El proyecto se enmarca en el Plan de Transición Energética y Cambio climático 2021-2024 del Gobierno Vasco (Gobierno Vasco, 2021), que incluye entre sus 15 iniciativas emblemáticas impulsar una "Red Natura 2000 vasca resiliente que favorece la neutralidad climática", ayudando a incrementar la resiliencia del territorio mientras que se facilita el camino a la neutralidad del territorio. El presente análisis se centra en determinar las áreas en las que se mantienen las condiciones climáticas idóneas para ciertos hábitats terrestres en un escenario de cambio climático, tanto las que coinciden con su Superficie Actual (SA) como las que se extienden en otras áreas. Se evaluaron 8 hábitats terrestres: 3 bosques (9120-Hayedos acidófilos, 9340-Encinares y carrascales, G1.86-Bosque acidófilo dominado por Quercus robur), 2 matorrales (4030-Brezales secos acidófilos, 4040-Brezales secos costeros) y 3 prados-pastizales (6210-Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum, 6220*-Pastos xerófilos de Brachypodium retusum, 6510-Prados de siega atlánticos). El análisis se realizó partiendo del cálculo de la exposición al cambio climático realizado en el marco del proyecto "Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la Red Natura 2000 en la CAPV" iniciado en 2017 dentro del programa I+D KLIMATEK (proyectos de innovación y demostración en adaptación al cambio climático) que promueve el Gobierno Vasco.Se utilizó como referencia la definición de "Refugia Reseach Coallition" donde, los refugios climáticos son aquellas áreas que permanecen relativamente protegidas frente al cambio climático a lo largo del tiempo. de forma que presentan o pueden presentar en un futuro unas condiciones climáticas equivalentes a las actuales para albergar un hábitat o especie concreta, posibilitando así la persistencia y la potencial expansión de la biodiversidad. Así, se definieron 3 tipologías diferentes de refugios climáticos: - Refugio núcleo (RN): áreas de la distribución actual de un hábitat que mantienen las condiciones climáticas óptimas en un escenario de cambio climático futuro, posibilitando su conservación. - Zona de persistencia (ZP): áreas de la distribución potencial actual de un hábitat en las que en la actualidad está ausente, que mantienen las condiciones climáticas óptimas en un escenario de cambio climático futuro, posibilitando su persistencia. - Neo-hábitat (NH): áreas fuera de la distribución potencial actual de un hábitat, pero que en un escenario de cambio climático futuro pueden presentar unas condiciones climáticas equivalentes a las óptimas para albergarlo, y donde podría ser posible su potencial expansión.La definición en detalle de los distintos tipos de refugios, los cálculos realizados y una discusión de los resultados obtenidos se puede encontrar en el documento específico asociado a esta cartografía de datos "Refugios climáticos para hábitats de interés comunitario y regional de la CAPV. Análisis preliminar para hábitats terrestres" (Ihobe, 2021).El cálculo de la exposición de manera cuantitativa mediante Modelos de Distribución Potencial se realizó partiendo de la información cartográfica más actualizada de la distribución de los hábitats terrestres de interés (comunitario y regional), así como de los datos climáticos regionalizados de temperatura y precipitación para el escenario climático RCP 8,5 en el periodo de tiempo 2071-2100 (Ihobe, 2019). La cartografía de referencia así como los mapas base se nutren de la información existente en GeoEuskadi (Infraestructura de Datos Espaciales de Euskadi). Se considera que existe exposición cuando la Superficie Actual (SA) de un hábitat no coincide geográficamente con su distribución potencial en el escenario de cambio climático (Superficie Potencial Futura, SPF). La descripción en detalle de la obtención de las superficies potenciales se puede consultar en el documento específico "Metodología para el cálculo del riesgo climático de los hábitats terrestres de Euskadi.