Datos abiertos de delincuencia en España
5
solicitantes







Fecha de la petición: 03-09-2019
Organismo responsable: Ministerio del Interior
Descripción:
Me gustaría saber si es posible facilitarme información o enlaces en donde pueda encontrar contenidos sobre " el impacto que han tenido la apertura de datos abiertos de delincuencia o criminalidad en el campo social, político, económico" cuales han sido los pro y contras de abrir los datos de delincuencia.
Motivo de la petición:
Realizar trabajo de fin de grado basado en "Datos abiertos de delincuencia en España"
Respuesta:
En relación al mensaje de fecha 03 de septiembre del actual, sobre la disponibilidad de datos recibida en la plataforma datos.gob.es “Datos abiertos de delincuencia en España”, y en cuanto a la pregunta formulada por D. RODRIGO ANDRÉS VIVAR ÁVILA en relación con “información o enlaces a contenidos sobre el impacto que ha tenido la apertura de datos abiertos en la delincuencia o criminalidad en el campo social , político y económico”, se participa que:
Por parte de esta Dirección, no se tiene conocimiento de la existencia de ningún tipo de estudio relacionado con la petición formulada por el interesado.
No obstante lo anterior y por lo que se refiere a la cuestión planteada, se ha de tener en cuenta que, conforme al Real Decreto 952/2018, de 27 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior es el Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad el que tiene, entre sus funciones, el desarrollo, implantación y gestión de la estadística nacional de criminalidad.
Al amparo del precitado Real Decreto, por parte de la Secretaría de Estado de Seguridad, se dictó la Instrucción Nº 1/2013, de 31 de enero, sobre la Estadística Nacional de Criminalidad, cuyo objeto radica en “dictar las directrices básicas para el desarrollo y gestión de la Estadística Nacional de Criminalidad, determinando los elementos que la componen, definiendo los actores que interactúan en la misma y fijando las responsabilidades de cada uno de ellos”.
En la Instrucción Octava de dicho cuerpo normativo, titulada “Difusión de datos estadísticos”, se recoge que la “cesión de datos estadísticos a organismos públicos o privados, así como a particulares, para la realización de estudios o trabajos de investigación. En este caso, y para los datos nacionales o con origen en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, será el Gabinete de Coordinación y Estudios el órgano encargado de centralizar las peticiones y responder, en su caso, a las mismas”.
En esa dirección, continúa estableciendo dicha instrucción, “como regla general, las Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia Civil sólo difundirán los datos estadísticos de evolución de la criminalidad que sean emitidos por la Secretaría de Estado de Seguridad.[...]. En caso de recibir peticiones de datos estadísticos no publicados por la Secretaría de Estado de Seguridad, aún cuando esta solicitud venga de un organismo oficial, remitirán la solicitud al Gabinete de Coordinación y Estudios, que responderá a todas las reclamaciones oportunas realizadas al respecto”.
Por otra parte se informa que, dentro del Plan Estadístico Nacional, se contemplan las siguientes estadísticas de obligado cumplimiento, referentes al ámbito de la criminalidad:
- Actuaciones Policiales: Ver enlace http://www.ine.es/dyngs/IOE/es/operacion.htm?id=1259931069292.
- Responsables: Ver enlace http://www.ine.es/dyngs/IOE/es/operacion.htm?id=1259931069462.
En ambas operaciones estadísticas el máximo nivel de desagregación establecido es el de provincia. No obstante, desde el Ministerio del Interior se está ampliando este nivel de desagregación territorial establecido con datos de criminalidad (hechos conocidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad) de aquellas capitales de provincia y localidades con población superior a 50.000 habitantes, y los datos correspondientes a los territorios insulares de Fuerteventura, Gran Canaria, Lanzarote, La Gomera, El Hierro, La Palma, Tenerife, Ibiza, Formentera, Mallorca, y Menorca. De igual forma, a partir del año 2017, se ha completado esta difusión de información estadística con aquellos municipios cuya población sea superior a 30.000 habitantes.
Además, desde el mes de mayo de 2017, el Ministerio del Interior ha puesto en marcha el Portal Estadístico de Criminalidad (www.estadisticasdecriminalidad.es), a través del cual se puede consultar y descargar toda la información estadística de criminalidad publicada en los Balances trimestrales, en los Anuarios estadísticos del Ministerio del Interior y los informes específicos que han sido elaborados y difundidos. El portal permite, además, descargar, tras una búsqueda específica de información, tablas, mapas y gráficos personalizados en diversos formatos reutilizables. En dicho portal, actualmente pueden encontrar la siguiente información de acceso público:
- Series anuales (hechos conocidos, hechos esclarecidos, detenciones e investigados, victimizaciones, cibercriminalidad, incidentes relacionados con delitos de odio, delitos contra la propiedad industrial y objetos intervenidos, delitos contra la propiedad intelectual y objetos intervenidos e infracciones a la LO 4/2015, de protección a la seguridad ciudadana).
- Balances trimestrales de criminalidad.
Gabinete Técnico
Dirección General de la Guardia Civil