Noticia

España da un paso clave hacia la economía del dato con el lanzamiento del Kit Espacios de Datos, un programa de ayudas que subvencionará la integración de entidades públicas y privadas en espacios de datos sectoriales.

Los espacios de datos son ecosistemas seguros en los que organizaciones, tanto públicas como privadas, comparten información de forma interoperable, bajo reglas comunes y con garantías de privacidad. Éstos permiten desarrollar nuevos productos, mejorar la toma de decisiones y aumentar la eficiencia operativa, en sectores como la salud, la movilidad o la agroalimentación, entre otros.

Hoy, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial ha publicado en el BOE las bases que regulan la concesión de ayudas a entidades interesadas en incorporarse de forma efectiva a un espacio de datos.

Este programa, que recibe el nombre de “Kit Espacios de Datos”, estará gestionado por Red.es y subvencionará los costes en los que hayan incurrido las entidades beneficiarias para conseguir su incorporación a un espacio de datos elegible, es decir, que cumpla los requisitos fijados en las bases, a contar desde el día de la publicación de estas.

Destinatarios y financiación

Este plan de ayudas está dirigido a entidades tanto públicas como privadas, así como Administraciones Públicas. Dentro de los beneficiarios de estas ayudas se encuentran los participantes, que son aquellas entidades que buscan integrase en estos ecosistemas para compartir y aprovechar datos y servicios.

Para la ejecución de este plan, el Gobierno ha lanzado una ayuda de hasta 60 millones de euros que se repartirán, según el tipo de entidad o el nivel de integración de la siguiente manera:

  • Entidades privadas y públicas con actividad económica tendrán una ayuda de hasta 15.000€ en régimen de incorporación efectiva o de hasta 30.000€ si se incorpora como proveedor.
  • Por otro lado, las Administraciones Públicas tendrán financiación de hasta 25.000€ si se incorporan de manera efectiva, o de hasta 50.000€ si lo hacen como proveedor.

La incorporación de empresas de diferentes sectores en los espacios de datos generará beneficios tanto a nivel empresarial como para la economía nacional como el aumento de la capacidad de innovación de las empresas beneficiarias, la creación de nuevos productos y servicios basados en el análisis de los datos y la mejora de la eficiencia operativa y toma de decisiones.

Se prevé que la convocatoria se publique durante el cuarto trimestre de 2025. Las subvenciones se solicitarán en régimen de concurrencia no competitiva, por orden de llegada y hasta agotar los fondos disponibles.

Con la publicación en el BOE de estas bases reguladoras se pretende dinamizar el ecosistema de datos en España, fortalecer la competitividad de la economía en el ámbito global y consolidar la sostenibilidad financiera de modelos de negocio innovadores.

Más información:

Bases reguladoras en el BOE.

Página de LinkedIn del Centro de Referencia de Espacios de Datos.

 

calendar icon
Noticia

El Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas (SNPSAP) es una herramienta que contribuye a la transparencia, difusión y reutilización de datos relacionados con las subvenciones y ayudas públicas. Este sistema centraliza toda la información sobre convocatorias y concesiones de subvenciones y ayudas públicas aprobadas por la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales.

Orígenes del proyecto

Hay que remontarse a 2014 para encontrar el inicio de este proyecto. Ese año se abordó una reforma de la Ley General de Subvenciones de 2003 (Ley 38/2003) con una enorme repercusión en dos aspectos significativos:

  • Por una parte, la Base de Datos Nacional de Subvenciones, que había sido creada por la citada Ley en 2003, pasó a estar disponible para su consulta completa por los órganos gestores de subvenciones y ayudas de todas las administraciones públicas y aquellos otros legalmente autorizados.
  • Por otra parte, se creó el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, como sitio web público, de acceso libre y sin restricciones para todos los ciudadanos. Con ello se daba cumplimiento a los requisitos de publicidad y transparencia de todas las subvenciones y ayudas públicas otorgadas en España, especialmente las convocatorias y las concesiones, con identificación de los beneficiarios de las mismas. Este espacio comenzó a funcionar el 1 de enero de 2015, ofreciendo datos de la administración del Estado. Al año siguiente se amplió a las administraciones autonómica y local, cubriendo de este modo todo el espectro del sector público.

