Aragón Open Data, portal de datos abiertos del Gobierno de Aragón, presentará el próximo 15 de marzo de 2023 sus trabajos más recientes para dar a conocer sus líneas de acción y avances en materia de apertura de datos y datos enlazados.
¿En qué consiste ‘Aragón Open Data: Abre y conecta datos’?
En este encuentro, que forma parte de los actos enmarcados en los Open Data Days 2023, Aragón Open Data aprovechará la ocasión para hablar de la evolución de su plataforma de datos abiertos y de la mejora de la calidad de los datos ofrecidos.
En esta línea, la jornada ‘Aragón Open Data: Abre y conecta datos’ pondrá además la sílaba tónica en detallar el funcionamiento de Aragopedia, su nueva estrategia de datos enlazados.
A través de una serie de explicaciones técnicas, apoyadas por una demo, los asistentes podrán conocer cómo funciona este servicio, basado en la nueva estructura de Información Interoperable de Aragón (EI2A) que permite compartir, conectar y relacionar determinados datos disponibles en el portal Aragón Open Data.
A continuación, y con el objetivo de detallar con la mayor precisión posible el planteamiento de la jornada, compartimos el programa de la misma:
- Bienvenida a la jornada. Julián Moyano, coordinador de Aragón Open Data.
- Introducción a Aragón Open Data (Marc Garriga, Desidedatum)
- Mejora de la calidad de los datos y de su semantización (Koldo Z. / Susana G.)
- Situación previa y situación actual
- Nueva navegación centrada en los datos de Aragón Open Data y Aragopedia (Pedro M. / Beni)
- Explicación y Demo
- Mi experiencia con la Aragopedia. (Sofía Arguís, Documentalista y usuaria de Aragón Open Data )
- Proceso de identificación, procesado y apertura de nuevos datos (Cristina C.)
- Punto de partida y Retos encontrados para lograr la apertura
- Conclusiones (Marc Garriga )
- Turno de preguntas/comentarios
¿Dónde y cuándo se celebra?
La jornada técnica ‘Aragón Open Data: Abre y conecta datos’ se celebrará el próximo 15 de marzo de 12:00 a 13:30 horas de forma online. Por ello, para poder asistir a la misma, los usuarios interesados deberán rellenar el formulario disponible en el siguiente punto.
¿Cómo puedo inscribirme?
Para asistir y acceder a la sesión online puedes completar el siguiente formulario y para cualquier cuestión no dudes en escribirnos opendata@aragon.es
Aragón Open Data está cofinanciado por la Unión Europea, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) "Construyendo Europa desde Aragón.
Aragón Open Data cumple 10 años y para celebrarlo han puesto en marcha un datathon que llevará por título “El futuro de los datos". La cita será el 25 de noviembre.
¿En qué consiste el datathon?
El objetivo del encuentro, organizado junto a Fractal Strategy, es que la ciudadanía experimente y genere nuevas ideas basadas en datos abiertos que aporten valor a la sociedad.
Desde Aragon Open Data se propondrán seis retos. Los participantes deberán elegir uno de los retos o proponer otro de su elección. A lo largo de la jornada tendrán que trabajar en equipo para la creación de un nuevo servicio que dé respuesta al reto seleccionado, utilizando para ello una serie de conjuntos de datos abiertos destacados disponibles en Aragón Open Data.
Al final del día se elegirá una solución ganadora en base a tres criterios: la novedad de la propuesta, idea o servicio planteado, su impacto en la sociedad y la calidad de la exposición donde se defiendan los dos puntos anteriores. Cada persona del equipo ganador recibirá un vale por valor de 50 euros canjeable en superficies comerciales de Aragón.
Los retos disponibles son los siguientes:
- Conectar con la naturaleza. En este reto tendrán cabida soluciones que mapeen recursos y puntos de interés para aprender, hacer deporte o turismo rural, trabajar desde lugares menos poblados, disfrutar del tiempo libre o compartir experiencias disfrutando de la naturaleza.
- Barrios más vivos. En este caso se buscan soluciones enfocadas a los jóvenes y a las familias del futuro, que aborden cuestiones relacionadas con la vivienda accesible, el transporte público y sostenible, el comercio de cercanía, etc.
