Noticia

El III Encuentro Nacional de Datos Abiertos (más conocido por sus siglas ENDA) tuvo lugar el 31 de mayo de 2024 en el Salón Gótico del Castillo del Papa Luna, en Peñíscola. La cita estuvo organizada por la Diputación de Castellón, con la colaboración de la Diputación de Barcelona y el Gobierno de Aragón. Este Tercer Encuentro tomaba el relevo de los celebrados en Barcelona y en Zaragoza en 2022 y 2023, respectivamente, cerrando así el primer ciclo de encuentros y dando paso a tres nuevos organizadores con nuevas ideas y nuevos retos que afrontar.

El tema principal sobre el cual pivotó la jornada fue el impulso del sector turístico. El objetivo a afrontar era garantizar la digitalización y el fácil acceso a los datos abiertos para así poder ofrecer experiencias turísticas de calidad y sostenibles.

Durante el Encuentro se abordaron temas cruciales relacionados con la gestión eficaz, el análisis estratégico y la implementación de datos en un mundo cada vez más impulsado por la información. Mesas redondas y conclusiones de trabajos realizados por expertos en los meses previos al congreso proporcionaron una visión integral de la aplicación de datos abiertos en el sector turístico y en todas sus actividades asociadas, con el objetivo de beneficiar no solo a las propias administraciones públicas, sino también al sector privado y a la ciudadanía en general.

 El III Encuentro Nacional de Datos Abiertos tuvo una duración aproximada de ocho horas y un aforo que rozó las 100 personas. La organización optó por no hacer retransmisión en directo del evento, como sí se había hecho en ediciones anteriores, para así promover la asistencia al castillo de forma presencial por parte de los espectadores.

Inicio a las 08:30 de la mañana

El evento arrancó a las 08:30 de la mañana con la llegada escalonada de los asistentes y el reparto de acreditaciones. Media hora más tarde, a las 09:00, tuvo lugar la inauguración oficial del Encuentro, a cargo de Marta Barrachina Mateu, Presidenta de la Diputación Provincial de Castellón. En ella se dio la bienvenida a los asistentes y las gracias a los organizadores, en especial a la Diputación de Castellón, por la gran labor de organización, difusión y convocatoria que ha llevado a cabo.

A las 09:15 se llevó a cabo la ponencia de apertura de la mano de José Norberto Mazón López, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante. José nos habló de la importancia de crear una sociedad basada en datos, no solo a nivel español, sino también a nivel europeo. Destacó que ha habido un incremento exponencial en el valor que aportan los datos sobre turismo respecto a los primeros datos que se empezaron a recopilar en el ya lejano 2018.

Resaltó además que dichos datos se sostienen en 3 grandes ejes, que son las administraciones públicas, los negocios privados y los ciudadanos, y que es crucial que las tres entidades colaboren entre sí para garantizar la calidad, integridad y fiabilidad de los datos.

Mesa 1: Turismo y economía: un espacio de datos para favorecer el crecimiento y el desarrollo

A las 10:00, arrancó la primera mesa, que llevaba por título “Turismo y economía: un espacio de datos para favorecer el crecimiento y el desarrollo” y estuvo moderada por Sonia Castro García-Muñoz, Coordinadora en la Dirección de Servicios Públicos Digitales de Red.es. Los ponentes de esta primera mesa fueron los siguientes:

  • Sergio Ballentani, Responsable del Geoportal/Mapa turístico de la Comunitat Valenciana.

  • Desam Garcia Sevilla, Técnica de creación de producto de promoción internacional y turismo de la Diputación de Valencia.

  • José Luis Galar, Jefe del Área de Análisis y Estrategia de Turismo de Aragón.

  • Francisco Mestre, Presidente de la Red de Los Pueblos Más Bonitos de España.

Esta primera mesa trató del uso de los datos geográficos como elemento impulsador del turismo gracias a los servicios interactivos que permiten ofrecer y que facilitan el movimiento turístico. También se abordó la necesidad del uso de estándares europeos para normalizar la estructura de los datasets y optimizar así el intercambio de datos entre administraciones públicas, y se destacó que España es actualmente el país más visitado por los turistas y uno de los más competitivos del mundo en el ámbito del turismo, resaltando en este hecho el papel que juegan los negocios y empresas privados del sector.

