Noticia

La iniciativa datos.gob.es ha iniciado la publicación de los Planes de medidas de impulso de la reutilización de la información del sector público aprobados por los distintos órganos, organismos y entidades del ámbito estatal descritos en el Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre.

La divulgación de estos documentos, también conocidos como “Planes RISP”,  forma parte de las actuaciones de información, asesoramiento general y soporte, sensibilización, formación y estudio en materia de reutilización comprometidas por los ministerios de Industria, Energía y Turismo y de Hacienda y Administraciones Públicas, impulsores de datos.gob.es.

El objetivo, en línea también con el mandato de la propia norma, es apoyar el trabajo que, en el ámbito del Open Data, realizan o pueden realizar los distintos gobiernos, instituciones oficiales, organizaciones, empresas, profesionales y ciudadanos, en general, de nuestro país.

Se considera, asimismo, que los planes publicados constituyen un caso de buenas prácticas dentro, específicamente, del sector público estatal y que, en consecuencia, ayudarán al enriquecimiento, actualización y mantenimiento de datos.gob.es como Catálogo de información pública reutilizable.

calendar icon
Noticia

Esta semana, se ha cerrado el segundo ciclo de sesiones formativas iniciado el pasado mes de octubre por datos.gob.es para apoyar a los actores del ámbito estatal implicados en el desarrollo del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, sobre reutilización de la información del sector público.

La última de las jornadas, celebradas en la sede de la entidad pública empresarial red.es, ha contado con la asistencia de responsables RISP de una veintena de entes, organismos y departamentos públicos con competencias sobre áreas tales como la vigilancia medioambiental, la promoción del medio rural y marino, la atención a la dependencia, la política nacional de defensa, la actividad judicial, la gestión del tráfico marítimo o la protección de datos, entre otras.

 

Encuestas de satisfacción

Los participantes, a través de cuestionarios anónimos, han otorgado una valoración media de 4,2 puntos sobre cinco posibles a las sesiones presenciales realizadas a lo largo del citado mes –que se suman a las realizadas en junio de 2012-.

Todos recomendarían a otros gestores públicos e institucionales la citada actividad. Más aún: conceden una puntuación de notable tanto a los contenidos impartidos como a la estructura de los mismos. De ellos, cuatro de cada diez confiesa necesitar un nivel “normal” de asesoramiento; casi un tercio dice requerir “bastante” ayuda y hasta un 15 por ciento agradecería la máxima atención formativa en materia Open Data. Sólo un 4,3 por ciento asegura no tener prácticamente dudas.

En cuanto a las cuestiones RISP de mayor complejidad, los resultados son los que siguen:

  • un 17,8 por ciento de los encuestados declara importante contar con el máximo grado de asesoramiento para la correcta identificación, selección y adecuación a los formatos oportunos de los datos reutilizables de su organismo. Otro 24,4 por ciento cree que hace falta “bastante” ayuda al respecto.
  • un 15,6 por ciento de los responsables que han contestado a la encuesta considera muy positivo ampliar la asistencia formativa en materia de catalogación de la información (metadatos, vocabularios y taxonomías); dicho porcentaje sube hasta el 37,8 por ciento  en el caso de los que entienden que dicho apoyo es “bastante” importante.

 

Por el contrario, las áreas en las que se revela un mayor conocimiento y, por ende, menor necesidad de apoyo de datos.gob.es son las referentes a :

  • la elaboración del correspondiente Plan de Medidas de Impulso de la Reutilización de la Información (Plan RISP). Un 10,9 por ciento de los consultados cree que este asesoramiento es clave, frente a un 52,2 por ciento que lo considera “normal” ;
  • de igual manera, menos del 11 por ciento de los participantes asegura requerir “mucha” atención formativa en torno a los aspectos legales de la reutilización (normativa, licencias, precios…), frente a un 8,7 por ciento que confiesa tener  sólo “alguna” necesidad de ayuda en este apartado;
  • además, dos de cada diez respuestas muestran una ausencia casi total de dudas acerca del proceso de alta, registro, validación y acceso de los conjuntos de datos en el portal de datos.gob.es.

