DAMA Spain 2022 se enriquece con experiencias de compartición de datos entre administraciones

Fecha de la noticia: 14-11-2022

cartel Data management Summit 2022 (Italia-Latam- España)

El pasado 20 de octubre, Madrid acogió una nueva edición del Data Management Summit Spain, una cumbre internacional que este año también tuvo lugar en Italia (7 de julio) y Latam (20 de septiembre). La cita reunió a CiOs, CTOs, CDOs, Directores de Sistemas, Responsables de Inteligencia de Negocio y Científicos de Datos encargados de implementar tecnologías emergentes con el fin de resolver nuevos retos tecnológicos y alinearse con nuevas oportunidades de negocio.

Este evento fue precedido de un prólogo celebrado la tarde anterior, en colaboración con DAMA España y la Oficina del Dato. Se trataba de una sesión dirigida exclusivamente a representantes de los distintos niveles de la administración pública y centrado en los datos abiertos y el intercambio de información entre administraciones. Durante la jornada se debatió el papel transformador del dato y cómo su uso intensivo y puesta en valor son fundamentales para lograr la transformación digital de las administraciones públicas.

Tal y como se refirió en la sesión, el dato tiene un papel esencial en el desarrollo de tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, y supone un factor diferencial a la hora de poner en marcha una revolución industrial y tecnológica que permita consolidar una economía digital más justa, inclusiva y en línea con los ODS y la Agenda 2030. Una auténtica economía del dato con la vocación de nutrir con todas las garantías el desarrollo de dos procesos clave y estratégicos para la reconstrucción de nuestro país: la transformación digital y la transición ecológica.

Los espacios de datos y los datos abiertos, claves para conseguir una administración orientada al dato

La apertura institucional corrió a cargo de Carlos Alonso, director de la División Oficina del Dato. Su intervención se centró en resaltar cómo la consecución de una administración orientada al dato, parte inseparable de su proceso de transformación digital, pasa por el desarrollo de los espacios de datos del sector público, los cuales habilitan la compartición de datos con soberanía y su explotación a gran escala. El dato es un bien público, a conservar y tratar en aras de una aplicación de servicios y políticas públicas de calidad. El objetivo es conseguir una administración orientada al dato, centrada en la ciudadanía, abierta, transparente, inclusiva participativa e igualitaria, asegurando un uso ético, seguro y responsable de los datos.

En este proceso de concepción de los espacios de datos del sector público y privado  son fundamentales los datos abiertos, como resaltó Carlos Alonso durante su intervención: “Los espacios de datos son grandes consumidores y generadores de datos abiertos, debiéndose asegurar su disponibilidad. Esto es, se precisa fijar unos determinados acuerdos de nivel de servicio que aseguren el acceso”.

Compartición de experiencias entre administraciones

Tras esta apertura institucional, la jornada ha abordado la oportunidad que suponen la creación de espacios de compartición y explotación de datos en las administraciones públicas, y ha permitido difundir diferentes proyectos en torno al dato por parte de representantes de los diferentes niveles administrativos, incluyendo también Comunidades Autónomas y entidades locales.

Andreu Francisco, Director General del Consorcio local Localret, formado por las administraciones locales de Cataluña para el desarrollo de los servicios y redes de telecomunicaciones y la aplicación de las TIC, presentó un metamodelo digital, cuyo fin es estructurar la arquitectura tecnológica y de servicios necesarios en una ciudad digital. Se trata de una solución integral, que puede ser implementada en distintos territorios y personalizada en función de las singularidades de cada ciudad, facilitando que los habitantes de los 877 municipios catalanes puedan desarrollarse a nivel profesional y personal.

César Priol, Director General de Digitalización y Atención Ciudadana, de Bizkaiko Foru Aldundia (País Vasco) compartió su experiencia en la creación de la Oficina de Datos, resaltando la importancia de organizarse tanto a nivel organizativo como normativo y legal para tener la capacidad de transformar con los datos no solo la organización, sino también el territorio.

