes ejes:
- The Big Picture (45 minutos- 1 hora): Paneles y debates centrados en la exploración de las tendencias y retos emergentes. Pueden incluir temáticas relacionados con la privacidad, las cuestiones de género, el uso de algoritmos, Big Data, inteligencia artificial u otras tecnologías emergentes.
- Action Track (45 minutos- 1 hora): Sesiones y talleres que fomenten el intercambio de información. En esta categoría tienen cabida los debates interactivos, las sesiones de brainstorming, los casos prácticos o las mesas redondas. Las sesiones deben contribuir a enriquecer las áreas de colaboración internacional identificadas en conferencias anteriores.
- Impact Track (10-15 minutos): Sesiones cortas y dinámicas que muestran ejemplos concretos del uso de datos abiertos dentro de los distintos sectores, como agricultura, educación, salud o transporte, entre otros.
Es importante mencionar que tendrán preferencia aquellas propuestas que identifiquen retos concretos y promuevan la búsqueda de soluciones a través del diálogo. También destacarán aquellas propuestas centradas en cuestiones de género y que fomenten la paridad en la participación, las prácticas y los procesos.
La conferencia de este año también abordará los avances de la iniciativa The State of Open Data. Este proyecto se centra en la revisión de los avances del movimiento de datos abiertos durante los últimos 10 años, con el objetivo de aprender de los errores y generar recomendaciones y buenas prácticas.
Madrid, sede de la edición anterior
La edición anterior de IODC tuvo lugar en Madrid, durante los días 6 y 7 de octubre de 2018. Más de 1.600 asistentes de un centenar de países de dieron cita en la capital española para formar parte de alguna de las 87 sesiones impartidas por más de 300 expertos.
Las conclusiones del evento se pueden ver en el siguiente enlace: conclusiones IOCD Madrid 2016.