Grado de preocupación ante la crisis del coronavirus COVID-19.
- Condición de profesional sanitario y tipo de la persona entrevistada.
- Tenencia ahora o en el pasado de la COVID-19 de la persona entrevistada o de un familiar cercano.
- Hospitalización por la COVID-19 ahora o en el pasado de la persona entrevistada.
- Fallecimiento por la COVID-19 de un familiar cercano a la persona entrevistada.
- Frecuencia con la que ha sentido algunos estados de ánimo y algunos pensamientos durante el tiempo que ha durado la pandemia.
- Preocupación por la salud desde que comenzó la pandemia.
- Miedo a tener una enfermedad grave desde que comenzó la pandemia.
- Probabilidad de que la persona entrevistada o algún familiar cercano se contagie de la COVID-19.
- Incidencia de ataques de ansiedad desde que comenzó la pandemia.
- Preocupación por las consecuencias que los ataques de ansiedad podrían tener sobre su salud.
- Preocupación por que los ataques de ansiedad se vuelvan a repetir.
- Influencia de los ataques de ansiedad en su vida habitual.
- Frecuencia con la que ha manifestado una serie de síntomas desde el principio de la pandemia.
- Grado de miedo o preocupación generada por algunos factores relacionados con la pandemia.
- Sentimiento de haberse sentido mal por una serie de síntomas.
- Ha llorado desde el inicio de la pandemia.
- Algún familiar cercano ha llorado desde el inicio de la pandemia.
- Frecuencia con la que la persona entrevistada ha llorado desde el inicio de la pandemia.
- Tenencia por parte de la persona entrevistada de alguna enfermedad crónica no relacionada con la COVID-19 y tipo de enfermedad.
- Tenencia por parte de alguna persona conviviente con la persona entrevistada de alguna enfermedad crónica no relacionada con la COVID-19 y tipo de enfermedad.
- Tenencia de hijos menores y número con los que ha convivido durante la pandemia.
- Tenencia de nietos menores y número con los que ha convivido durante la pandemia.
- Número de nietos menores que hayan convivido durante la pandemia.
- Cambios en hijos y nietos durante la pandemia.
- Cambios en la forma de comportarse de los hijos/nietos menores en relación con una serie de aspectos (comportamiento, relaciones familiares, humor, hábitos de sueño y alimentación).
- Otros síntomas observados en los hijos o nietos (2).
- Calificación de la intensidad de los síntomas observados en los hijos o nietos.
- Solicitud de ayuda profesional para los hijos y nietos.
- Intención de solicitar ayuda profesional para los hijos y nietos.
- Tipo de profesional al que ha acudido para sus hijos o nietos.
- Tratamiento antes de la pandemia de algún problema psicológico.
- Trastorno mental sufrido antes de la pandemia por la persona entrevistada.
- Tratamiento desde el inicio de la pandemia de algún problema psicológico.
- Trastorno mental sufrido desde el inicio de la pandemia por la persona entrevistada.
- Consumo de alguna medicación debido a algún problema de salud mental antes de la pandemia.
- Tipo de fármaco consumido debido a algún problema de salud mental antes de la pandemia.
- Consumo de alguna medicación debido a algún problema de salud mental desde el inicio de la pandemia.
- Tipo de fármaco consumido debido a algún problema de salud mental desde el inicio de la pandemia.
- Consumo de alguna medicación debido a algún problema de salud mental por parte de algún familiar desde el inicio de la pandemia.
- Tipo de fármaco consumido debido a algún problema de salud mental por parte de algún familiar desde el inicio de la pandemia.
- Tiempo durante el que ha estado tomando fármacos la persona entrevistada.
- Tiempo durante el que ha estado tomando fármacos los familiares de la persona entrevistada.
- Consumo actual de los fármacos prescritos a la persona entrevistada y a sus familiares.
- Motivo por el que dejó la medicación la persona entrevistada y sus familiares.
- Escala de autoubicación ideológica (1-10).
- Participación electoral en las elecciones generales de noviembre de 2019.
- Recuerdo de voto en las elecciones generales de noviembre de 2019.
- Partido político que considera más cercano a sus ideas.
- Escolarización de la persona entrevistada.
- Nivel de estudios alcanzado por la persona entrevistada.
- Religiosidad de la persona entrevistada.
- Frecuencia de asistencia a oficios religiosos.
- Estado civil de la persona entrevistada.
- Situación laboral de la persona entrevistada.
- Ocupación de la persona entrevistada.
- Clase social subjetiva de la persona entrevistada e identificación subjetiva de clase.