Una vez terminada la primera mesa, se hizo una pausa de unos 30 minutos para tomar café, estirar las piernas y compartir impresiones con los ponentes y el resto de los asistentes.

Mesa 2: Cómo los datos pueden mejorar las experiencias y hacer sostenible el turismo

Tras la pausa, se inició la segunda mesa, moderada por Borja Colón de Carvajal, Jefe del Servicio de Administración e Innovación Pública de la Diputación Provincial de Castellón, donde se debatió cómo los datos pueden mejorar las experiencias y hacer sostenible el turismo. Esta segunda mesa contó con los siguientes ponentes:

  • Virginia Ochoa, Gerente del Patronato de Turismo de la Diputación de Castellón

  • Luis Falcón, Presidente de la Comisión Geoespacial de ASEDIE.

  • Alberto González-Yanes, Subdirector de modernización estadística del Instituto Canario de Estadística (ISTAC).

  • Enrique Crespo, Asesor Técnico en la Dirección General de Transparencia y Calidad del Ayuntamiento de Madrid.

  • Juan Carlos Lázaro López, Responsable Técnico de Datos Abiertos del Gobierno de Navarra.

Los principales temas que se trataron en esta ocasión fueron el uso de datos abiertos para resolver problemáticas comunes de la sociedad actual en materia de turismo y cómo un uso inteligente de esos datos puede ofrecer ventajas competitivas a las administraciones. Para ello, se hizo una comparativa de la situación en la provincia de Castellón, en el archipiélago canario, en la ciudad de Madrid y en la Comunidad de Navarra.

En esta segunda mesa de debate se puso también el foco en las principales causas que hacen que España sea año tras año uno de los destinos favoritos para los turistas, concluyendo que hasta un 80% de los visitantes lo hacen atraídos por el producto de sol y playa que ofrece nuestro país.

Impacto de los datos abiertos

A continuación, sobre las 13:30, tuvo lugar una breve presentación donde se expusieron una serie de metodologías para medir el impacto de los datos abiertos, a cargo de Roberto Magro, coordinador del Grupo de Trabajo de Datos Abiertos de la RED de la FEMP y Subdirector General de Juventud, Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Alcobendas. Justo después, Alberto Abella, Data Modelling Expert en Fiware presentó el 4º informe sobre los datos abiertos en España. Esta mesa estuvo presidida por Ana Coroján, Responsable de proyectos e investigación en la Fundación NovaGob.

Roberto empezó contándonos cómo incluso en la actualidad hay muchas administraciones públicas que no creen en los datos y, como tal, o comparten datos en mal estado o directamente no los comparten. En este sentido, animó a todos los asistentes a hacer un esfuerzo para concienciar al resto de entes públicos acerca de la importancia de compartir datos fiables, veraces y de calidad. También pidió a los reutilizadores que hicieran uso de esos datos y los pusieran a disposición de los ciudadanos mediante productos de datos tales como visualizaciones y/o aplicaciones móviles.

Alberto por su parte expuso las conclusiones del informe de la Fundación Cotec sobre reutilización de los datos abiertos en España. Las principales claves que destacó en su presentación fue que el número de portales de datos abiertos se había mantenido estable con respecto al año anterior, aumentando el número de datasets que hay disponibles en ellos, pero a la vez reduciendo la calidad de sus metadatos, así como la difusión que se hace de estos datos hacia la ciudadanía. Por último, se lamentó de que sigue habiendo un 6% de los conjuntos de datos que o bien están desactualizados o que directamente no están disponibles, lo que a su parecer es un porcentaje demasiado alto y que habría que intentar minimizar de cara al año siguiente.

Mesa 3: Gestión pública: Políticas públicas basadas en datos para mejorar la actividad turística

La tercera y última mesa del evento tuvo lugar después de la comida, sobre las 15:45 y estuvo moderada por Vicent Rubio, Técnico de Gobierno Abierto de la Diputación Provincial de Castellón. Esta mesa trató de políticas públicas basadas en datos para mejorar la actividad turística, y estuvo formada por los siguientes ponentes:

  • María Tormo Casañ, Diputada de Participación y Transparencia de la Diputación de Castellón.