 

Por último, cabe reseñar que sólo el 20 por ciento de los participantes en el segundo ciclo formativo de datos.gob.es desconoce o no aprecia que existan dentro de su entidad de adscripción conjuntos de datos relevantes y aptos para su puesta a disposición de ciudadanos y reutilizadores.

 

Soporte a organismos AGE

Las sesiones formativas celebradas a lo largo del último trimestre forman parte de las acciones contempladas dentro del Servicio de soporte técnico y asesoramiento especializado puesto en marcha por datos.gob.es.

Las áreas de atención de dicho canal, disponible en formato múltiple (electrónico –soporte@datos.gob.es, telefónico -912127620 Ext. 4422- y presencial) y destinado a los entes, organismos y entidades del sector público estatal, son:

  • resolución de dudas sobre:
    • El Real Decreto 1495/2011.
    • Las herramientas del portal datos.gob.es.
    • Los datos abiertos:
      • Generales.
      • Técnicas (formatos, web semántica…).
      • Específicas de cada organismo.
  • Soporte técnico para la actualización del Catálogo de información. Pública de datos.gob.es:
    • Referencias a recursos conocidos donde aplicar conocimientos sobre el tema.
    • Apoyo presencial.
  • Sesiones de formación.
calendar icon
Noticia

La iniciativa datos.gob.es ha editado y publicado un paquete de recursos divulgativos dirigido a facilitar a todos los entes, organismos y entidades descritos en el Real Decreto1495/2011, de 24 de octubre, el cumplimiento de las determinaciones de dicha norma en materia de reutilización de la información del sector público.

En concreto, se trata de un conjunto básico de guías y plantillas, de fácil consulta y seguimiento, que contiene las instrucciones mínimas necesarias para la adaptación de los sistemas de información y sitios web de los respectivos departamentos implicados, dentro del ámbito público estatal.

Además, ofrece detalles con los pasos y herramientas más idóneas para dar de alta e identificar adecuadamente en el Catálogo de datos.gob.es tanto los conjuntos de datos públicos como las aplicaciones basadas en la reutilización de dicha información que estimen más relevantes.

Si bien los destinatarios principales son las personas y equipos técnicos encargados de generar y publicar la información del sector público de la Administración General del Estado (AGE), estos documentos están también al alcance de cualquier organismo, empresa o ciudadano particular interesado.

Los recursos aquí mencionados son los que siguen:

  •  Guía de aplicación del Real Decreto 1495/2011
  •  Plantilla  para la elaboración del “Plan RISP”.
  •  Guía del Catálogo de Información Pública de datos.gob.es.
  •  Aviso legal tipo (ANEXO del Real Decreto 1495/2011).

 

calendar icon
Noticia

La iniciativa datos.gob.es recoge en este portal, a través del apartado Saber más > Guías y normas, una plantilla de ayuda para la elaboración del Plan de medidas de impulso de la Reutilización de la Información.

Este documento se encuentra disponible tanto en versión on-line de consulta, a través de la dirección web como en formato de texto descargable para su completado.

La plantilla del Plan “RISP” está dirigida a apoyar la redacción, aprobación y publicación antes de noviembre de este año 2012 del Plan de apertura de datos públicos al que están obligados los órganos de la Administración General del Estado (AGE) y demás organismos y entidades mencionados en el Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre.

El modelo propuesto contiene siete puntos de desarrollo:

  1. Antecedentes: donde se describirán los precedentes en materia de reutilización de la información del organismo que redacta el Plan.
  2. Identificación y selección de la información reutilizable: en este apartado se consignarán las medidas previstas para identificar y seleccionar los datos susceptibles de reutilización (publicados y no publicados). Establecerá, además, una priorización de los citados conjuntos de información.
  3. Procedimiento de preparación de conjuntos de datos: aquí debe explicarse el proceso previsto para preparar y generar conjuntos de datos en formatos adecuados para su reutilización. Se incluye, pues, la preparación de los datos susceptibles de apertura y la representación de los mismos de manera que sea factible su reutilización.
  4. Condiciones de reutilización: este punto prevé que se especifiquen las condiciones de uso y las licencias asociadas a los conjuntos de datos que se van a publicar. Tiene que ampliarse, además, con aquellos pasos que habrán de darse cuando la exposición de la información tenga ciertas limitaciones. Del tipo:
  • Obtención de determinados derechos de propiedad intelectual.
  • Disociación de los datos personales.
  • Por defecto, adopción de términos de uso generales frente a licencias-tipo.
     
