Aplicación

Diseñada con datos de la Comunidad de Madrid, esta iniciativa ha permitido monitorizar el proceso de recuperación tras la COVID-19 en sectores como el transporte, el turismo o la seguridad ciudadana.

La herramienta se ha desarrollado con el objetivo de entender no sólo el impacto, sino también el grado de recuperación que algunos servicios y actividades han experimentado después de la pandemia en Madrid.

Así, a través de portales de datos abiertos, la aplicación ofrece visualizaciones interactivas con las siguientes variables:

  • Policía municipal
    • Información de seguridad ciudadana
    • Consumo de alcohol en la vía pública
    • Inspecciones y actuaciones en locales
  • Turismo
    • Número de noches y precio promedio en Airbnb
  • Movilidad y transporte
    • Tasa de ocupación de parkings en la ciudad de Madrid
    • Viajeros por Metro
    • Movimientos de BiciMAD
    • Estaciones de transporte de Google mobility
  • COVID-19
    • Tasa de incidencia acumulada

En cada panel, se pueden conocer conclusiones basadas en datos sobre el estado de recuperación de cada parámetro, una situación que varía dependiendo del sector. Mientras que en consumo de alcohol en la vía pública y en turismo de AirbnB se registra mayor actividad, los viajeros por metro todavía son inferiores a los datos prepandemia. 

Las fuentes de datos abiertos son: 

calendar icon
Entrevista

Hace unos meses, la compañía Facebook nos sorprendió a todos con un cambio de nombre: se convirtió en Meta. Este cambio alude al concepto de "metaverso" que la marca quiere desarrollar, uniendo el mundo real y el virtual, conectando personas y comunidades.

Dentro de las iniciativas enmarcadas en Meta, se encuentra Data for Good, centrada en la compartición de datos preservando la privacidad de las persona. Helene Verbrugghe, Public Policy Manager para España y Portugal de Meta ha hablado con datos.gob.es para contarnos más sobre los datos que compartir y su utilidad para el avance de la economía y la sociedad.

Entrevista completa:

1. ¿Qué tipos de datos se ofrecen a través de la Iniciativa Data for Good?

El equipo de Data For Good de Meta ofrece diferentes herramientas que incluyen mapas, encuestas y datos para ayudar a nuestros cerca de 600 partners en todo el mundo, que son desde grandes instituciones de la ONU como UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, hasta universidades locales en España como la Universitat Poliècnica de Catalunya y la Universidad de Valencia.

Para apoyar la respuesta internacional a la COVID-19, se han utilizado en gran medida datos como los incluidos en nuestros Mapas de Rango de Movimiento para medir la eficacia de las medidas de permanencia en casa, y en nuestra Encuesta de Tendencias e Impacto de la COVID-19 para comprender cuestiones como la reticencia a la vacunación e informar sobre las campañas de divulgación. Otras herramientas, como nuestros mapas de densidad de población de alta resolución, han servido para elaborar planes de electrificación rural e inversiones quinquenales en agua y saneamiento en lugares como Ruanda y Zambia. También contamos con mapas de pobreza basados en IA que han ayudado a ampliar la protección social en Togo y un índice de conectividad social internacional que ha sido útil para comprender el comercio transfronterizo y los flujos financieros. Por último, recientemente hemos trabajado para apoyar a grupos como la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Organización Internacional para las Migraciones en su respuesta a la crisis de Ucrania, proporcionando información agregada sobre los volúmenes de personas que salen del país y llegan a lugares como Polonia, Alemania y Chequia.    

La privacidad está integrada en todos nuestros productos por defecto; agregamos y desidentificamos la información de las plataformas de Meta, y no compartimos la información personal de nadie.

 

2. ¿Cuál es el valor para la ciudadanía y las empresas? ¿Por qué es importante que las compañías privadas compartan sus datos?