Formatos de datos y funcionalidades iniciales

Desde su origen hubo una seria apuesta por la reutilización de los datos para la sociedad que los origina. Ya inicialmente el sitio web permitió  descargar datos en diferentes formatos (CSV, XLSX y PDF) que permiten su reutilización, si bien limitando el tamaño de las descargas a 10.000 registros por cuestiones de rendimiento y capacidad técnica.

Además, desde el primer momento se dispuso de un mecanismo de suscripción de alertas. Un ciudadano o empresa podía -y puede- registrar tantas alertas como necesite para que el sistema le comunique automáticamente cuando se publique cualquier convocatoria de su interés, enviándole un enlace a la misma. Se suprimió así, de golpe, la tediosa necesidad de consultar diariamente las decenas de diarios oficiales que se publican en España para conocer las convocatorias de ayudas y subvenciones.

Un proyecto en constante evolución para hacer frente a su crecimiento

La evolución normativa en materia de ayudas y subvenciones en la Unión Europea, y la adhesión de España a la iniciativa Open Government Partnership de las Naciones Unidas, fueron modelando el crecimiento del sitio web en años sucesivos, incrementando la oferta de vistas de datos específicos (ayudas de Estado y de minimis, grandes beneficiarios, partidos políticos, etc.), que hicieron más fácil para el ciudadano y el reutilizador de datos el acceso a los mismos.

En los albores de la pandemia, el sistema soportaba ya 1,3 millones de visitas anuales, sirviendo 3,3 millones de páginas de concesiones y convocatorias. Esto suponía un reto a nivel de rendimiento, ya que se alcanzaron unos volúmenes nunca previstos en los diseños técnicos iniciales. Se hacía necesaria una reforma tecnológica profunda que fuera capaz de soportar la alta demanda de información y nivel de servicio.

La reforma se abordó, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino recogiendo, además:

  • Las novedades establecidas en el Real Decreto 130/2019 que regula la Base de Datos Nacional de Subvenciones.
  • La necesidad socialmente demandada de habilitar un interfaz API-REST para descarga de información en formato reutilizable JSON que permitiera superar las limitaciones técnicas.

Características de la plataforma actual

El nuevo sitio web fue puesto en producción a finales de noviembre de 2023, ofreciendo múltiples vistas de convocatorias (520.000 a diciembre de 2024), concesiones (27.700.000), concesiones de ayudas de Estado (5.000.000), concesiones de minimis (3.190.000), planes estratégicos de subvenciones (1.341), infracciones muy graves (4), subvenciones a partidos (7.580), y subvenciones a grandes beneficiarios (145.000).

Toda esta información es accesible hoy a través de pantalla, descargable en formatos PDF, CSV, XSLX y del interfaz API-REST en formato JSON y XML, siendo libremente reutilizable por empresas infomediarias y ciudadanos, sin más restricciones que las establecidas en las leyes.

Figura 1. Captura de la web del Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y ayudas Públicas (SNPSAP)

Desde su puesta en producción hace 11 meses, el nuevo sistema ha recibido 7,5 millones de visitas de ciudadanos y empresas. Y a través del interfaz API-REST se realizan miles de descargas diarias, contribuyendo poderosamente a la difusión de la información subvencional “en bruto” para su reutilización por la sociedad para todo tipo de análisis, estudios, etc. Además, diariamente se emiten de media 35.000 mensajes de correo electrónico de alerta a ciudadanos y empresas para informarr de nuevas convocatorias de ayudas.

Ventajas de SNPSAP

La difusión social y reutilización de toda esta información elimina asimetrías y fricciones en los mercados, y permite a los operadores y ciudadanos trabajar de modo más eficiente y productivo, redundando en mayores cotas de bienestar para la sociedad.

