Proyectos reutilizadores de datos abiertos en las ciudades inteligentes - Parte II

Berriaren data: 18-11-2016

datos abiertos, ciudades inteligentes, #IODC16

Tras una primera toma de contacto con el mundo del open data y las Ciudades Inteligentes, los asistentes a la Conferencia Internacional de Datos Abiertos disfrutaron de una segunda sesión dedicada al Open Data y Cities, moderada por Stephen Larrick de Sunlight Foundation, que reunió a dos expertos procedentes de entidades gubernamentales y a dos miembros de la sociedad civil para continuar con la presentación de casos de éxito en todo el mundo.

Se estima que en el año 2050 el 80% de la población en América Latina residirá en las ciudades. Este flujo demográfico supondrá nuevos retos en el transporte, educación, gestión de residuos o vivienda, áreas prioritarias donde el open data puede convertirse en la herramienta y respuesta a los problemas que se planteen en el futuro. En este marco, trabaja el Banco Interamericano de Desarrollo, cuyo representante Antonio Moneo fue el encargado de inaugurar este panel describiendo la labor del BID en la promoción de los datos abiertos como solución a los desafíos de las ciudades actuales.

Dentro de los diferentes programas, el BID ayuda y enseña a localidades de toda América Latina el potencial que encierran los datos abiertos para hacer frente a los problemas públicos y su posible impacto para mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos. Así, el banco ha ayudado a ciudades de Argentina en su planificación urbanística, a ciudades de Ecuador en la gestión de desastres naturales o a Río de Janeiro, en Brasil, en la epidemia del Zika. Al fin y al cabo, en palabras de Moneo, en cualquier proceso de apertura de la información local, lo más importante no son los datos, sino las colaboraciones que surgen durante el proceso para poder dar respuesta a las necesidades concretas.

Sin salir del continente americano, Eric Reese presentó el proyecto desarrollado por la organización independiente Bloomberg Philantrophics: “What works cities: building capacity for open data in mid-sized cities”. Una iniciativa enmarcada dentro del proyecto Govex, ” que trabaja con una red de 39 ciudades norteamericanas que carecen de las herramientas necesarias para reutilizar los datos abiertos de forma eficiente y eficaz. Así, la entidad ayuda a estas localidades a crear programas open data sostenibles que promuevan la transparencia y participación ciudadana. De esta manera, los gobiernos locales serán capaces de incorporar los datos en la toma de decisiones para el mejor funcionamiento de la ciudad.

Tras su exposición, fue el turno de los representantes de los gobiernos locales. Víctor Morán, del Ayuntamiento de Zaragoza, explicó cómo funciona el portal open data del ayuntamiento desde el punto de vista técnico y, por último, Zaira Rivera, coordinadora de Smart-Dublin, compartió la iniciativa municipal Dublinked, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en datos abiertos, utilizando la ciudad como banco de pruebas. Este programa, de forma paralela, desempeña dos funciones clave: por un lado, es un repositorio open data, con más de 300 datasets accesibles para su reutilización publicado en el pasado mes de marzo, y a su vez, trabaja como una red que organiza periódicamente actividades y eventos para crear un ecosistema para grandes y pequeñas compañías, investigadores, organismos públicos y ciudadanos interesados en los datos.

A este respecto, Zaira Rivera mostró varios proyectos como DublinDashboard, que ofrece visualizaciones basadas en open data de diferentes fuentes o el programa de financiación que ha desarrollado el ayuntamiento para encontrar soluciones a los problemas de seguridad vial en la ciudad, a partir de datos abiertos locales.

Tras las exposiciones se abrió un interesante debate donde los asistentes a la mesa tuvieron la oportunidad de compartir sus dudas con los expertos. Así, se destacó el reto global al que se enfrenta cualquier Smart Cities en la actualidad, sin importar el país al que pertenezca: abrir y hacer llegar la información adecuada para las necesidades concretas del ciudadano. A su vez, también se analizaron los diferentes métodos para medir el impacto de las políticas de datos abiertos en las ciudades y cómo cada proyecto utiliza diferentes indicadores de rendimiento para valorar el éxito de los mismos.

En síntesis, intercambio de experiencias, conocimiento, casos reales y, sobre todo, compromiso para construir entornos urbanos más inteligentes y eficaces fueron los puntos de unión de la comunidad reunida en esta mesa de la Conferencia Internacional que, en su última edición, demostró la buena salud del sector Smart Cities y open data en el mundo.