  • Montse Giró Torrens, Responsable de LabTurisme de la Diputació de Barcelona.

  • Joseba Asiain Albisu, Director General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento del Gobierno de Navarra.

En esta mesa se abordaron los principales desafíos a los que se enfrentan las administraciones públicas a la hora de abrir los datos, así como las soluciones y estrategias clave que han implementado para conseguirlo, y los beneficios que les han aportado dichas soluciones, especialmente en el ámbito del turismo.

Entre otras cosas, se destacó la importancia de las encuestas a pie de calle como herramienta fundamental para para conocer de primera mano las impresiones de los ciudadanos, así como su nacionalidad, motivaciones y poder adquisitivo, para poder así adaptar los servicios ofrecidos en base a sus necesidades.

Conclusiones y cierre del evento

Finalmente, el último bloque del evento estuvo a cargo de Marc Garriga, CEO de DesideDatum y relator del encuentro, en el que se expusieron las principales conclusiones extraídas durante toda la sesión, para finalmente presentar a los 3 próximos organizadores del próximo trienio de encuentros, que serán, en este orden, el Gobierno de las Islas Canarias, que organizará el Encuentro de 2025, el Gobierno de Navarra, y finalmente el Ayuntamiento de Madrid, que se encargará de acoger el tercer y último encuentro de esta segunda fase.

Por último, en cuanto al reto para este año, está todavía por definir y la previsión es hacerlo público en las próximas semanas, para luego incluirlo en la página web.

calendar icon
Blog

El Hub español de Gaia-X (Gaia-X Hub Spain), asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es acelerar la capacidad europea en materia de compartición de datos y soberanía digital, busca que los diferentes sectores de la economía construyan una comunidad en torno al dato para, así, poder promover un entorno propicio para la creación de espacios de datos sectoriales. Enmarcado en la estrategia España Digital 2026 y con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como hoja de ruta para la transformación digital de España, el objetivo del hub es potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras basadas en datos e inteligencia artificial, a la par que contribuye a impulsar la competitividad de las empresas de nuestro país.

El hub se organiza a lo largo de diferentes grupos de trabajo, existiendo uno específico dedicado a analizar los restos y oportunidades de los espacios de datos de compartición y explotación de datos en el sector turístico. El turismo es uno de los sectores productivos clave en la economía española, llegando a alcanzar un volumen del 12,2% del PIB nacional.

El turismo, dado su ecosistema de participantes públicos y privados, de diferentes dimensiones y grado de madurez tecnológico, constituye un entorno óptimo donde contrastar las bondades de estos ecosistemas federados de datos. Gracias a ellos se facilita la extracción de valor de fuentes de datos no tradicionales, con una elevada escalabilidad, y garantizando en todo caso unas condiciones robustas de seguridad, privacidad y, por en ende, de soberanía del dato.

Así, y con la finalidad de producir la primera radiografía de dicho espacio de datos en España, desde la Oficina del dato, en colaboración con el Hub español de Gaia-X  se ha elaborado el informe ‘Radiografía del Espacio de Datos de Turismo en España’, un documento que busca resumir y resaltar en qué momento se encuentra actualmente el diseño de dicho espacio de datos, las diferentes oportunidades para el sector y cuáles son los principales retos que deben superarse para conseguir el despliegue del mismo, ofreciendo una hoja de ruta para su construcción y despliegue.

¿Por qué es necesario un espacio de datos de turismo?

Si algo quedó claro tras el estallido de la pandemia por COVID-19 es que el turismo es una actividad interdependiente de otras industrias por lo que, al pausarse esta, sectores como la movilidad, la logística, la salud, la agricultura, la automoción o la alimentación, entre otros, se vieron también afectados.

Situaciones como la anterior, evidencian las posibilidades que ofrece la compartición de datos entre sectores, ya que éstos pueden ayudar a mejorar la toma de decisiones. Sin embargo, conseguirlo en el ámbito turístico no es una tarea sencilla dado que desplegar un espacio de datos para este sector requiere del esfuerzo coordinado entre las distintas partes de la sociedad implicadas.