- Oportunidades de empleo. Este reto se orienta a generar propuestas que ayuden a las personas a encontrar nuevas oportunidades de empleo en Aragón, a través de ideas para nuevos productos industriales, iniciativas empresariales o el mapeo de la actividad comercial, entre otros.
- La vida universitaria. Con el objetivo puesto en ayudar a los y las estudiantes a tomar decisiones, se valorarán las soluciones dirigidas a planificar esfuerzos, hacer contactos profesionales, descubrir nuevos ámbitos de estudio e investigación, etc.
- Conocer Aragón. Este reto se enfoca en destacar la oferta de ocio, hostelería y alojamientos, el patrimonio, la agenda cultural o las propuestas de turismo de la región con el fin de darla a conocer a locales y visitantes.
- Energías renovables. El último reto se centra en soluciones para avanzar en el uso sostenible de la energía y el desarrollo de nuevas fuentes para obtener recursos energéticos.
¿Quién puede participar?
El evento está abierto tanto a estudiantes como a profesionales de diversas áreas, incluyendo comunicación, documentación, ingeniería, diseño, humanidades, ciencias sociales o derecho.
Se trabajará en equipos multidisciplinares, que se formarán el mismo día de la competición. Si algún participante acude con su equipo ya formado, puede indicarlo en el email de inscripción.
¿Dónde se celebra?
El evento es presencial. Se celebrará en la sede del Centro de Artesanía de Aragón // Centro Aragonés de Diseño Industrial (CADI), en el edificio del Antiguo Matadero Municipal de Zaragoza, entrada por Calle del Monasterio de Samos, 42 (Zaragoza), el 25 de noviembre de 2022, de 10:00 a 19:00 horas.
Los asistentes deberán llevar su propio ordenador.
La comida y bebida correrá a cargo de la organización.
¿Cómo puedo inscribirme?
La inscripción es gratuita y podrá realizarse hasta el 23 de noviembre de 2022 a las 14h. Para ello debes enviar un correo electrónico a opendata@aragon.es con tu nombre, edad, profesión / área de estudio y el asunto “Inscripción a El futuro de los datos”. Si ya sabes en qué reto quieres centrarte, es recomendable que lo incluyas también en el email.
Este tipo de competiciones son una excelente oportunidad para poner en práctica los conocimientos que uno tiene, aprender de los que ya tienen más experiencia y hacer nuevos contactos. Esto está ocasionando que cada vez sean más utilizados por las empresas como un mecanismo para localizar y atraer talento.
Más información sobre el datathon en la página web de Aragon Open Data.
El próximo 21 de noviembre tendrá lugar el primer Encuentro Nacional de Datos Abiertos en Barcelona. Se trata de una iniciativa impulsada y coorganizada por la Diputación de Barcelona, el Gobierno de Aragón y la Diputación de Castellón, con el fin de identificar y elaborar propuestas concretas que impulsen la reutilización de los datos abiertos.
Este primer encuentro estará centrado en el papel de los datos abiertos a la hora de desarrollar políticas de cohesión territorial que contribuyan a superar el reto demográfico.
Agenda
La jornada comenzará a la 9:00 de la mañana y se extenderá hasta las 18:00 de la tarde.
Tras la inauguración, que correrá a cargo de Marc Verdaguer, diputado del Área de Innovación, gobiernos locales y cohesión territorial de la Diputación de Barcelona, tendrá lugar una ponencia principal, donde Carles Ramió, vicerrector de Planificación y Evaluación Institucional en la Universidad Pompeu Fabra, expondrán el contexto de la materia.
A continuación, la jornada se estructurará en cuatro sesiones donde se debatirá sobre los siguientes temas:
- 10:30 horas. Estado de la cuestión: luces y algunas sombras de abrir y reutilizar datos
- 12:30 horas. ¿Qué necesita y espera la sociedad de los portales de datos abiertos de las AAPP?
- 15:00 horas. Apuesta local para luchar contra el despoblamiento a través de los datos abiertos
- 16:30 horas. ¿Qué pueden hacer las AAPP usando sus datos para luchar conjuntamente contra la despoblación?