  1. Diseño y gestión del espacio web dedicado: en esta sección se especificarán los criterios seguidos para diseñar el espacio web que se destinará a la reutilización de la información del sector público. Por ejemplo, la definición de un esquema de URIs y de una taxonomía para categorizar la información; o reforzar la seguridad y disponibilidad de la información. Asimismo, se debería detallar el proceso de actualización de la información y de catalogación en el espacio dedicado.
  2. Publicación y mantenimiento de los datos reutilizables: contendrá las medidas previstas para realizar la catalogación, gestión y exposición de los conjuntos de información potencialmente reutilizables. Como explica la plantilla, son dos pasos: publicación de conjuntos de datos en portal corporativo; actualización del Catálogo de conjuntos de datos y exposición del mismo para favorecer la localización y reconocimiento por parte de los agentes reutilizadores.
  3. Medidas de evaluación y mejora de la calidad en la reutilización y fomento del consumo de los mismos: en el último apartado se expondrán las acciones que se implementarán para evaluar el uso y la calidad de los datos, para mejorar dicha calidad, para hacer más fácil su uso y para fomentar que los agentes reutilizadores hagan un uso efectivo de los mismos (con charlas de sensibilización, actividades formativas, etc.).

La obligación de desarrollar el citado Plan RISP está recogida en la Disposición adicional segunda sobre Adaptación del sector público estatal a las disposiciones de la citada norma. En ella se incluye, además, el compromiso de los departamentos ministeriales de publicar antes de mayo de 2013 de, al menos, cuatro conjuntos de documentos “de alto impacto y valor”:

  • a través de medios electrónicos;
  • de una manera estructurable y usable para los interesados;
  • en bruto;
  • en formatos procesables y accesibles de modo automatizado;
  • según estándares abiertos.
calendar icon
Noticia

Datos.gob.es recoge en formato descargable la nueva Guía de aplicación del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, por el que se desarrolla para el ámbito estatal la Ley 37/2007, de 17 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público.

Este trabajo, impulsado por los ministerios de Industria, Energía y Turismo y de Hacienda y Administraciones Públicas, está disponible para su consulta en versión de texto en el apartado Guías y normas, dentro de la sección Saber más del presente espacio web.

Su objetivo es informar y facilitar el cumplimiento de la mencionada norma a los departamentosorganismos y entidades del sector público estatal a los que hace ésta referencia, tanto en lo que atañe a las adaptaciones como al mantenimiento de los respectivos sistema de información y sitios web.

La Guía ofrece instrucciones básicas sobre los modelos y herramientas más idóneas para desarrollar las medidas contempladas en el Real Decreto. Ofrece, asimismo, un esquema de organización sobre el que apoyar y dar soporte a la apertura de los datos públicos.

El documento, de 79 páginas, consta de 8 capítulos y 10 anexos con información práctica y detallada. Los primeros tratan los siguientes aspectos:

  1. Introducción.
  2. Marco de referencia
  3. Objeto y alcance de esta Guía.
  4. Ámbito de aplicación y destinatarios.
  5. Establecimiento de la estrategia.
  6. El tratamiento de la información.
  7. Adaptaciones a realizar en sitios web y sistemas de información.
  8. Evaluación y soporte.

De esta forma, pretende darse respuesta fácil y precisa a cuestiones tales como qué documentos son reutilizablescuál es el plazo para adaptar el Real Decretoquién se encarga de coordinar las actividades de reutilizacióncómo se publican y catalogan los datosqué persona puede ser necesario para prestar soporte RISP; o cómo se evalúa la reutilización.

Los anexos, por su parte, contienen documentos de referencia, estándares, buenas prácticas y ejemplos, y aviso legal, entre otros trabajos.

Esta Guía, elaborada en colaboración con Fundación CTIC, se complementará con la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de la Información del Sector Público contemplada en el RD 1495/2011, que se encuentra actualmente en fase de elaboración.

calendar icon