Por ello, el objetivo y el reto es crear "espacios" inteligentes capaces de aportar un contexto de seguridad y confianza que favorezca el intercambio y la combinación de datos. De este modo y a partir de la generación del valor añadido que aportan los datos, sería posible resolver algunos de los problemas existentes actualmente en el sector para crear nuevas estrategias enfocadas a conocer mejor al turista y, por ende, a mejorar su experiencia a la hora de viajar.

La generación de estos espacios de compartición y explotación de datos supondrá grandes ventajas para el sector, ya que se facilitará la creación de ofertas, productos y servicios más personalizados que proporcionen una experiencia mejorada y adaptada a las necesidades de los clientes, mejorando así la capacidad de atraer turistas. Además de impulsar un mayor conocimiento del sector y una toma de decisiones informada tanto por parte de organizaciones públicas como privadas, que pueden detectar más fácilmente nuevas oportunidades de negocio.

Retos de seguridad y gobernanza de datos para aprovechar las oportunidades del mercado turístico digital

Uno de los principales escollos a la hora de desarrollar un espacio de datos sectorial es la falta de confianza en el intercambio de datos, la ausencia de modelos de datos compartidos o la insuficiencia de normas de interoperabilidad para un intercambio de datos eficiente entre las diferentes plataformas existentes y los actores de la cadena de valor.

Yendo a los retos más específicos, el sector turístico se encuentra, además, con la necesidad de combinar los espacios de datos B2B (compartición entre empresas y organizaciones privadas) con los C2B y G2B (compartición de usuarios a empresas y sector público a empresas). Si a esto le sumamos que lo ideal es aterrizar los conjuntos de datos del sector turístico a nivel nacional, regional y local, el reto se torna aún mayor.

De forma paralela, para diseñar un espacio de datos del sector, también debe tenerse en cuenta que existen diferencias respecto a la calidad de los datos de los actores anteriormente mencionados. Al no existir una serie de estándares concretos, encontramos diferencias en el nivel de granularidad y calidad de los datos, la semántica, así como disparidad entre formatos y licencias, lo que deja un escenario de datos inconexo.

A su vez, es fundamental conocer de primera mano cuáles son las demandas que tienen los distintos actores de la industria, algo que solo se consigue escuchando y tomando notas sobre las necesidades presentes en los distintos niveles de la industria. Por ello, conviene recordar que el turismo es una actividad social cuyo foco no debe posicionarse solamente en el destino, ya que el éxito de un espacio de datos turístico residirá también en la capacidad para conocer mejor al cliente y, por ende, poder ofrecerle servicios adecuados a sus demandas que mejoren su experiencia e incentiven sus ganas de continuar viajando. 

De este modo, y tal y como recoge el informe elaborado por la Oficina del Dato, en colaboración con el hub español de Gaia-X, resulta interesante reorientar el foco y desplazarlo del destino hacia el turista, en línea con el descubrimiento y generación de casos de uso de SEGITTUR. Y es que, aunque es cierto que la focalización en el destino ha servido para desarrollar plataformas digitales que han impulsado la competitividad, la eficiencia y la estrategia turística, plantear una estrategia que preste la misma atención al turista permitiría ampliar y mejorar los catálogos de datos disponibles.

Medir los factores que condicionan la experiencia de los turistas durante la visita a nuestro país permite optimizar su satisfacción en todo el circuito del viaje, a la par que contribuir a crear campañas de marketing cada vez más personalizadas, tomando como el análisis de los intereses de los diferentes segmentos de mercado.

Situación actual de la construcción del espacio de datos del Turismo español y próximos pasos

La falta de madurez del mercado en la creación de espacios de datos como solución, hace necesario un enfoque de experimentación, tanto para la consolidación de los componentes tecnológicos, como para la validación de las diferentes facetas (infraestructura soft) presentes en los espacios de datos.