La publicación de datos en abierto permite a los ciudadanos y organizaciones, no solo conocer cómo se distribuyen los fondos públicos, sino también identificar nuevas oportunidades. Este sistema garantiza que todas las personas y organizaciones tengan el mismo acceso a la información, independientemente de su tamaño o recursos, contribuyendo a una distribución más equitativa de las ayudas públicas.

calendar icon
Noticia

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el pasado 17 de diciembre, anunció la publicación de la convocatoria de productos y servicios para espacios de datos, una iniciativa que busca impulsar la innovación y el desarrollo en diversos sectores a través de ayudas económicas. Estas ayudas están diseñadas para apoyar a empresas y organizaciones en la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas, promoviendo así la competitividad y la transformación digital en España.

Además, el 30 de diciembre, el Ministerio también lanzó la segunda convocatoria de demostradores y casos de uso. Esta convocatoria tiene como objetivo fomentar la creación y el desarrollo de espacios de datos sectoriales, promoviendo la colaboración y el intercambio de información entre los distintos actores del sector.

El Ministerio ha estado realizando promociones a través de jornadas online para informar y preparar a los interesados sobre las oportunidades y beneficios de los espacios de datos sectoriales. Se espera que estas jornadas continúen a lo largo de enero, brindando más oportunidades para que los sectores interesados se informen y participen.

A continuación, les facilitamos material de su interés:

Segunda convocatoria demostradores y casos de uso

2º Convocatoria demostradores y casos de uso: 65 millones de euros (Convocatoria diciembre 24)Calendario demostradores y casos de uso. 1) Primera convocatoria. Convocatoria solicitud: primer y segundo trimestre de 2024. Resolución: tercer y cuarto trimestre 2024. Ejecución de proyectos: tercer y cuarto trimestre 2024 + 2025 + primer y segundo trimestre de 2026. 2) Segunda convocatoria. convocatoria: tercer y cuarto trimestre 2024. Solicitud: primer trimestre 2025. Resolución: segundo trimestre 2025. Ejecución de proyectos: tercer y cuarto trimestre 2025 + primer y segundo trimestre de 2026.

Productos y servicios

Productos y servicios: 44 millones de euros (Convocatoria Diciembre 24).Calendario. Publicación BBRR: tercer trimestre de 2024.Convocatoria: cuarto trimestre 2024 y primer trimestre 2025. Resolución: primer y segundo trimestre 2025. Ejecución de proyectos: tercer y cuarto trimestre 2025 + primer y segundo trimestre 2026.

calendar icon
Noticia

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha presentado un ambicioso Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales. Su objetivo es fomentar la innovación y mejorar la competitividad y la generación de valor en todos los sectores económicos, impulsando la creación de espacios de datos donde realizar una compartición segura de los datos. Gracias a ellos, las empresas, y la economía en general, podrán beneficiarse de todo el potencial del mercado único de datos europeo.

El Plan movilizará 500 millones de euros de presupuesto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se desarrollará en 6 ejes y 11 iniciativas con una duración prevista hasta el año 2026.

Espacios de datos 

La compartición de datos en espacios de datos ofrece enormes beneficios a todas las empresas que participan en ellos, tanto individuales como colectivos. Entre estos beneficios encontramos la eficiencia en la gestión, la reducción de costes, una mayor competitividad, la innovación en modelos de negocio y una mejor adaptación a las regulaciones. Estos beneficios no pueden alcanzarse aisladamente por las empresas, sino que requieren de la compartición de datos entre todos los actores implicados. 

Algunos ejemplos de estos beneficios serían: 

Figura 1: impacto de los espacios de datos en diversos sectores. Turismo: planificación de la capacidad, optimización del marketing, mejora de la experiencia turística; medioambiente: trazabilidad de los productos, medición de la huella de carbono; energía: optimización del consumo energético, predicción de la demanda y ajuste de la producción; medios de comunicación: protección de los derechos de autor, noticias falsas, personalización de los contenidos; salud: investigación colaborativa, monitorización de las epidemias, compartición de la información pacientes; movilidad sostenible: optimización de las rutas, transporte multimodal, alineamiento de la oferta-demanda; agroalimentación: mejora de la productividad de explotaciones, optimización de los recursos hídricos, compras colectivas; industria: optimización de la cadena de suministro, mantenimiento predictivo del equipamiento, planificación colaborativa de proyectos.

