2827|ÉLITES POLÍTICAS EN ESPAÑA

Descripción

  • Problemas principales que existen actualmente en la comunidad autónoma y España.
  • Frecuencia con la utiliza diversas fuentes de información para conocer los problemas de la circunscripción por la que ha sido elegido.
  • Frecuencia con que utilizan el electorado diversos medios de ponerse en contacto.
  • Tipo de elección para ir en las listas electorales del partido y sujetos que le propusieron ir en las listas electorales.
  • Importancia de diversas razones para incluirlo en las listas electorales del partido.
  • Escala de poder de diversos grupos en la elección de candidaturas para las listas electorales del partido.
  • Escala de valoración del proceso de selección de candidaturas para las listas electorales del partido.
  • Preferencia entre diferentes cargos representativos.
  • Expectativas sobre su situación personal en 10 años.
  • Razones principales por la que se dedica a la vida política.
  • Posibilidad de dedicarse a la vida política si no hubiera existido el Parlamento autonómico.
  • Origen de la vocación política y apoyo familiar a su dedicación. Coste que tiene su dedicación en diversos aspectos.
  • Frecuencia con la que se hablaba de política en el hogar durante la infancia/juventud. Temas políticos sobre los que se hablaba.
  • Escala de ubicación ideológica de la familia y del/la entrevistado/a.
  • Familiar que participa/ba en la vida política. Relación de parentesco. Su actividad política y época histórica de la actuación. Desempeño de un cargo de representación/libre designación del familiar.
  • Lugar de nacimiento del/la entrevistado/a, del padre, la madre y la pareja.
  • Residencia durante la infancia (mismo al lugar de nacimiento)
  • Actividad profesional anterior y durante la actividad en la vida política. Años de dedicación a dicha profesión.
  • Ocupación ejercida antes y durante de la actividad en la vida política.
  • Actividad profesional si tuviera que abandonar la actividad en la vida política.
  • Dificultades en el ámbito profesional que podría encontrar al abandonar la actividad en la vida política y sus consecuencias.
  • Existencia de relación entre el ámbito profesional y la actividad en la vida política y tipo de relación entre ambos.
  • Grado en que el ámbito profesional le ha ayudado en la actividad en la vida política. Razón.
  • Posicionamiento antes frases sobre la imagen de la clase política.
  • Grado en que la actividad en la vida política le puede ayudar en el ámbito profesional. Razón.
  • Sujetos representados en la actividad parlamentaria del/la entrevistado/a.
  • Posicionamiento ante la preeminencia de la ideología del/la parlamentario/a o del electorado. Razón de la preeminencia del electorado sobre el/la parlamentario/a y viceversa.
  • Grado de inversión en tiempo de diversas actividades como representante.
  • Número de horas a la semana que dedica a la actividad parlamentaria (también en porcentaje) y al partido (también en porcentaje).
  • Expectativa personal ante su futuro profesional o político a medio/largo plazo.
  • Posibilidad de repetir como parlamentario/a electo.
  • Grado de atracción de diversas razones para ser parlamentario/a electo.
  • Definición personal de ser político/a: vocacional o profesional, y del político español.
  • Conocimiento de idiomas extranjeros. Idiomas que habla.
  • Existencia de problemas en las relaciones con parlamentarios europeos al no hablar idiomas extranjeros.
  • Posibilidad de que cargos electos ocupen puestos de responsabilidad en la organización del partido. Razón.
  • Posicionamiento ante la disciplina de partido.
  • Grado de autonomía en la toma de decisiones de un/a diputado/a de base en una comisión parlamentaria.
  • Escala de influencia del/la entrevistado/a en su grupo parlamentario.
  • Participación en la actividad parlamentaria con una iniciativa ajena.
  • Ocupación en un área específica dentro del grupo parlamentario. Área específica.
  • Posicionamiento ante el transfugismo de los/as parlamentarios/as.
  • Forma de toma de decisiones dentro del grupo parlamentario. Definición de los/las que toman las decisiones dentro del grupo. Situación personal entre ellos/as.
  • Frecuencia de desavenencias con el partido. Razón.
  • Número de legislaturas en el Parlamento autonómico.
  • Tipo de relación con parlamentarios/as de otros grupos parlamentarios.
  • Consecuencias de las buenas relaciones con otros/as parlamentarios/as en la facilidad de llegar a acuerdos en las comisiones.
  • La veteranía de algunos/as parlamentarios/as facilita el llegar a acuerdos con otros grupos parlamentarios.
  • Desautorización del grupo parlamentario del acuerdo conseguido por el/la entrevistado/a. Temas en el que ha sido desautorización.
  • Frecuencia con la que diputados de otros grupos parlamentarios y del mismo solicitan su opinión/apoyo.
  • Escala de valoración de diversas razones del desprestigio de la actividad política.
  • Posicionamiento ante la posibilidad de garantizar puestos de elección a diferentes grupos (cuotas). Diferentes grupos a los que se debe garantizar puestos de elección.