Actualmente, el Grupo de Trabajo de Turismo del Hub español de Gaia-X trabaja en la definición de los elementos clave del espacio de datos de turismo, a partir de casos de uso alineados con los retos del sector. El objetivo es dar respuesta a algunas preguntas clave, utilizando el conocimiento existente en materia de espacios de datos:

  • ¿Cuáles son las características clave del entorno turístico y qué problemas de negocio pueden abordarse?
  • ¿Qué modelos orientados a datos se pueden trabajar en los diferentes casos de uso?
  • ¿Qué requisitos existen y qué modelo de gobernanza es necesario? ¿Qué tipologías de participantes deben considerarse?
  • ¿Qué componentes de negocio, legales, operativos, funcionales, tecnológicos son necesarios?
  • ¿Qué arquitectura tecnológica de referencia puede utilizarse?
  • ¿Qué procesos de desarrollo, integración, test y despliegue de la tecnología pueden emplearse?
calendar icon
Noticia

Durante los últimos tiempos, los datos abiertos se han convertido en un elemento de gran valor a la hora de mejorar la calidad de vida y ofrecer mayores beneficios a la ciudadanía en diferentes sectores. Uno de ellos es el turismo, y es que el número de administraciones públicas que están abriendo sus datos en este campo es cada vez mayor.

Una de las principales razones la encontramos en el gran beneficio económico que aporta este sector para un país como España, que acoge a millones de turistas cada año. Por ello, no es de extrañar que ayuntamientos y administraciones muestren cada vez más interés en difundir los servicios que ofrecen con el fin de atraer al mayor número de visitantes posible.

Los datos relacionados con el sector turístico son altamente dinámicos y por ello son muchas las organizaciones que apuestan por ofrecerlos a través de APIs, que facilitan el acceso de una manera mucho más eficiente.

La apertura de datos en el sector turístico es una práctica que fomenta la creación de servicios y tecnologías capaces de ofrecer soluciones a problemas actuales a partir de la reutilización de datos en abierto. Es el caso de algunas aplicaciones como Casual Learn, que utiliza información del Portal de Datos Abiertos de Castilla y León para que sus usuarios aprendan historia del arte mientras recorren los monumentos de la comunidad. O también de Mapas de España, un visualizador gratuito del IGN dirigido a ciudadanos que quieran realizar actividades en la naturaleza, al que pueden acceder desde su teléfono móvil sin necesidad de conectarse a internet.

Si estas interesado en acceder a este tipo de datos, a continuación, recogemos 10 ejemplos de repositorios relacionados con el turismo a nivel internacional, divididos en tres categorías: turismo, ocio y cultura y meteorología.

 

10 repositorios de datos públicos relacionados con el turismo: Data Tourisme, Tourism Information & Service Hub (TIH), My Switzerland, Places API, Europeana, Images D'Art, European Group on Museum Statistics (EGMUS), Museo de Historia Natural de Reino Unido, Biblioteca Digital Mundial, Open Meteo

Turismo

DATA Tourisme

  • Publicador: Gobierno de Francia

Es la plataforma abierta nacional de datos turísticos de Francia, creada para facilitar el acceso a los datos de información pública turística a través de una plataforma nacional de datos abiertos. Destaca su sección dedicada a la producción y reutilización de datos. Tanto si los usuarios desean registrar como descargar datos, necesitarán crear una cuenta de usuario para poder acceder a la plataforma.

Los datos ofertados están divididos en cuatro categorías principales: Fiestas y eventos, lugares, productos e itinerarios. La plataforma DATAtourisme permite descargar datos en varios formatos de serialización (o sintaxis): XML, CSV, Json, SQL, RDF-XML, NT, Turtle, Json estructurado, Json compactado y HDT. Todos los datos que contiene este portal se ofrecen a través de esta API.

Tourism Information & Service Hub (TIH)

  • Publicador: Gobierno de Singapur

El Centro de información y servicios turísticos (TIH) es una plataforma de recursos digitales que permite a empresas y desarrolladores acceder a información relevante sobre las ofertas turísticas y los servicios de software de viajes de Singapur.

Sin duda, lo más destacado de este portal es que cuenta con una API para facilitar el acceso a su oferta de datos. Las API de datos permiten a los desarrolladores acceder a conjuntos de datos relacionados con el turismo de Singapur a través de una clave API.

Alojamiento, atracciones, excursiones, centros comerciales y tiendas o número de visitantes son solo algunos ejemplos del tipo de datos que se pueden encontrar en este portal.