En la jornada participarán expertos ligados a diversas iniciativas de datos abiertos, organizaciones públicas y asociaciones empresariales. En concreto, la Iniciativa Aporta participará en la primera sesión, donde se hablará de los retos y oportunidades del uso de los datos abiertos.
La importancia de abordar el reto demográfico
Durante la jornada se abordará cómo el envejecimiento de la población, el aislamiento geográfico que dificulta el acceso a centros sanitarios, administrativos y educativos o la pérdida de la actividad económica afectan a los municipios de menor población, tanto rurales como urbanos. Una situación con gran repercusión en la sostenibilidad y abastecimiento de todo el país, así como en preservación de la cultura y la diversidad.
En un portal de datos abiertos conviven una gran cantidad de fuentes de datos de distinta naturaleza, con diversos contenidos y formatos. Por ello es necesario proporcionar a cada archivo, recurso o contenido de la red, un contexto o definición que permita a las personas, y también a las máquinas, interpretar su significado. Es aquí donde entra el concepto de Linked data.
Linked Data o datos enlazados permite usar la web como una única gran base de datos global. Siguiendo este paradigma de publicación los datos quedan disponibles contextualizados e interconectados para su reutilización. Linked Data surgió a partir del proyecto de la Web Semántica inspirado por Tim Berners-Lee, padre de la Web, de la necesidad de introducir información de contexto en forma de metadatos en la Web.
El documento “LinkedData como modelo de datos abiertos” explica de forma breve los conceptos básicos para entender cómo funciona la web semántica y los datos enlazados, como es el caso de las URIs o identificadores únicos de recursos, las ontologías o los vocabularios que permiten describir relaciones entre ellos, para centrarse en cómo Aragón ha implementado estas tecnologías para desarrollar distintos servicios, como por ejemplo:
- La Estructura de Información Interoperable (EI2A), una ontología que homogeniza estructuras, vocabularios y características para dar respuesta a la diversidad y heterogeneidad de datos existentes dentro de la Administración, en el marco de Aragón Open Data. El documento explica algunas de las ontologías y vocabularios usados para el desarrollo.
- El Identificador Europeo de Legislación (ELI), que permite acceder online a la legislación en un formato formalizado que facilita su reutilización.
- La infraestructura semántica en Aragón Open Data, donde destaca el uso dela herramienta Virtuoso para el almacenamiento de los datos enlazados. El documento explica cuáles son las características de este servidor universal, cuya arquitectura permite la persistencia de datos en formatos RDF-XML, entre otros. Además, se explica cómo funciona el banco que almacena tripletas de forma nativa para la relación entre recursos y se muestran ejemplos de servicios de Aragón Open data que explotan dichas tripletas de datos como Aragopedia y Aragón Open Data Pool.
A continuación, puedes descargar el documento completo.
Este documento forma parte de la serie de materiales didácticos y artículos tecnológicos que está realizando Aragón open Data con el fin de explicar cómo han desplegado distintas soluciones para dar respuesta a las necesidades de localización, acceso y reutilización de los distintos conjuntos de datos. Puedes completar su lectura con otro volumen de la serie: “Cómo implementar CKAN: caso real del portal Aragón Open Data”.
Aragón Open Data es una de las iniciativas de datos abiertos más activas del panorama español. Además de la puesta en marcha, gestión y mantenimiento de un catálogo de datos interoperable, desde su inicio han llevado a cabo acciones para acercar la cultura de los datos abiertos a ciudadanos, empresas y todo tipo de organizaciones. Estas iniciativas abarcan el desarrollo de servicios para ofrecer los datos y facilitar su reutilización de forma sencilla como Aragopedia, Open Social Data o la reciente Aragón Open Data Focus (más información disponible en esta entrevista). Aragón Open Data es la iniciativa de datos abiertos del Gobierno de Aragón, Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Dirección General de Administración Electrónica y Sociedad de la Información cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) “Construyendo Europa desde Aragón”.
Dado el conocimiento que atesoran, no es de extrañar que hayan comenzado a desarrollar materiales didácticos y artículos tecnológicos con el fin de explicar cómo han desplegado distintas soluciones para dar respuesta a las necesidades de localización, acceso y reutilización de los distintos conjuntos de datos.