  • Acuerdo con diversas frases sobre garantizar puestos de elección a diferentes grupos (cuotas).
  • Escala de diferentes aspectos que definen la vida política autonómica actual.
  • Acuerdo con diversas frases sobre la falta de confianza de la población en los partidos. Razón.
  • Perceptibilidad de diversos cambios al incorporarse más mujeres a las listas electorales. Cambio perceptible con dicha incorporación.
  • Escala de ubicación ideológica de partidos políticos de ámbito estatal y del ámbito autonómico.
  • Escala que relaciona seguridad y libertad en la sociedad.
  • Posicionamiento ante la preeminencia de la ideología del/la parlamentario/a en su toma de decisiones.
  • Distribución del gasto público en diversos servicios y áreas.
  • Características que definen a la comunidad autónoma.
  • Sentimiento nacionalista.
  • Significado subjetivo de España.
  • Término preferido para referirse a la comunidad autónoma.
  • Escala de regionalismo de la comunidad autónoma.
  • Escala de nacionalismo de la comunidad autónoma y de España.
  • Sentimiento nacionalista en las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana y la Comunidad Foral de Navarra.
  • Significación del gentilicio (comunidad autónoma). Término que explica el significado del gentilicio (comunidad autónoma).
  • Término que define el ser español.
  • Posicionamiento ante la independencia de la comunidad autónoma.
  • Integración de territorios de lengua común/similar en caso de independencia de la comunidad autónoma.
  • Grado de acuerdo con diversas frases que definen a una persona de la comunidad autónoma.
  • Escala de centralismo del Estado de las autonomías español.
  • Posicionamiento con un incremento de las transferencias de competencias a las comunidades autónomas.
  • Satisfacción con el nivel de financiación de la comunidad autónoma.
  • Posicionamiento ante la extensión del modelo de financiación completa a otras comunidades autónomas. Condiciones para dicha extensión. Posicionamiento ante la extensión de dicho modelo de financiación a su comunidad autónoma.
  • Desigualdad de trato del Gobierno central a las comunidades autónomas.
  • Posicionamiento respecto a la reforma de la Constitución española. Aspectos que deberían reformarse.
  • Necesidad de reformar la organización territorial del Estado en España. Razón.
  • Acuerdo con que la reforma territorial de la Constitución es consecuencia de la demanda de algunas comunidades autónomas.
  • Consecución de una reforma territorial del Estado en España que satisfaga al nacionalismo vasco y catalán.
  • Posicionamiento ante una reforma definitiva de la organización territorial del Estado en España.
  • Escala de acuerdo con la estabilidad de las reglas del juego del Estado autonómico.
  • Posicionamiento para resolver los conflictos entre las autonomías y el Estado; ante el tipo de electores que puedan participar en una consulta por la autodeterminación; ante el recuento de votos en la consulta por la autodeterminación; y ante el tipo de mayoría exigida en la consulta por la autodeterminación.
  • Tipo de mayoría cualificada exigida en la consulta por la autodeterminación.
  • Posicionamiento ante la reforma del papel del Senado; ante la forma de elección de los senadores; y ante la posibilidad de coincidencia de las elecciones autonómicas y las del Senado.
  • Tipo de circunscripción si los senadores se eligieran directamente por los/as ciudadanos/as.
  • Frecuencia en la actuación de la comunidad autónoma respecto a la lealtad federal, y en la actuación del Gobierno central respecto a la lealtad federal.
  • Actuación de deslealtad federal de Gobiernos autonómicos.
  • Gobiernos autonómicos con actuación de deslealtad federal.
  • Posicionamiento ante la asimetría de las comunidades autónomas en sus competencias.
  • Comparación de la importancia de la corrupción entre España y Europa.
  • Medidas de control en la lucha contra la corrupción.
  • Suficiencia de la transparencia de la Ley de financiación de los partidos (2007).
  • Actuación de los/as diputados/as ante conflictos entre el partido y los intereses de su territorio.
  • Posicionamiento ante el comportamiento de España con su comunidad autónoma (históricamente).
  • Influencia de los parlamentos autonómicos en la Unión europea.
  • Ámbitos en que los parlamentos autonómicos podrían trabajar por la Unión europea.
  • Suficiencia de la alerta previa de la Comisión europea en la influencia de los parlamentos autonómicos en la Unión Europea.
  • Acuerdo con el reconocimiento del derecho de sufragio a los residentes de la UE en las elecciones autonómicas.
  • Cesión del Gobierno central para la negociación entre las comunidades autónomas y la Comisión europea.

Distribuciones

  • 2827/0-0|ÉLITES POLÍTICAS EN ESPAÑA|580/Nacional (con Ceuta y Melilla)/Parlamentarios/as del Congreso, Senado y asambleas autonómicas/ambos sexos/no consta edad/entrevista personal text/ascii
    ASCII

Información adicional

Cobertura temporal
  • Desde 31/05/2009 22:00 (UTC) hasta 27/02/2011 23:00 (UTC)
Cobertura geográfica España
Idiomas Español
Otros recursos