My Switzerland

  • Publicador: Gobierno de Suiza

Esta plataforma ofrece conjuntos de datos relacionados con el turismo en Suiza que se proporcionan a través de una API. Se trata de una API pública que presenta información turística traducida en 16 idiomas y su principal fuente de contenido es el portal de My Switzerland.

Actualmente esta API proporciona datos acerca de destinos turísticos, atracciones y ofertas de interés, aunque esta lista se ampliará en un futuro próximo con más tipos de datos en función de las necesidades de los socios y reutilizadores.

Places API

  • Publicador: Google

Esta API desarrollada por Google permite buscar información sobre más de 200 millones de lugares a través de una gran variedad de categorías, incluidos establecimientos, puntos de interés destacados o ubicaciones geográficas.

A través de esta API, los desarrolladores pueden acceder a una gran variedad de datos de Google para proporcionar a sus usuarios una experiencia ajustada a su ubicación en tiempo real, al mostrar los nombres e información de lugares, en vez de un conjunto de coordenadas.

Ocio y cultura

Museo de Historia Natural de Reino Unido

  • Publicador: Museo de Historia Natural de Reino Unido

A través de este portal es posible consultar y descargar datos acerca de las investigaciones y colecciones del museo. Actualmente cuenta con un número aproximado de 200 conjuntos de datos sobre diversas temáticas como entomología, zoología, botánica, o paleontología, entre otros.

Todos los datasets están disponibles a través de una API para facilitar su descarga a los usuarios que deseen utilizar los datos en su propio software o aplicaciones.

European Group on Museum Statistics (EGMUS)

  • Publicador: European Groupon Museum Statistics (EGMUS)

El Grupo Europeo de Estadísticas de Museos (EGMUS) es una organización fundada en 2002 en la que se encuentran representados 30 países europeos. El principal objetivo de EGMUS es la recopilación y publicación de datos estadísticos relativos a los museos europeos participantes.

La información disponible de las estadísticas y encuestas de los museos nacionales se recopila, actualiza y almacena en la tabla de la lista abreviada de indicadores clave de los museos (ALOKMI por sus siglas en inglés). ALOKMI es el primer paso hacia la armonización de las estadísticas museísticas en Europa.

Las tablas de datos que ofrece EGMUS están disponibles para su descarga en formato CSV.

IMAGES D’ART

  • Publicador: Réunion des musées nationaux - Grand Palais

Images d'Art (Imágenes de arte) es una plataforma que ofrece una extensa base de datos de cientos de miles de obras de aproximadamente 30.000 artistas. Esta base de datos de imágenes contiene obras de museos franceses que han sido digitalizadas y documentadas por la agencia de fotografía RMN-GP.

En este portal podemos filtrar la información en torno a algunos parámetros como museos, períodos históricos, autores, técnica, palabras clave o búsqueda avanzada.

Europeana

  • Publicador: Europeana

Europeana es un portal que proporciona a los entusiastas del patrimonio cultural, profesionales, profesores e investigadores acceso digital al material del patrimonio cultural europeo. Esta plataforma cuenta con información sobre más de 3.700 instituciones diferentes. Una red de socios agregadores recopila los datos, los verifica minuciosamente y los enriquece con información como la ubicación geográfica o los vincula a otros materiales o conjuntos de datos a través de personas, lugares o temas asociados.

Europeana ofrece datos sobre obras de arte, libros, música y vídeos, periódicos, arqueología, moda, ciencia o deportes, entre otros muchos. Para facilitar el acceso a esta información, este portal cuenta con diferentes APIs.

Biblioteca Digital Mundial

  • Publicador: Biblioteca Digital Mundial (WDL)

La Biblioteca Digital Mundial fue un proyecto creado en 2009 por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, con el apoyo de la UNESCO y contribuciones de bibliotecas, archivos, museos, instituciones educativas y organizaciones internacionales de todo el mundo.

La WDL contiene materiales de enorme interés, fundamentales para entender las culturas de todo el mundo. Los datos que ofrece están disponibles de manera gratuita y en una gran variedad de idiomas. Además, ofrece un menú que permite filtrar los datos por formato, fecha, localización, temática o idioma, entre otros.

