Blockchain es uno de los términos de moda. Cada día, aparecen cientos de noticias en los medios de comunicación que nos cuentan cómo blockchain va a revolucionar todos los sectores, desde la banca hasta el sector industrial, pasando por actividades como el periodismo o la salud. El sector público tampoco no es inmune a esta tendencia y está incorporando paulatinamente esta tecnología, ligada a iniciativas de datos abiertos, para garantizar la calidad de los datos. Sin embargo, todavía existen muchas dudas sobre qué es exactamente blockchain -o la cadena de bloques, si preferimos utilizar su traducción al español-.
Blockchain nació como base tecnológica para que los pagos realizados con monedas digitales bitcoin pudieran funcionar adecuadamente. Se trata de un conjunto de tecnologías que facilita el intercambio de información digital de manera descentralizada, es decir, eliminando la necesidad de intermediarios. Cada transacción se ordena en bloques interconectados, de tal manera que cualquier cambio en un eslabón afecte a los demás. De esta forma, el resto de participantes en la red pueden detectar cualquier intento de fraude en tiempo real.
Para arrojar algo más de luz sobre esta tecnología, se ha elaborado el White Paper Descubriendo las claves del blockchain, dirigido a aquellas personas que quieren comprender su funcionamiento. A través de diversos ejemplos, el documento analiza cómo se configura una cadena de bloques, explicando de forma sencilla distintos conceptos como Hash – es decir, la huella digital única de cada transacción- o nonce - número aleatorio que genera el hash-.
También se abordan algunos de los principales casos de uso de blockchain, así como sus beneficios y retos. De acuerdo con el informe, la cadena de bloques facilita la realización de transacciones de una manera más transparente y eficiente – de manera automatizada sin intervención humana-, segura y rápida, entre otras ventajas. Por el contrario, algunos de los retos a los que tienen que hacer frente aquellas organizaciones que quieran empezar a utilizar blockchain son la falta de talento cualificado, la necesidad de mejorar las prácticas de seguridad electrónicas de los ciudadanos, lo cambios regulatorios o la resistencia al cambio.
El documento concluye con un mensaje esperanzador para el sector: se prevé que el mercado de blockchain experimente un notable crecimiento durante los próximos 4 años, alcanzando una tasa de crecimiento anualizado (CAGR 2017-2022) de 71,46%.
La cantidad de datos que generamos no deja de crecer. El 90% de los datos creados en toda la historia de la humanidad se produjeron durante el último año. Además, se estima que la cantidad total de datos crecerá un 40% durante la próxima década. Estas cifras ponen de manifiesto la importancia de los datos en la economía y sociedad actual. Los datos nos aportan conocimiento, que permite tomar las decisiones adecuadas en el momento preciso.
Para optimizar las ventajas que el uso de los datos pueden aportar a nuestro día a día, cada vez más organismos y empresas están apostando por incorporar nuevas tecnologías que ayuden a mejorar su gestión y a obtener un mayor valor. El informe Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos analiza algunas de estas tendencias tecnológicas y sociales que están revolucionando el mundo de los datos. Estas tecnologías son Big Data y la Inteligencia artificial, los algoritmos de decisión, Internet de las Cosas y Blockchain.
A continuación se recogen algunas de las principales conclusiones del informe:
Big Data e Inteligencia artificial
-
¿Qué es? El análisis de grandes volúmenes de datos, procedentes de distintas fuentes y con diferentes formatos, en tiempo real, que adquiere una nueva dimensión cuando se combina con tecnologías de Inteligencia artificial, las cuales aplican pautas de razonamiento a dichos datos.
-
¿Cuáles son sus beneficios? Gracias a estas tecnologías las empresas y organismos pueden entender mejor el funcionamiento actual y futuro de su entorno, y afrontar los retos en el momento adecuado. La combinación de Inteligencia Artificial y Big Data puede impulsar el crecimiento económico, dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y optimizar los servicios públicos. Además, puede contribuir al fortalecimiento de la democracia.
-
¿Qué desafíos quedan por afrontar? La escasez de talento con las habilidades necesarias, la limitación en las infraestructuras actuales y la protección de la privacidad son los principales retos a los que tienen que hacer frente las organizaciones a la hora de implementar una iniciativa de Big Data.
Algoritmos de decisión
-
¿Qué es? Se trata de agentes automatizados capaces de extraer valor de un gran volumen de datos de forma ágil y eficiente, facilitando la toma de decisiones de manera automática.
-
¿Cuáles son sus beneficios? Los algoritmos de decisión permiten una toma de decisiones más eficiente, transparente y equitativa.
-
¿Qué desafíos quedan por afrontar? Entre los retos a los que tienen que hacer frente los responsables de gestión de los algoritmos está garantizar la calidad y disponibilidad de los datos a través de controles y auditorías, así como garantizar su integridad, ética e independencia.
Internet de las Cosas
-
¿Qué es? Cuando hablamos de Internet de las Cosas (IoT en sus siglas en inglés) nos referimos a una red de objetos conectados, de manera inalámbrica o por cable, capaces de generar datos sin intervención humana.
-
¿Cuáles son sus beneficios? IoT facilita la automatización de los procesos y proporciona nuevas y múltiples formas de interacción que contribuyen a mejorar la universalidad y la accesibilidad a los servicios.
-
¿Qué desafíos quedan por afrontar? Los principales inhibidores del IoT son la seguridad y la privacidad, las garantías de interoperabilidad y la necesidad de nuevas infraestructuras. Asimismo, es importante tener en cuenta que el IoT puede contribuir a aumentar la brecha existente entre las distintas clases sociales según sus posibilidades de acceso a los datos y servicios.
Blockchain
-
¿Qué es? Blockchain, también conocido como cadena de bloques, es una base de datos distribuida que controla la transferencia de información digital. Es decir, una especie de libro de cuentas donde se cifran y entrelazan los registros, de tal forma que, un cambio en uno de los bloques afecta a todos los demás.
-
¿Cuáles son sus beneficios? Su principal ventaja es la seguridad y privacidad de la información, junto con la integridad, la sostenibilidad, la transparencia y el (cuasi) anonimato. Esto va a permitir transformar nuestro sistema político y habilitar profundos cambios sociales.
-
¿Qué desafíos quedan por afrontar? La falta de talento cualificado, los cambios regulatorios o la seguridad electrónica de los ciudadanos y los límites en la capacidad de adaptación de las instituciones son los principales retos destacados en el informe.
Gracias a Big Data y la Inteligencia artificial, los algoritmos de decisión, Internet de las Cosas o Blockchain, los organismos y empresas podrán extraer el valor necesario de los datos, lo cual les ayudará a mejorar los servicios y productos destinados a los ciudadanos. Aunque estas cuatro tecnologías todavía se encuentran en una fase de adopción incipiente, se espera que tengan un gran crecimiento durante los próximos años, una vez se superen los desafíos anteriormente indicados –si quieres profundizar en estos desafíos puedes leer el informe Nuevas tendencias y desafíos en el mundo de los datos-.