Noticia

La Carta Internacional de los Datos Abiertos establece que los datos gubernamentales deberían ser “abiertos por defecto”, para lo cual es imprescindible que se lleve a cabo una gestión eficaz de mismos. Por otro lado, las conclusiones del último Barómetro de los datos abiertos nos muestran la necesidad de descentralizar la gestión de los datos abiertos para evitar los actuales problemas de baja disponibilidad y calidad de los datos. Sin embargo, es todavía muy frecuente que los altos cargos del gobierno se comprometan a llevar a cabo políticas de datos abiertos altamente centralizadas, implementadas generalmente a través de lo que se conoce como catálogo de datos y apoyándose únicamente en algunos líderes o “campeones” nacionales para su puesta en práctica, pero sin haber contado con los verdaderos gestores de los datos en cada una de las áreas de gobierno para poder así dar respuesta primero a varias preguntas clave:

·         Imagen resumen del problema de la gestión en los datos abiertos

Por otro lado, los distintos países cuentan también con diferentes modelos de gobierno y administración, pudiendo en ocasiones estar las responsabilidades más centralizadas o más delegadas, lo que puede afectar también a su capacidad de publicación de datos. Por ejemplo, si quisiéramos publicar datos sobre educación la responsabilidad podría recaer en las autoridades regionales en algunos países, mientras que en otros las competencias en educación corresponden únicamente al gobierno central. En otros casos, la responsabilidad podría estar también dividida entre diferentes niveles administrativos, o incluso compartida con otros agentes privados, lo que complicaría todavía más la gestión (y posible publicación) de esos datos.

A pesar de la importancia de entender estos distintos modelos de gobernanza de los datos y cómo funcionan en la práctica para poder llevar a cabo una estrategia de datos abiertos efectiva, hoy en día no contamos todavía con un análisis detallado de cómo son estos modelos, lo que sigue dando lugar a una proliferación de estrategias centralizadas que con el tiempo se han venido mostrando imposibles de mantener en la práctica. El Grupo de Medición y Rendición de Cuentas de la Carta Internacional de los Datos Abiertos está empezando a trabajar en una comparación más exhaustiva de los distintos modelos y rutinas existentes para analizar y comprender cómo funcionan estos modelos y cómo pueden afectar a las políticas de datos abiertos y su efectividad final en cuanto a la publicación de los datos.

El objetivo final es tener una mejor comprensión de las relaciones existentes entre los distintos actores directamente involucrados en el ciclo de vida de los datos, así como los roles que cumplen cada uno de ellos, para desarrollar estrategias mejor adaptadas que eviten una excesiva centralización y nos ayuden a acelerar la implantación de la cultura de los datos abiertos a lo largo del conjunto del gobierno.

 

calendar icon
Noticia

En junio de 2013 los líderes del G8 constituyeron el Open Data Charter estableciendo cinco principios básicos que permitiesen promover la transparencia, innovación y responsabilidad de los gobiernos. El movimiento global de los datos abiertos dio la bienvenida a esos principios comunes como herramienta necesaria para poder sentar las bases de una mayor colaboración. Sin embargo, existía también la sensación general de que los principios podían ser refinados y mejorados para adaptarse mejor a la diversidad existente.

Fue entonces cuando, a través del grupo de trabajo de datos abiertos del Open Government Partnership, y gracias al liderazgo del International Development Research Centre, la World Wide Web Foundation, Omidyar Network y los gobiernos de Canadá, México y Reino Unido, se gestó el International Open Data Charter o carta internacional de los datos abiertos.

El objetivo de la carta internacional de los datos abiertos es dar mayor coherencia y establecer una mejor colaboración para el acuerdo en los principios, estándares y buenas prácticas que deben regir los datos abiertos en el mundo. Para ello fue desarrollada a través de un proceso inclusivo y participativo con la implicación de gobiernos, organizaciones multilaterales y sociedad civil de todo el mundo que aportaron más de 350 comentarios contribuyendo significativamente a la mejora de los principios propuestos, incluyendo:

  • Ampliación de los principios originales para facilitar su aplicación tanto a nivel nacional como regional o local.
  • Promoción de un nuevo principio para fomentar la interoperabilidad y compatibilidad que maximice el potencial uso e impacto de los datos.
  • Reconocimiento del papel de los datos abiertos ante nuevos desafíos globales como la brecha digital y el desarrollo inclusivo.
  • Recomendación de la estandarización de datos y metadatos.
  • Estimulación del cambio cultural necesario para el éxito de los datos abiertos.
  • Protección de los derechos de privacidad de los ciudadanos y su capacidad para decidir cómo se gestionan.
  • Fomento de un mayor acercamiento a los ciudadanos y a la sociedad civil en general.
  • Impulso de las capacidades y conocimientos necesarios para poder sacar un mayor partido de los datos.
  • Extensión de su aplicación a todo tipo de organizaciones no sólo gubernamentales sino también de la sociedad civil y el sector privado.

La carta internacional de los datos abiertos se ha convertido rápidamente en el nuevo estándar ad-hoc para la implementación de las estrategias de datos abiertos en el mundo. Sus objetivos futuros pasan por continuar desarrollando los recursos, guías y herramientas necesarias para promover la adopción de los principios por el mayor número posible de agentes.

Actualmente existen distintos grupos de trabajo para el desarrollo de los mecanismos, estrategias y estándares necesarios para continuar avanzando en el proceso. Se han establecido también los primeros pasos para la elaboración de toolkits temáticos que permitan combatir la corrupción y el cambio climático mediante los datos abiertos. Si se desea adoptar oficialmente los principios o participar activamente en cualquier parte del proceso se puede contactar directamente con info@opendatacharter.net.

calendar icon