Meteorología

Open Meteo

  • Publicador: Open Meteo

Open-Meteo ofrece una API de datos climáticos para pronosticar el tiempo de manera gratuita a nivel global. Esta API está especialmente dirigida a desarrolladores de código abierto y uso no comercial, para acceder a ella no se requiere ninguna clave y la actualización de su información se produce cada 3 horas.

Datos relativos a la temperatura, viento, presión, humedad o precipitaciones son solo algunas de las variables meteorológicas que los usuarios tienen disponibles a través de esta API.

 

Esta ha sido tan solo una pequeña selección de repositorios de datos relacionados con el sector turístico que podrían ser de tu interés. ¿Conoces alguno más de relevancia relacionado con este campo? Déjanos un comentario o envíanos un correo electrónico a dinamizacion@datos.gob.es

calendar icon
Blog

A medida que nuestras vidas se van digitalizando cada vez más, actividades tan presenciales como “hacer turismo” también se ven empujadas hacia una transformación tan profunda como la de otros sectores y actividades. En este proceso de digitalización, tanto los datos como las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial son esenciales y así lo destacó, por ejemplo, la Convención Europea de Turismo de 2020

La importancia del turismo para la economía española es enorme (12,4% del PIB y 12,7% del empleo en 2019). El número de visitantes que recibimos en nuestro país, incluso a pesar del parón que ha supuesto la pandemia, sigue estando entre los más alto del mundo. Por ello, en todas las estrategias y planes que se desarrollan en nuestro país se ve reflejado el peso de la industria turística. Por ejemplo, con el despliegue del Hub español de Gaia-X, cuyo objetivo es facilitar que las industrias sectoriales de todos los tamaños creen comunidad y fomenten la innovación basada en datos e Inteligencia Artificial, España aspira a convertirse en el primer país en liderar un espacio de datos en la industria del Turismo. Teniendo en cuenta que los hubs deben facilitar y apoyar la creación de espacios de datos europeos y son representantes de la economía regional, en España se dedicarán importantes esfuerzos a desarrollar espacios de datos que sean relevantes o específicos para la economía española, como es el caso de la industria turística

Como visitantes o turistas todos tenemos la expectativa de disfrutar de una experiencia cada vez más personalizada, no sólo durante el proceso de planificación previa, si no también durante el tiempo en el que estamos desplazándonos o realizando la actividad. En este sentido los datos abiertos tienen un papel central, tanto para ayudarnos a seleccionar actividades o atracciones como para obtener recomendaciones relevantes en tiempo real que contribuyan a que disfrutemos más de la experiencia. Por ello son multitud de ciudades y regiones las que llevan apostando por publicar conjuntos de datos y, en algunos casos, aplicaciones dirigidas específicamente a los visitantes. Sirvan como ejemplo los casi 3.000 conjuntos de datos que podemos encontrar en la categoría de turismo del portal datos.gob.es, y que provienen tanto de la administración del estado como de diferentes administraciones locales y regionales. 

Construcción de conjuntos de datos agregados 

Sin embargo, al igual que ocurre en otros sectores de actividad, para desarrollar casos de uso más sofisticados relacionados con el turismo, aprovechando el uso avanzado de datos e inteligencia artificial, son necesarios conjuntos de datos que trasciendan los ámbitos locales.  Los datos abiertos sobre el turismo, como ocurre en otros dominios, se distribuyen a través de diferentes sitios web y en diferentes formatos o estructuras de datos.  En este sentido existen algunos ejemplos de proyectos transnacionales como Tourpedia que pretenden construir y mantener conjuntos de datos abiertos de altísimo valor potencial para el desarrollo de nuevos casos de uso y que ahora solo están al alcance de grandes operadores turísticos. 

Tourpedia, que ha sido desarrollado en el marco de un proyecto europeo en el que participan España, Francia e Italia, pone las bases para construir un único punto de acceso para todos los datos abiertos italianos, franceses y españoles sobre alojamientos turísticos, puntos de interés y atracciones. Ofrece además un mecanismo simple para la integración de nuevas fuentes de datos abiertos, con el objetivo de agregar datos abiertos proporcionados por el sector público de cualquier parte del mundo. 

El caso de Tourpedia, aunque no ha llegado a conseguir todo su potencial, es frecuentemente citado y ha sido objeto de algunos artículos científicos como “Open data for tourism: the case of Tourpedia”, donde se destaca el alto impacto de crear conjuntos de datos agregados útiles para el turismo. 