Figura 1. Impacto de los espacios de datos en diversos sectores.

Algunas iniciativas más concretas son:  

  • El proyecto AgriDataSpace garantiza la calidad y seguridad alimentaria mediante la trazabilidad completa de los productos. 

  • El Proyecto de Mobility Data Space mejora la planificación urbana y la eficiencia del transporte integrando datos de movilidad

Beneficios del Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales 

El Plan ofrecerá más de 287 millones de euros en subvenciones para la creación y mantenimiento de espacios de datos, el desarrollo de casos de uso de alto interés y la reducción de los costes de las empresas participantes a la hora de consumir, compartir o proveer datos. También ofrecerá hasta 44 millones de euros en subvenciones al sector tecnológico industrial para que pueda adaptar sus productos y servicios digitales a las necesidades de los espacios de datos y de las entidades que participan en ellos compartiendo datos, y haciendo nuestra industria más competitiva en tecnologías para datos.

Finalmente, con un presupuesto de hasta 169 millones de euros, se desarrollarán varios proyectos singulares de interés público que actuarán de habilitadores para la transformación digital en torno a los datos y los espacios de datos en todos los sectores productivos. Estos habilitadores contribuirán a acelerar el proceso de despliegue de casos de uso y de espacios de datos, así como estimular a las empresas para que activamente compartan datos y puedan obtener los beneficios esperados. Para ello, se desarrollará una red de infraestructuras comunes y demostradores de espacios de datos, se pondrá en marcha un Centro de Referencia Nacional de espacios de datos, y se pondrá a disposición de los sectores económicos todo el enorme conjunto de datos públicos no abiertos, que están en poder de las administraciones públicas y que son de alto interés para las empresas.

Conoce más sobre el Plan y sus medidas

1. Plan de impulso

2. Dosier de prensa

El conjunto de iniciativas que desarrollará el Plan se resume en la siguiente tabla: 

Eje 1. #01. Casos de uso. Presupuesto en millones de euros: 110. #2 Casos de uso para el sector turismo. Presupuesto en millones de euros: 55. Total presupuesto Eje 1 en millones de euros: 160 (32% del total). Eje 2. #03. Kit Espacios de Datos. Presupuesto en millones de euros: 127. Total presupuesto Eje 2 en millones de euros: 127 (25% del total). Eje 3. #04. Productos y servicios tecnológicos para Espacios de Datos. Presupuesto en millones de euros: 44. Total presupuesto Eje 3 en millones de euros: 44 (9% del total). Eje 4. #05. Gestión de la demanda del dato público. Presupuesto en millones de euros: 20. Total presupuesto Eje 4 en millones de euros: 20 (4% del total). Eje 5. #01. Demostradores. Presupuesto en millones de euros: 40. #06 Plataforma Espacio de Datos Sector Turismo. Presupuesto en millones de euros: 35. #07. Espacio de Datos de la Nueva Economía de la Lengua. Presupuesto en millones de euros: 12. #08 Espacio de Datos de las Infraestructuras Urbanas Inteligentes. Presupuesto en millones de euros: 13. #09 Espacio de Datos de Desarrollo Regional. Presupuesto en millones de euros: 39. Total presupuesto Eje 5 en millones de euros: 139 (28% del total). Eje 6. #10. Promoción, sensibilización y capacitación. Presupuesto en millones de euros: 5. Total presupuesto Eje 6 en millones de euros: 5 (1% del total). Eje -. #11. Centro de Referencia de Espacio de Datos Sectoriales. Presupuesto en millones de euros: 5. Total presupuesto Eje - en millones de euros: 5 (1% del total). Total 500 millones de euros.

