API Friendliness Checker. Una herramienta muy necesaria en la era de los productos de datos.
Fecha de la noticia: 18-03-2021

Mucha gente no lo sabe, pero estamos rodeados de APIs. Las APIs son el mecanismo mediante el cual se comunican los servicios en Internet. Las APIs son las que hacen posible que iniciemos sesión en nuestro correo electrónico o que realicemos una compra por Internet.
API significa Application Programming Interface, que para la mayoría de usuarios en Internet no significa nada. Sin embargo, la realidad es que gracias a las APIs hoy podemos hacer todas esas cosas fantásticas que tanto nos gustan del mundo digital. Desde iniciar sesión en cualquier servicio de Internet, realizar una compra en Amazon o reservar una habitación de hotel en Booking. Todos estos servicios son posibles gracias a las APIs.
Una forma sencilla de explicar para qué sirve una API es la siguiente: un mecanismo mediante el cual dos programas de software pueden “hablar” e intercambiar los datos que necesiten para cumplir con la funcionalidad para la que han sido diseñados. Por ejemplo, para iniciar sesión en nuestro proveedor de correo electrónico, existe un programa encargado de validar que disponemos de un usuario y contraseña correctos. Sin embargo, este programa debe de recibir ese usuario y contraseña de una persona que interactúa con un navegador web o una aplicación móvil. Para que la aplicación móvil sepa enviarle a ese programa el usuario y la contraseña de la persona que quiere acceder al servicio, utiliza una API cómo lenguaje de intercambio. Esta API define la forma en la que la app móvil envía esos datos y la forma en la que el programa de validación los consume. Así, cuándo una nueva aplicación móvil requiera de ese mismo proceso de validación, bastará con seguir la misma API para comprobar las credenciales del usuario.
La importancia de las APIs en la creación de productos de datos
En este nuevo post, ponemos el foco en el ámbito de las APIs cómo base tecnológica clave para la creación de productos de datos. La disrupción digital tiene como característica fundamental el papel de los datos cómo principal elemento transformador de las organizaciones y la sociedad. Es por esto que los productos de datos son cada vez más habituales y valiosos. Los productos de datos son aplicaciones y servicios digitales creados con la componente de datos integrada desde su diseño. La componente de datos no tiene por qué ser la única característica del producto o servicio, pero sí juega un papel fundamental en el funcionamiento del producto (físico o digital) o servicio. Pensemos, por ejemplo, en una aplicación móvil de mapas. Su principal funcionalidad puede ser mostrarnos un mapa y ubicar físicamente nuestra posición actual. Sin embargo, la aplicación puede entenderse cómo un producto de datos donde, además de nuestra posición actual, encontramos servicios cercanos cómo restaurantes, gasolineras, bibliotecas, etc. Además, podemos sobre-impresionar información meteorológica o el estado del tráfico actual. Una aplicación de este tipo no puede entenderse sin un ecosistema de APIs que permitan la intercomunicación de los diferentes servicios (meteorología, tráfico, puntos de interés, etc.) con la aplicación en sí misma.
Cómo gestionar las APIs en los productos de datos: el ejemplo de API Friendliness Checker
Una vez entendida con claridad la importancia de las APIs en los productos de datos, pasemos ahora a analizar la complejidad de gestionar una o varias APIs extensas en un producto de datos. Crear buenas APIs es un trabajo complicado. Es necesario determinar qué datos va a proporcionar y aceptar nuestra API. Hay que estimar el volumen de peticiones que vamos a tener que asumir. Debemos de pensar en los mecanismos de actualización así como en la monitorización del uso que está teniendo la API. Por no hablar de la seguridad y la privacidad de los datos que va a manejar la API.
Por estas y otras muchas razones, el Support Centre for Data Sharing (en español, el Centro de apoyo para la puesta en común de datos) ha creado la herramienta API Friendliness Checker. El Support Centre for Data Sharing (SCDS) es un proyecto europeo liderado por un consorcio de tres empresas: Capgemini Invent, Fraunhofer Fokus y Timelex.
La herramienta API Friendliness Checker permite a los desarrolladores de APIs analizar si sus APIs cumplen con la especificación OpenAPI: un estándar establecido y ampliamente reconocido para desarrollar APIs. La especificación OpenAPI se desarrolló teniendo en cuenta criterios de accesibilidad. El objetivo es que los servicios y las aplicaciones que la implementan puedan ser entendidos por humanos y máquinas por igual, sin necesidad de acceder al código de programación o la documentación. Es decir, una API desarrollada bajo especificación OpenAPI es autocontenida y puede usarse desde el primer momento sin necesidad de documentación ni código adicional.
Cuando utilizamos la herramienta, el validador de compatibilidad de la API permite al desarrollador comparar su API contra los criterios esenciales de calidad y usabilidad definidos por la especificación de OpenAPI. La herramienta permite copiar la url de especificación de nuestra API para evaluar la compatibilidad de ésta. También es posible copiar y pegar la descripción de nuestra API en el editor de la herramienta. Con tan solo presionar el botón validar, el verificador de compatibilidad evaluará la API y mostrará cualquier comentario para mejorarla.

Para más información sobre las características técnicas de esta herramienta de validación se puede consultar toda la información en la página web del SCDS https://eudatasharing.eu/es/node/578.
Si estáis pensando en crear un nuevo producto de datos, estamos seguros que esta herramienta para validar vuestra API antes de ponerla en producción será de gran ayuda. Por último, si vuestro producto digital se basa en datos en tiempo real, seguro que os resulta de interés explorar estos otros conceptos cómo los sistemas orientados a eventos y las APIs asíncronas.
¿Quieres saber más sobre las APIs?
Como hemos visto las APIS son un elemento fundamental dentro del mundo de los datos. Tanto si eres un publicador como un reutilizador de datos abiertos, en datos.gob.es tienes a tu disposición algunos materiales que te pueden ayudar:
- Informe “Cómo generar valor a partir de los datos: formatos, técnicas y herramientas para analizar datos abiertos”. Dirigido a reutilizadores, en él se discute con más detalle el mundo de las APIs incluyendo ejemplos prácticos sobre su uso en Internet.
- “Guía práctica para la publicación de Datos Abiertos usando APIs”. Dirigida a aquellos portales de datos que todavía no cuenten con una API, esta guía ofrece pautas para definir y poner en marcha este mecanismo de acceso a los datos.
Contenido elaborado por Alejandro Alija,experto en Transformación Digital e Innovación.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.