A continuación, se recoge uno de estos materiales, centrado en explicar cómo han implementado la solución de software CKAN para mejorar la disponibilidad de datos en el portal.
CKAN como solución software de gestión de datos abiertos en un caso real para el portal Aragón Open Data
CKAN es una plataforma de código abierto, gratuito y libre, desarrollada por la Open Knowledge Foundation, que sirve para publicar y catalogar colecciones de datos. Debido a sus carácter libre y gratuito, así como a su rápida implementación, se ha convertido en un referente a nivel mundial para la apertura de datos.
Desde su nacimiento en 2012, Aragón Open Data ha apostado por tecnología CKAN para la gestión de su sistema de datos abiertos. El documento “CKAN, piedra angular para la gestión de un sistema de datos abiertos” nos muestra cómo funciona su arquitectura y sirve de ejemplo a otras iniciativas que quieran poner en marcha una plataforma de este tipo.
En el documento se relatan los retos que se encontraron a la hora de migrar la plataforma original a una versión superior y cómo lo solucionaron con la construcción de una aplicación cliente. Este proceso generó como resultado la arquitectura actual del portal que se recoge en la siguiente figura:
El backend de CKAN está desarrollado íntegramente en Python, con un frontal propio en Javascript, y permite desplegar una capa de servicios gestionable desde una API, y utilizar plugins base o extensiones que aportan funcionalidades adicionales a la plataforma. CKAN se apoya en una base de datos PostgreSQL, donde se almacenan los conjuntos de datos que alberga, sus recursos y demás metadatos necesarios para el funcionamiento de la plataforma, y hace uso de Solr, un motor de búsqueda que ayuda a agilizar la localización y disponibilidad de los conjuntos de datos.
Además de explicar esta arquitectura, el documento aborda las funcionalidades y extensiones utilizados en la instancia de CKAN personalizada, y cómo el conjunto de componentes integrados en la plataforma: Angular, NodeJS, PostgreSQL y Solr conviven para disponer conjuntos de datos que son la base para el desarrollo de servicios y soluciones de datos abiertos como Presupuestos de Aragón o el ya mencionado Aragón Open Data Focus.
CKAN incorpora una extensión que permite soportar serializaciones de datos en RFD que, además de permitir la exposición de datos enlazados en formatos como RDF-XML o Turtle, se utiliza para federar conjuntos de datos que siguen la especificación DCAT de metadatos, lo que hace de CKAN una plataforma más versátil y apropiada para la publicación de Linked Data, algo que también ha hecho Aragón Open Data como podemos ver en este otro documento.
Puedes descargar el documento “CKAN como solución software de gestión de datos abiertos en un caso real para el portal Aragón Open Data” a continuación. Además, puedes complementar su lectura con estos dos artículos adicionales:
- Recolección automática de datos abiertos: Explica cómo Aragón Open Data federa datos abiertos utilizando un plugin de CKAN.
- Arquitectura ELK como herramienta de datos abiertos: Explica cómo Aragón Open Data utiliza una arquitectura basada en el stack tecnológico ELK (Elasticsearch, Logstash y Kibana).
Aragón Open Data continúa con su serie de webinars y ha propuesto nuevas citas:
- Miércoles 24 de junio de 2020 (9:30-10:45). Jornada online “Datos abiertos: una fuente de información alternativa para los profesionales del futuro”
El evento está dirigido a estudiantes de titulaciones vinculadas a las Ciencias Sociales con interés por conocer una fuente alternativa de información con la que trabajar y extraer conclusiones de valor. Se trata de un evento de corta duración en el que se explicará quién es Aragón Open Data, qué son los datos abiertos y cómo pueden ayudar a los estudiantes en su día a día. El evento contará con una pequeña ponencia sobre cómo utilizar los datos abiertos como herramienta para conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Viernes 26 de junio de 2020 (9:30-11:00). Jornada online “Datos abiertos para una sociedad informada”
El evento está dirigido a asociaciones aragonesas que trabajan para garantizar los intereses y derechos de la ciudadanía. Al igual que en el caso anterior, el evento se centrará en explicar quién es Aragón Open Data, qué son los datos abiertos y cómo pueden ayudar a las asociaciones en su día a día.