La toma de decisiones, sobre todo en política pública, requiere de información lo más exacta posible. A medida que más personas se conectan y comparten contenido online, Meta proporciona una ventana única al mundo. El alcance de la plataforma de Facebook a través de miles de millones de personas en todo el mundo nos permite ayudar a llenar los vacíos de datos clave. Por ejemplo, Meta se encuentra en una posición única para comprender lo que la gente necesita en las primeras horas de una catástrofe o en la conversación pública en torno a una crisis sanitaria, información que es crucial para la toma de decisiones pero que antes no estaba disponible o era demasiado cara para recopilarla a tiempo.

Por ejemplo, para apoyar la respuesta a la crisis en Ucrania, podemos proporcionar información actualizada sobre los cambios de población en los países vecinos casi en tiempo real, de forma más rápida que otras estimaciones. También podemos recopilar datos a escala promoviendo encuestas en Facebook como nuestra Encuesta de Tendencias e Impacto de COVID-19, que se ha utilizado para comprender mejor cómo afectará a la transmisión el comportamiento de uso de mascarillas en 200 países y territorios de todo el mundo.   

3. La información que se comparte a través de Data for Good está anonimizada, pero ¿cómo es el proceso? ¿Cómo se garantiza la seguridad y privacidad de los datos de los usuarios?

Data For Good respeta las decisiones de los usuarios de Facebook. Por ejemplo, todas las encuestas de Data For Good son completamente voluntarias. En cuanto a los datos de ubicación que se utilizan para los mapas de Data For Good, los usuarios pueden elegir si quieren compartir esa información desde la configuración del historial de ubicaciones. 

También nos esforzamos en compartir cómo protegemos la privacidad publicando blogs sobre nuestros métodos y enfoques. Por ejemplo, puede leer sobre nuestro enfoque de privacidad diferencial para proteger los datos de movilidad utilizados en la respuesta a la COVID-19 aquí.

4. ¿Qué otros retos os habéis encontrado a la hora de poner en marcha una iniciativa de este tipo y cómo los habéis solucionado?

Cuando iniciamos Data For Good, la gran mayoría de nuestros conjuntos de datos sólo estaban disponibles a través de un acuerdo de licencia, lo que suponía un proceso engorroso para algunos socios e inviable para muchos gobiernos. Sin embargo, al comienzo de la pandemia de COVID-19, nos dimos cuenta de que, para poder operar a escala, tendríamos que hacer que una mayor parte de nuestro trabajo fuera de dominio público, incorporando al mismo tiempo medidas estrictas, como la privacidad diferencial, que garantizaran la seguridad. En los últimos años, la mayoría de nuestros conjuntos de datos se han hecho públicos en plataformas como Humanitarian Data Exchange, y a través de esta herramienta y otras API, nuestras herramientas públicas se han consultado más de 55 millones de veces el año pasado. Nos sentimos orgullosos de la evolución hacia el uso compartido del código abierto, que nos ha ayudado a superar las dificultades que teníamos al principio para ampliar y satisfacer la demanda de nuestros datos por parte de los partners en todo el mundo.

5. ¿Cuáles son los planes de futuro de Meta en relación con Data for Good?

Nuestro objetivo es seguir ayudando a nuestros socios a sacar el máximo provecho de nuestras herramientas, al mismo tiempo que seguimos evolucionando y creando nuevas formas de ayudar a resolver problemas del mundo real. En el último año, nos hemos centrado en aumentar nuestro conjunto de herramientas para responder a problemas como el cambio climático mediante iniciativas como nuestra Encuesta de Opinión sobre el Cambio Climático, que se ampliará este año; así como en la evolución de nuestros conocimientos sobre los flujos de población transfronterizos, que están demostrando ser fundamentales para apoyar la respuesta a la crisis en Ucrania.

 

calendar icon
Aplicación

Esta visualización de datos web obtuvo el primer premio de la categoría “Periodismo de Datos” del V Concurso de Datos Abiertos de Castilla y León. 