Figura 2. Tabla resumen con las iniciativas incluidas en el Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales.

Descubre las subvenciones que actualmente están activas y el calendario previsto para poder beneficiarte de ellas:

2º Convocatoria demostradores y casos de uso: 65 millones de euros (Convocatoria diciembre 24)Productos y servicios: 44 millones de euros (Convocatoria Diciembre 24).Kit Espacios de Datos: 127 millones de euros (En curso, previsto BBRR Enero 25)

Más información sobre espacios de datos aquí.

Links de interés

España digital 2026      Logo Plan de recuperación, transformación y resiliencia.      logo datos.gob.es

Logo gobierno de España, Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Secretarái de Estado de Digitalización e inteligencia artificial, , financiado por la Unión Europea (NextGenerationEU).

calendar icon
Noticia

La Unión Europea quiere acercar la tecnología digital a las empresas, los ciudadanos y las administraciones públicas. Con este objetivo, lanzó el Programa Europa Digital que busca cerrar la brecha entre la investigación en tecnología digital y su implantación en todos los sectores de la economía y la sociedad. Con una extensión de 6 años (2021-2027), el programa cubre áreas como la supercomputación, la inteligencia artificial, la ciberseguridad y las competencias digitales avanzadas.

Dado que los datos abiertos tienen un potencial clave en el desarrollo de muchas de estas tecnologías disruptivas, no es de extrañar que dentro del programa también encontremos ayudas específicas dirigidas a su desarrollo. Es el caso de las ayudas “Public Sector Open Data for AI and Open Data Platform”, incluidas en la convocatoria Cloud Data and TEF (DIGITAL-2022-CLOUD-AI-02) del programa.

El objetivo de estas ayudas es impulsar la disponibilidad, calidad y facilidad de uso de datos de alto valor del sector público, en cumplimiento con los requisitos indicados en la Directiva de Datos Abiertos y la reutilización de información del sector público. Con ello se pretende impulsar, a su vez, la reutilización y combinación de datos públicos abiertos en toda la UE para el desarrollo de productos y servicios de información, con un especial foco en la Inteligencia Artificial.

Ayuda europea: datos abiertos del sector público para IA y plataformas Open Data. Tipo: Ayuda simple (tasa de co-financiación del 50%); Presupuesto indicativo: 20 millones de euros; Duración: 24-36 meses; Presupuesto indicativo por ayuda: 5-6 millones de euros; Plazo límite para presentar la solicitud: 17 de mayo de 2022.  Fuente: Comisión europea

La importancia de los datos de alto valor

De acuerdo con la Directiva (UE) 2019/1024, los datos de alto valor son una serie de conjuntos de datos con un gran potencial para generar beneficios para la sociedad, el medio ambiente y la economía, en particular debido a su idoneidad para la creación de servicios de valor añadido, aplicaciones y puestos de trabajo nuevos, dignos y de calidad”.

De manera inicial, la Directiva recogía 6 categorías de datos a considerar de alto valor: datos geoespaciales, de observación de la Tierra y medio ambiente, meteorológicos, estadísticos, de compañías y de movilidad. No obstante, estas categorías se irán modificando en el futuro para dar respuesta a los cambios tecnológicos y del mercado. En España, el rol de añadir nuevas categorías de datos de alto valor recae en la Oficina del Dato con la colaboración de los actores interesados, tanto públicos como privados, según lo especificado en el  Real Decreto-ley 24/2021, de 2 de noviembre, de transposición de varias directivas de la Unión Europea, entre ellas la Directiva 2019/1024.

Conjuntos de datos considerados inicialmente de alto valor. 1.	Geoespacial: códigos postales, mapas nacionales y locales. 2.	Observación de la Tierra y el Medio ambiente: Monitoreo del clima y de la calidad de la tierra y el agua, sismicidad, consumo de energía, etc. 3.	Meteorológico: Pronósticos del tiempo, lluvia, viento y presión atmosférica. 4.	Estadístico: Indicadores demográficos y económicos (PIB, edad, educación) 5.	Sociedades y compañías: registros de empresas y negocios. 6.	Transporte: Horarios de transporte público, información sobre obras públicas, y el estado de la red de transporte.  Propuesta inicial incluida en la Directiva (UE) 2019/1024 y desarrollados por la Open Knowledge Foundation

¿Qué se está buscando?

