Enrique Diego Bernardo
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de empresas con una experiencia de más de 18 años en diferentes cargos dentro del Área de Tecnología de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid.
Enrique ha participado de forma activa en el desarrollo y la implantación de múltiples proyectos tecnológicos en la compañía, como el Sistema de Gestión de la Flota, el Billete Inteligente sin Contacto, la Video vigilancia Embarcada en los Autobuses, o los Sistemas de Información al Usuario, entre otros proyectos de Tecnología aplicada a la Gestión Empresarial, al Transporte y a la Movilidad Urbana.
En la actualidad es Director de Tecnología de la EMT estando a cargo de la estrategia tecnológica de la compañía.
Ponentes Aporta
Enrique Ujaldón
Enrique Ujaldón es catedrático de Filosofía, máster en Filosofía de la Mente por la Universidad de Hull (Reino Unido), diploma en Estudios Avanzados en Filosofía Política, doctor europeo en Filosofía por la Universidad de Murcia y Premio extraordinario de Doctorado. Ha ampliado estudios en la Universidad de Trier (Alemania) y en la IE Business School (Madrid).
Traductor, editor y autor de numerosos libros y artículos. Recientemente ha publicado La Cultura Política Liberal: Pasado, Presente y Futuro, y ¿Quién dijo populismo? junto a Alfonso Galindo.
Desde mayo de 2017 es secretario general de la Consejería de Transparencia, Participación y Portavoz de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Ponentes Aporta
Entendiendo las estructuras corporativas gracias a los datos abiertos: Open Ownership
El Registro Global de Beneficiarios de la Propiedad es una iniciativa que parte desde la sociedad civil para dar respuesta al creciente problema de la opacidad, y en ocasiones falta de integridad, existente en una parte del mundo empresarial y los problemas
Noticia
Entornos seguros
El Capítulo II del Reglamento de Gobernanza de Datos (DGA) establece mecanismos para fomentar la reutilización de datos del sector público. Estos mecanismos se aplican a datos que no pueden publicarse como abiertos por estar protegidos debido a motivos de confidencialidad comercial o estadística, derechos de propiedad intelectual o protección de la privacidad.
En España, la plataforma datos.gob.es ha sido designada como el Punto Único de Información Nacional (NSIP, por sus siglas en inglés). A través de este punto, ciudadanos, empresas e investigadores pueden solicitar el acceso a datos protegidos del sector público. Es importante destacar que el acceso a esta información no es libre, sino que se proporciona a través de entornos de tratamiento seguro y bajo las condiciones estipuladas en el artículo 5 del DGA, con el fin de preservar en todo momento la naturaleza protegida de los datos.
Estos entornos de tratamiento seguro funcionan bajo estrictas garantías. Antes de conceder el acceso, el organismo público debe asegurarse de que los datos personales han sido anonimizados y que la información comercial confidencial (como secretos comerciales o contenido protegido por propiedad intelectual) ha sido modificada o agregada para eliminar riesgos de divulgación. El acceso se materializa de dos maneras principales, mediante acceso remoto dentro de un entorno digital seguro que el propio organismo público proporciona y supervisa, y mediante acceso físico en las instalaciones del organismo, cuando el acceso a distancia no sea posible sin comprometer los derechos e intereses de terceros.
Durante todo el proceso, el organismo público se reserva el derecho de supervisar el tratamiento que realiza el reutilizador y verificar los resultados, pudiendo prohibir el uso de aquellos que pongan en peligro la confidencialidad de la información.
Solicitud de acceso a través de:
ES_Datalab, convenio de colaboración INE, BdE, SS, AEAT y SEPE: Acceso web, Convenio.
INE : Acceso a microdatos con fines científicos (Solicitud de reconocimiento como entidad investigadora, Solicitud de acceso a datos para entidad investigadora).
Seguridad Social: Salas de investigación de la Seguridad Social.
Banco de España: Laboratorio de datos del Banco de España (BeLab).
Área de estadística del Instituto de Estudios Fiscales: Área de Estadística ief.es.
Página básica