OIDC 2015: Cómo deben actuar los líderes del sector open data

Fecha de la noticia: 29-05-2015

Logo de la "III Conferencia Internacional de Datos Abiertos"

Dado el gran número de miembros de la comunidad open data que se darán cita en la III Conferencia Internacional de Datos Abiertos de Ottawa, la organización quiere aprovechar el evento para que, entre todos los asistentes, se cree una hoja de ruta que fije el camino del sector en el futuro. Así, entre las cinco categorías de actividades que conforman el programa del IODC15, la temática Acción explorará los retos principales, las actividades existentes y las nuevas acciones necesarias para potenciar el impacto del open data en la sociedad.

Para lograr esta meta, se han identificado ocho áreas de acción, las cuales, a través de diferentes talleres y sesiones, servirán para recabar propuestas que se cruzarán y reutilizarán para el diseño de dicha hoja de ruta que la organización del encuentro hará pública posteriormente.

El portal de la III Conferencia Internacional de Datos Abiertos ha contado con la colaboración de los representantes de las diferentes entidades participantes, quienes, a través de artículos de opinión, han explicado brevemente en qué consistirá cada una de las áreas. Muestra de este trabajo es el post realizado por Liz Carolan del Open Data Institute perteneciente a la segunda área de la categoría Acción:

Liderazgo para el futuro del open data

El open data aún es un sector emergente y novedoso, cuyo líderes suelen ser emprendedores del sector público que llevan a cabo nuevas ideas en contextos que arrojan cierto grado de incertidumbre. El Open Data Institute se encarga de realizar un seguimiento a todos aquellos proyectos innovadores y experimentales que hacen de los datos abiertos una realidad, sin importar la latitud o el rincón del mundo.

Todas estas iniciativas tienen algo en común: entienden el open data como sinónimo de cambio. Cambio en el modo en que los gobiernos funcionan, interaccionan con la ciudadanía u ofrecen sus servicios e información al resto de la sociedad. Sin embargo, para que esto suceda son necesarios nuevos tipos de liderazgo basados en el pensamiento colectivo.

Administrar de forma exitosa los datos abiertos supone disponer tanto de habilidades tradicionales como aptitudes revolucionarias que permitan tener una visión clara, crear coaliciones a favor del cambio  y equilibrar los victorias tempranas con los éxitos a largo plazo.

No obstante, todos estos avances requieren de un líder que esté preparado para comprometerse con el mundo de un modo diferente. Para que una iniciativa open data llegue a buen puerto, es necesario que el responsable salga de su despacho para construir puentes y colaboraciones con otros miembros de la comunidad. Aquí es donde el concepto de “líder conectado” se une al resto de capacidades que un líder debe poseer; trabajando, compartiendo e intercambiando ideas, información y contactos.

Actualmente, muchos organismos públicos y figuras políticas creen que su deber es proteger los datos de la vista del público general, inmersos en una cultura de clasificación y retención de la información. Aunque, por supuesto, no todos los datos deben ser abiertos; los líderes actuales se enfrentan a un gran reto: dejar atrás la cultura de guardia y custodia de la información para adentrarse en la filosofía de la publicación en abierto; entendiendo el dato como un bien público que impacta positivamente en la esfera social, económica o medioambiental. Para ello, es imprescindible un compromiso proactivo dentro del gobierno, donde se intercambien ideas con individuos, entidades independientes y profesionales del sector.

Detrás de una iniciativa open data de éxito, se encuentra un comunidad comprometida dentro y fuera del gobierno, donde se reutiliza la información para desarrollar nuevos modelos de negocio; combatir los desafíos medioambientales, desarrollar ideas que mejoren la calidad de vida… sin importar si son organismos públicos, entidades civiles o investigadores.

Además, este ecosistema de datos abiertos debe ser internacional por naturaleza. De hecho, los líderes del open data reconocen que cualquier individuo tiene el derecho de acceder, usar y compartir los datos traspasando las fronteras nacionales, tal y como sucede con la web.  

De esta manera, las experiencias y trayectorias de unos pueden ayudar o inspirar a otros. Por este motivo, el ODI ha desarrollado una Red de Líderes del Open Data con el fin de crear un espacio de aprendizaje, formación y reflexión entre las figurar líderes del sector. Así, durante la segunda jornada de la III Conferencia Internacional de Datos Abiertos de Ottawa está programado una mesa redonda dedicada a esta materia donde se abordarán los aspectos anteriores expuestos y se plantearán soluciones para los retos del liderazgo en el ámbito de los datos abiertos. 

Autor: Liz Carolan, Open Data Institute.