Las ayudas buscan apoyar a las administraciones públicas a nivel local, regional y nacionales para aumentar la interoperabilidad semántica, técnica y jurídica, así como la portabilidad de datos de alto valor.

Los datasets que se generen fruto de los trabajos deben cumplir las siguientes condiciones:

  • Deben estar disponibles de manera gratuita a través de uno o varios portales de datos abiertos de los Estados miembros.
  • Deben pertenecer a alguna de las 6 categorías temáticas indicadas en la Directiva (UE) 2019/1024.
  • Son válidos tanto los datasets nuevos como aquellos resultantes de la fusión de conjuntos de datos ya existentes, armonizados, mejorados en calidad, etc.
  • Deben estar disponibles a través de las interfaces de programación de aplicaciones (API), en un formato legible por máquinas.
  • Sus condiciones de publicación y reutilización deben ser compatibles con una licencia estándar abierta.
  • Deben contar con unas normas de calidad (listas de atributos, formatos, estructuras, semántica, documentación, condiciones de uso y atributos) que garanticen la interoperabilidad transfronteriza.

En la propuesta se deben proponer indicadores clave de rendimiento (KPI) concretos para evaluar los beneficios de las soluciones implementadas para los ciudadanos y/o empresas.

¿Qué cubre la ayuda?

La ayuda cubre el 50% de los costes reales en una serie de categorías “subvencionables”, entre las que se incluyen los costes de personal, comunicación o compras, entre otros.

¿A quién va dirigida la propuesta?

Las ayudas están dirigidas a las Administraciones Públicas a las que aplican las obligaciones de la Directiva 2019/1024. Los reutilizadores de datos públicos y privados podrán implicarse en la elección de los conjuntos de datos a los que se dará prioridad.

Solo pueden participar entidades jurídicas, no personas naturales, procedentes de los países miembro de la UE, asociados al Espacio Económico Europeo o al Programa Europa Digital.

¿Cómo se puede participar?

Las propuestas deben presentarse electrónicamente a través del Portal de Financiación y Licitaciones de la Comisión Europea, utilizando una serie de formularios previstos en el sistema:

  • Formulario de solicitud Parte A. Contiene información administrativa y el presupuesto resumido para el proyecto
  • Formulario de solicitud Parte B. Contiene la descripción técnica del proyecto (Máx. 70 páginas).
  • Anexos obligatorios y documentos de apoyo

La fecha limite para presentar las solicitudes finaliza el 17 de mayo de 2022.

calendar icon
Evento

Los datos de Observación de la Tierra tienen un gran potencial para crear nuevos productos y servicios innovadores, una cuestión que desde la Unión Europea se quiere promover. Por ello, dentro del programa Horizon 2020, se ha puesto en marcha la aceleradora Parsec, que destinará 2,5 millones de euros para transformar ideas en soluciones que aprovechen el potencial de este tipo de datos.

El proyecto se desarrolla en conexión con el programa Copernicus y en colaboración con la Agencia Espacial Europea y 9 entidades de 7 países, entre los que está Avaesen (Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía).

El proyecto comenzó en mayo y se extenderá durante 30 meses. Pueden participar pymes, start-ups, emprendedores e investigadores de países miembro de la Unión Europea y países asociados. Solo es necesaria una idea relacionada con algunas de las siguientes áreas:

  • Alimentación: agricultura inteligente, seguridad alimentaria, distribución, etc.
  • Energía: energías renovables, Smart Cities, monitorización de infraestructuras, gas, petróleo, etc.
  • Medio ambiente: calidad del agua y del aire, cambio climático, forestal, recursos marinos, etc.