En este sentido, en Francia encontramos DataTourisme, una iniciativa menos ambiciosa en cuanto a su alcance geográfico, pero quizá más consistente en cuanto a su implementación. La idea central de DataTourisme, el portal de datos abiertos para el turismo del gobierno francés, es equivalente: centralizar los datos recopilados por las autoridades turísticas locales y regionales, estandarizar los formatos y poner la información a libre disposición para su reutilización. Los productores de datos ganan en visibilidad, mientras que las empresas y las autoridades públicas pueden integrar datos de diferentes tipos y de diferentes fuentes en aplicaciones y algoritmos.  

En la actualidad DataTourisme cubre 96 departamentos franceses de 14 regiones diferentes que han publicado como datos abiertos más de 385.000 puntos de interés y eventos. Para la agregación y publicación de datos el portal apuesta por utilizar datos enlazados y propone la ontología DataTourisme

En España contamos con Dataestur, iniciativa de Segittur que contiene una selección de los datos más relevantes del turismo de España. Los datos agregados en Dataestur provienen de fuentes tan diversas como INE, Renfe o la propia Segittur y están agrupados en cinco categorías para su descarga, consulta y estudio. Destaca además el hecho de publicar una API para desarrolladores y reutilizadores con un conjunto de métodos que permiten automatizar la descarga de gran parte de los datos del portal. 

Los sistemas de recomendación 

En la actualidad no son demasiados los conjuntos de datos agregados sobre turismo y muchos menos los publicados como linked open data, pero sí existe abundante literatura científica que apoya esta línea de acción. En este sentido, un metaanálisis de 126 artículos científicos13, seleccionados por su impacto, concluye que en el ámbito del turismo está generalizado el uso de datos abiertos enlazados para abordar la recomendación basada en la ubicación y reaccionar en tiempo real a las necesidades de los turistas

Uno de estos artículos científicos, una investigación de 202014 demuestra que combinar la ubicación de un usuario con datos abiertos sobre las calificaciones de TripAdvisor, la hora de cierre del destino o el tráfico puede aumentar en gran medida la calidad y la precisión de las recomendaciones. En total, encontramos seis tipos de trabajos, clasificados en función del caso de uso en el que se centran: 

  • Recomendaciones de ubicación de puntos independientes. Recomendar al usuario un punto de interés alrededor de la ubicación actual en función de sus propias preferencias. 
  • Recomendaciones de ruta de viaje. Proporcionar al usuario la ruta y el itinerario de viaje recomendado. 
  • Recomendaciones basadas en la trayectoria de GPS. Proporcionan recomendaciones basadas en los patrones de viaje y comportamiento anteriores registrados en forma de trayectorias de GPS
  • Recomendaciones basadas en datos multimedia etiquetados geográficamente. Generan recomendaciones basadas en la extracción de datos multimedia de textos o fotos para descubrir lugares, información de contexto y perfiles de usuario.  
  • Recomendaciones basadas en ontologías. Recopilan conjuntos de datos y crean ontologías de turismo para los diferentes objetivos recomendados, como una lista de puntos de interés, la popularidad de las ubicaciones, el itinerario de viaje y la planificación de rutas.  
  • Recomendaciones de amigos basadas en la ubicación. Tienen como objetivo utilizar las conexiones sociales del usuario para recomendar lugares según las preferencias de los amigos. 

Parece que estamos comenzando a ver lo que podría ser una segunda gran ola de innovación en lo que se refiere al uso de datos en la industria del turismo. Gracias a la generación de conjuntos de datos agregados, a la utilización de datos enlazados y a la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático se están generando casos de uso cada vez más sofisticados en beneficio de la experiencia de los turistas y de la promoción y descubrimiento de los destinos. Sin duda las nuevas iniciativas surgidas a través de los planes nacionales de digitalización y el apoyo de los fondos europeos conseguirán que se acelere la adopción de muchas innovaciones que por el momento vemos solo en la literatura científica. 


Contenido elaborado por Jose Luis Marín, Senior Consultant in Data, Strategy, Innovation & Digitalization.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon