URL,TIPO DE ENTIDAD,IDENTIFICADOR,TÍTULO,DESCRIPCIÓN,TEMÁTICAS,ETIQUETAS,FECHA DE CREACIÓN,FECHA DE ÚLTIMA MODIFICACIÓN,FRECUENCIA DE ACTUALIZACIÓN,IDIOMAS,ÓRGANO PUBLICADOR,CONDICIONES DE USO,COBERTURA GEOGRÁFICA,COBERTURA TEMPORAL,VIGENCIA DEL RECURSO,RECURSOS RELACIONADOS,NORMATIVA,DISTRIBUCIONES,URL DE ACCESO https://datos.gob.es/catalogo/ea0022266-8819barometro-sanitario-2019-total-oleadas,dataset,,[es]8819|BARÓMETRO SANITARIO 2019 (Total oleadas),"[es]-Área que considera de mayor interés para los ciudadanos. -Valoración del funcionamiento del sistema sanitario español. -Problemas de la sanidad que deberían ser solucionados. -Escala de satisfacción (1-10) con el funcionamiento del sistema sanitario español. -Tipo de servicio sanitario, público o privado, que utilizaría en caso de necesitar acudir a una consulta. -Modalidades de seguro sanitario de los que se es titular o beneficiario. -Tipo de servicio sanitario, público o privado, que utilizaría en caso de necesitar acudir a una consulta. -Escala de satisfacción (1-10) de diferentes servicios sanitarios públicos. -Asistencia al médico de cabecera en el último año. -Número de visitas al médico de cabecera público y privado en el último año. -Medio por el que consigue ver al/a la médico/a cuando lo necesita. -Tiempo transcurrido hasta que le atendió el/la médico/a. -Días transcurridos hasta que le atendió el/la médico/a. -Preferencia sobre el día de la cita. -Opinión del usuario de atención primaria pública sobre la atención que le prestaba el médico. -Errores en la asistencia sanitaria recibida por el/la entrevistado/a del/la médico/a de cabecera o de familia de la sanidad pública. -Grado de la gravedad de los errores en la asistencia sanitaria recibida por el/la entrevistado/a por el médico de cabecera en el último año. -Atención por profesional de enfermería en el último año. -Coordinación entre el médico/a y el profesional de enfermería. -Frecuencia con la que el/la médico/a le da consejos sobre alimentación y hábitos de vida saludables. -Escala de satisfacción (1-10) con diferentes aspectos de la asistencia de atención primaria de la sanidad pública. -Valoración de la atención recibida en las consultas de medicina general de la sanidad pública. -Expectativas ante la atención recibida de la atención del médico de cabecera público. -Asistencia al servicio de urgencias durante el último año. -Número de visitas al servicio de urgencias público y privado en el último año. -Último tipo de servicio de urgencias que utilizó en el último año. -Razón por la que utilizó el servicio de urgencias en el último año. -Razón por la que se acudió a un servicio de urgencias de un hospital público (1 año). -Errores en la asistencia sanitaria recibida por el/la entrevistado/a en el servicio de urgencias de un hospital público en el último año. -Grado de la gravedad de los errores en la asistencia sanitaria recibida por el/la entrevistado/a del servicio de urgencias de atención primaria. pública o privada y hospitales públicos. -Privacidad e intimidad durante el ingreso del/la entrevistado/a en un hospital público en el último año. -Tiempo que permaneció en urgencias. -Valoración de la atención recibida en el servicio de urgencias (atención primaria/ hospitalaria) de la sanidad pública. -Expectativas sobre la atención recibida en urgencias. -Asistencia al médico o médica de atención especializada en el último año. -Número de visitas al médico de atención especializada público y privado en el último año. -Médico que envió al especialista en la última visita. -Tiempo de espera hasta la consulta con el especialista de la sanidad pública. -Motivo de la última visita que realizó al especialista de la sanidad pública en el último año. -Opinión del usuario de atención especializada sobre la atención que le prestaba el médico. -Errores en la asistencia sanitaria recibida por el/la entrevistado/a del/la médico/a especialista de la sanidad pública. -Grado de la gravedad de los errores en la asistencia sanitaria recibida por el/la entrevistado/a del/la médico/a especialista de la sanidad pública. -Escala de satisfacción (1-10) con diferentes aspectos de la asistencia especializada de la sanidad pública. -Valoración de la atención recibida en las consultas del especialista de la sanidad pública. -Expectativas ante la atención recibida de la atención especializada pública. -Ingreso en un hospital del entrevistado en el último año. -Número de hospitalizaciones en hospital público y privado en el último año. -Tipo de ingreso en hospital público. -Días o meses desde que le comunicaron el ingreso. -Opinión del usuario de atención hospitalaria pública sobre su participación en las decisiones en su tratamiento. -Errores en la asistencia sanitaria recibida por el/la entrevistado/a en un hospital público en el último año. -Grado de la gravedad de los errores en la asistencia sanitaria recibida por el/la entrevistado/a en un hospital público en el último año. -Privacidad e intimidad durante el ingreso del/la entrevistado/a en un hospital público en el último año. -Escala de satisfacción (1-10) sobre aspectos referidos a la atención prestada en los hospitales públicos. -Valoración de la atención recibida en el hospital público. -Expectativas ante la atención recibida en el hospital público. -Opinión personal sobre la buena comunicación y coordinación entre distintos médicos del sistema público. -Valoración retrospectiva (1 año) de las listas de espera en la sanidad pública. -Existencia de igualdad en la prestación de servicios de la sanidad pública. -Experiencia personal de trato discriminatorio en la sanidad pública. -Retirada o dispensación de medicamentos recetados en la sanidad pública. -Pago realizado por medicamentos recetados en la sanidad pública. -Cantidad pagada en medicamentos con receta el último mes. -Imposibilidad de tomar el medicamento recetado por su coste económico. -Tenencia de envases sin estrenar de medicamentos recetados que guarda en el domicilio. -Tipos de medicamentos sin estrenar que guarda en el domicilio. -Número de envases de medicamentos sin estrenar que guarda en el domicilio. -Reciclaje de medicamentos no utilizados. -Conocimiento de lugar o servicio donde realizar la prueba de VIH. -Preferencia por un tipo de servicio para la realización de prueba de VIH. -Preferencia por un tipo de centro para la prueba VIH. -Preferencia en caso de necesitar atención por enfermedad de transmisión sexual. -Preferencia por un tipo de centro para la prueba VIH. -Estado de salud en general. -Tenencia de algún problema de salud crónico. -Diagnóstico de alguna enfermedad en los últimos 12 meses. -Servicio público o privado que realiza el diagnóstico de alguna enfermedad en los últimos 12 meses. -Tiempo transcurrido hasta el diagnóstico de alguna enfermedad en los últimos 12 meses. -Consumo actual de tabaco.",Salud//Sector público,[es]Administración y servicios públicos//Estudio Cuantitativo//Salud//Sistema sanitario,,,,http://publications.europa.eu/resource/authority/language/SPA,Centro de Investigaciones Sociológicas,http://www.cis.es/cis/opencms/ES/Avisolegal.html,España,2019-05-18T00:00:00+0200-2019-10-30T00:00:00+0100,,http://analisis.cis.es/cisdb.jsp?ESTUDIO=8819,,[TITLE_es]8819/0-0|BARÓMETRO SANITARIO 2019 (Total oleadas)|7665/Nacional (con Ceuta y Melilla)/Población residente/ambos sexos/18 y más años/CAPI[ACCESS_URL]http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14471&cuestionario=17450&muestra=24441[MEDIA_TYPE]ASCII,