- Lunes 29 de junio de 2020 (9:30-11:00). Jornada online “El valor de la apertura de datos como nuevo motor de competitividad y de desarrollo económico”
El evento está dirigido a gerentes y directivos de las empresas de Aragón. El objetivo, en este caso, es que los asistentes conozcan las posibilidades de los datos abiertos para el tejido empresarial.
¿Cómo es la dinámica del evento?
Al igual que en los eventos organizados los días 12 y 16 de junio, se ha planteado una dinámica participativa. A través de una serie de preguntas online, los asistentes podrán contar cuáles son sus problemas a la hora de acceder a la información pública para que desde Aragón Open Data puedan ver cómo hacer frente a dichas necesidades.
Durante el evento los asistentes tendrán la oportunidad de preguntar, debatir y compartir su punto de vista a partir de una serie de temas propuestos para la reflexión.
¿Qué debo hacer para participar?
Todo los eventos se retrasmitirán a través de la plataforma de conexión online Zoom.
Para confirmar asistencia, hay que escribir a opendata@aragon.es, indicando nombre y los estudios, empresa o asociación -según el webinar de interés- a la que se pertenece.
En todo caso, tanto para aquellos que puedan asistir al evento como para aquellos a los que les resulte imposible, desde Aragon Open Data os invitan a responder a una breve encuesta a través del siguiente enlace.
Aragón Open Data, el portal de datos abiertos del Gobierno de Aragón, ha puesto en marcha una serie de webinars para los próximos días dirigidos a distintas audiencias:
- El día 12 de julio se celebrará de 9:30 a 11:00 la jornada online, “Aragón Open Data como herramienta de transparencia y rendición de cuentas”, dirigido a fiscalizadores de la acción pública interesados en el uso y reutilización de los datos abiertos para el desarrollo de su actividad.
- El día 15 de junio, en el mismo horario, tendrá lugar “La creación de productos y servicios de valor añadido mediante el uso de datos abiertos”. En este caso, el público objetivo es profesionales de perfil técnico, principalmente a aquellos que pertenecen a los colectivos de programación y desarrollo.
Ambos eventos serán retransmitidos a través de la plataforma de conexión online Zoom y tendrán un doble objetivo:
- Por un lado, que cada uno de estos colectivos conozca el proyecto de Aragón Open Data.
- Por otro, poder identificar sus necesidades y expectativas respecto a los datos abiertos, para tenerlas en cuenta de cara a posibles mejoras.
Para cumplir estas metas, los eventos desarrollarán una dinámica de trabajo participativa en la que podrán colaborar todos los asistentes a través de diferentes intervenciones y compartir sus experiencias. También podrán exponer sus opiniones como generadores de información de alto valor tanto para el sector empresarial como para la ciudadanía. Además, el evento del día 12 contará con la presencia de representantes de Open Data Euskadi del Gobierno Vasco y Datadista, quienes hablarán de buenas prácticas en materia de apertura de datos.
Para confirmar la asistencia a la jornada, será imprescindible enviar un correo electrónico a opendata@aragon.es indicando nombre y cargo, además de incluir el nombre del evento de interés en el asunto del mensaje.
Aragón Open Data: los datos abiertos más cerca de las personas
El portal de datos abiertos del Gobierno de Aragón ofrece a empresas y ciudadanos datos en formato abierto que se gestionan a través de la administración pública. En concreto, actualmente ofrece más de 2.000 conjuntos de datos. Entre los objetivos de esta iniciativa, se encuentran la creación de riqueza económica a través del uso de dato, la reutilización de información o el fomento de la transparencia.
La apertura pública de los datos supone un gran beneficio para la calidad de la información al permitir conocer y compartir su uso dentro de la administración a través de diversas áreas. El compromiso de Aragón Open Data con esta realidad ha hecho que surja la iniciativa Aragón Open Data Focus, un programa que busca acercar los objetivos del portal a los usuarios y conocer así mejor las necesidades tanto de publicadores de datos abiertos, como de los usuarios y colectivos implicados.
Para recabar esta información, además de eventos, desde Aragón Open Data también han puesto en marcha una encuesta, a la cual se puede acceder a través de este link.