Magda Lorente, Jefa de la Sección de Asistencia en Sistemas de Información Local, y Sara Aguilar, Jefa del Servicio del Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona y otras Publicaciones Oficiales de la Diputación de Barcelona, hablaron de buenas prácticas en la gestión de datos. Magda Lorente resaltó la importancia de que las diputaciones se orienten al dato para así poder asumir su papel relevante en el impulso del gobierno del dato municipal. Según un estudio realizado por la Diputación de Barcelona, que verá la luz a finales de noviembre, el 85% de los municipios podrían quedarse al margen de la inteligencia artificial y de la administración inteligente debido a que sus capacidades técnicas no permiten materializar la orientación al dato que se precisa.  

Sara Aguilar, por su parte, presentó un ejemplo de cómo las administraciones están consolidando el camino en la toma de decisiones en base al dato de calidad: el CIDO, un buscador de información y documentación oficial. Esta herramienta nació en el año 2000 con el fin de acercar la información de las administraciones a la ciudadanía de forma amigable. Desde él se puede acceder, por ejemplo, a más de 2.600 procesos selectivos con convocatoria abierta y a 1.600 subvenciones abiertas, gracias a los datos abiertos ofrecidos por los distintos municipios de Cataluña. CIDO se basan en un modelo de lector de etiquetas y en el uso de algoritmos de inteligencia artificial, que clasifican la información recogida de los municipios. Disponen de más de 2 millones de anuncios, datos abiertos estructurados y documentados que sirven a través de una API que se puede integrar en cualquier plataforma.

Mesas redondas y dinámicas de grupo para promover el debate

Durante el desarrollo de la jornada los asistentes pudieron participar en diferentes dinámicas de intercambio de experiencias. La primera dinámica estuvo centrada en los datos abiertos y la segunda en la interoperabilidad.

Además, se celebraron dos mesas redondas que han permitido abordar la materia desde diferentes prismas de opinión:

  • La primera mesa redonda, moderada por Carlos Alonso, se centró en los retos y barreras para el intercambio de datos en el sector públicos. En ella se proyectaron a mayor escala las actuales metodologías, especificaciones y prácticas relacionadas con el tratamiento de la información, para conseguir un intercambio de datos fluido y continuo entre administraciones, sectores industriales y ciudadanos. La mesa conto con la participación de: Carlos Alonso, Jose Antonio Eusamio (Secretaría General de Administración Digital), César Priol (Diputación de Vizcaya), Miguel Angel Martinez Vidal (INE) y Magda Lorente.
  • La segunda mesa redonda se centró en cómo acelerar la adopción de Open Linked Data en el dominio de la administración pública, moderada en este caso por Oscar Alonso (IBM Consulting & DAMA España). En ella participaron Sara Aguilar (Diputación de Barcelona), Oscar Alonso (DAMA España e IBM), Sonia Castro (datos.gob.es), Juan José Alonso (Orange) y Olga Quiros (ASEDIE) La conversación giró en torno a las iniciativas de la UE, como la Ley de gobernanza de datos, que están actuando como punto de inflexión en las políticas de datos. Dicha ley busca establecer mecanismos sólidos para facilitar la reutilización de ciertas categorías de datos protegidos del sector público, aumentar la confianza en los servicios de intermediación de datos y promover el altruismo de datos en toda la UE. Con ello se pone de manifiesto como desde UE está trabajando para reforzar diversos mecanismos de intercambio de datos con el objetivo de fomentar su disponibilidad y que puedan utilizarse para impulsar aplicaciones y soluciones avanzadas en inteligencia artificial, medicina personalizada, movilidad ecológica, fabricación inteligente y muchos otros ámbitos. Durante el debate también se resaltó la importancia que tiene la ética del dato.

Materiales disponibles sobre la jornada

Si te perdiste la sesión, el video de la misma está disponible en Youtube. También se ha hecho pública la grabación de la cumbre del día 20, una jornada que contó con un enfoque más empresarial, con ponencias de expertos y dinámicas de grupo centradas en la gobernanza de datos, su calidad, los datos maestros y la arquitectura de datos, entre otros temas. También está disponibles las fotos del evento.

Además, en la página web de la cumbre se han ido publicando entrevistas a algunos de los ponentes, que permiten profundizar un poco más en los proyectos que llevan a cabo.