Aquellos interesados en participar deben presentar su idea antes del 20 de diciembre de 2019 a través del siguiente formulario. Para ello, deberán elaborar un video de no más de 3 minutos  de duración donde hablen de sus competencias y su visión de la innovación.

A partir de entonces el proyecto se desarrollará en dos fases:

  • Fase 1: Tras un periodo de autoevaluación (los propios solicitantes son los que evalúan a los otros solicitantes mediante una apliación peer to peer) se elegirán 100 proyectos, los cuales recibirán 10.000 euros cada uno. Además, los finalistas podrán beneficiarse de un programa de apoyo que incluye formación personalizada con expertos europeos, coaching, networking con posibles clientes y partners, y herramientas para impulsar el negocio.
  • Fase 2: En la segunda fase se seleccionarán 15 proyectos, los cuales recibirán 100.000 euros de financiación cada uno. Además, los seleccionados tendrán acceso a herramientas para el testeo de los productos desarrollados y la posibilidad de contactar con inversores especializados.

Estas fases se desarrollarán de acuerdo al siguiente calendario:

Además de apoyar a pymes y startups que utilicen datos satélites para la innovación empresarial, este proyecto también busca crear una comunidad que siga viva una vez finalizada la convocatoria, y que ayude a promover la competitividad internacional de las empresas europeas de teledetección a través de la colaboración entre grupos. Por ello, muchas de las herramientas creadas permanecerán activas una vez finalizado el mismo.

Si deseas participar, tienes toda la información completa en la Guía para los solicitantes.

calendar icon
Evento

La iniciativa Connecting Europe Facility (CEF) rama Telecom financia el despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones pan-europeas para la interconexión de los Estados Miembros. Con este fin, la Unión Europea destina cada año financiación tanto para plataformas de servicios digitales, como para los servicios generales que integran dichas plataformas con las estructuras nacionales. Una de las áreas incluidas en la iniciativa son los datos abiertos.

En este contexto, el pasado 4 de julio se publicó la convocatoria para servicios generales en el área de datos abiertos. En concreto, se destinan 5 millones de euros a impulsar el desarrollo de productos y servicios de información basados ​​en la reutilización y combinación de datos públicos y comerciales en toda la UE.

Los productos y servicios propuestos deben reutilizar conjuntos de datos disponibles a través del European Data Portal, y combinarlos con otras fuentes de información. Además se busca que estas propuestas sean relevantes para más de un Estado miembro en términos de cobertura de datos geográficos y/o utilidad.

La UE anima a presentar propuestas que aborden categorías o áreas de cobertura geográfica que necesitan mejoras adicionales en términos de contenido, interoperabilidad y calidad de los datos, así como propuestas que conducirían a la mejora de las plataformas de datos existentes. En concreto, las propuestas presentadas deben abordar todos los retos enumerados a continuación:

  • Apoyar el despliegue de nuevos servicios innovadores mediante la integración y/o desarrollo de ecosistemas basados en plataformas abiertas.
  • Armonizar el contenido de datos, prestando especial atención al nivel de detalle (granularidad), la estructura de datos y la semántica.
  • Abordar tanto los aspectos técnicos como los legales, incluyendo la adopción de condiciones armonizadas para la reutilización.
  • Facilitar la reutilización de los datos, haciendo uso, en la medida de lo posible, de API existentes o desarrolladas recientemente.
  • Proporcionar mecanismos de evaluación del impacto de las soluciones, a través de indicadores clave de rendimiento (KPI) concretos, y la recopilación de ejemplos de reutilización.
  • Los conjuntos de datos que se generen deberán estar disponibles a través de uno o más portales de datos abiertos de los Estados miembros y a través del European Data Portal

El plazo para presentar las propuestas acaba el 14 de noviembre de 2019. A partir de entonces comenzará un periodo de evaluación que culminará con la resolución en abril-mayo de 2020 (fecha estimada).

Puedes leer la convocatoria completa aquí, e inspirarte con los ganadores del año pasado

calendar icon