Tras un trabajo de recopilación de todos los datos disponibles que los Gobiernos autonómicos publican sobre los hospitales, la Asociación Maldita contra la desinformación ha creado un mapa que permite consultar el número de casos de coronavirus detectados y cómo está la ocupación de los distintos hospitales. En algunos hospitales también se incluye información sobre la ocupación de las UCI.

En concreto, este mapa ofrece información sobre el número de pacientes con coronavirus ingresados en cada hospital y el porcentaje de camas que ocupan en él. Por el momento cuentan con información de los hospitales de Aragón, Cantabria, Ceuta, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, las Islas Canarias, Melilla, Menorca y País Vasco. Estos datos se van actualizando en el mapa a medida que más comunidades (o el Ministerio de Sanidad) publiquen información relacionada.

calendar icon
Aplicación

Los Indicadores de Movilidad, desarrollados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, muestran la evolución de la movilidad desde el inicio de la pandemia, a principios de marzo de 2020, hasta la actualidad.

Para su elaboración se han utilizado datos del estudio de movilidad con Big Data, ue analiza los movimientos realizados por la ciudadanía durante este periodo de tiempo, con el objetivo de evaluar la efectividad de las medidas de restricción de la movilidad y apoyar la toma de decisiones. Utilizando el posicionamiento de los teléfonos móviles – en cumplimiento con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales- el estudio compara la movilidad diaria de cada semana con respecto al periodo del 14 al 20 de febrero de 2020. Se eligió esta semana debido a que tuvo un comportamiento normal de movilidad, al no tener ningún día festivo en ninguna comunidad autónoma. Los resultados del estudio se pueden ver a nacional, autonómico, provincial y local.

Aquellos usuarios que lo deseen pueden, además, descargarse los datos obtenidos del estudio en formato abierto y reutilizables, que se actualizan de manera diaria con la información de 3 días antes (el tiempo que se tarda en tratar los datos y ajustarlos para su publicación). En concreto, los usuarios tienen a su disposición la matriz de viajes y la matriz de viajes por persona. En ambos casos los datos están segmentados por días y por meses completos. También se incluye el fichero de zonificación empleada y el fichero de relación entre esta zonificación y los municipios.

Los datos de este estudio se han cruzado con otras variables de distintos medios de transporte (aéreo, ferroviario, portuario…) para elaborar estos indicadores de Movilidad, que se agrupan en cuatro categorías:

  • Generales de movilidad, que muestra la evolución del nivel de movilidad del conjunto de las provincias.
  • Movilidad intraprovincial, que permite conocer el tráfico dentro de las ciudades, las entradas y salidas de los municipios o cómo se ha comportado el transporte público urbano y metropolitano.
  • Movilidad interprovincial, que recoge los desplazamientos entre provincias por carretera, tanto en vehículos ligeros como pesados, y en transporte colectivo por mar, tierra y aire.
  • Movilidad para cada provincia, donde el usuario puede conocer las operaciones realizadas en su provincia.
calendar icon
Aplicación

Esta plataforma permite consultar los datos actualizados de la epidemia COVID19 en Casilla y León de manera simple y accesible. En su interior, encontrarás información clasificada a diversos aspectos como:
- Casos activos
- Tasa PCR positivos en los últimos 14 días
- Rastreadores
- Situación a nivel hospitalario (COVID19)
- Ocupación hospitalaria general
- Nuevos casos positivos
- Evolución y más información

calendar icon
Aplicación

Aplicación con todos los datos sobre el coronovirus en la isla de La Palma. Contiene cuadros de  mando, mapas y graficas sobre la evolucion de la pandemia en la isla de La Palma.

Conecta diversas fuentes de datos y genera informacion a través de encuestas.

calendar icon
Aplicación

Curva en Aragón es una visualización del COVID-19 o coronavirus en Aragón usando información y datos de Aragón Open Data.

Ofrece:

calendar icon