Aunque los gobiernos locales son los actores más cercanos a la ciudadanía, muchas veces enfrentan limitaciones en cuanto a recursos y capacidades para implementar la apertura de datos de manera efectiva. Las diputaciones, como instituciones intermedias entre el gobierno central y los municipios, juegan un papel clave en coordinar, apoyar y facilitar la apertura de datos en el ámbito local.
En este artículo, exploraremos la labor que realizan las diputaciones en este ámbito, mostrando algunos ejemplos.
¿Por qué es importante que las entidades locales apuesten por el open data?
Los datos abiertos locales son de gran importancia para la ciudadanía debido a su alta granularidad. Estos datos proporcionan información sobre entornos concretos, lo cual permite conocer la situación detallada de la ciudadanía en esa zona y mostrar disparidades entre municipios.
Esto ofrece múltiples ventajas. Por un lado, a las administraciones públicas, que pueden elaborar políticas más acertadas y gestionar los recursos de manera más eficiente. Por otro, a las empresas, investigadores y emprendedores, quienes tienen la oportunidad de desarrollar nuevas soluciones más personalizadas en base a las necesidades de cada lugar. Además, mejora la transparencia y la rendición de cuentas, fomentando la confianza en las instituciones locales, y facilita la participación ciudadana, ya que permite a los vecinos acceder a datos clave sobre sus municipios, lo que puede contribuir a una toma de decisiones más activa e informada.
Retos de las entidades locales a la hora de abrir sus datos
A pesar de las ventajas, las entidades locales enfrentan varios retos al intentar poner sus datos a disposición de la ciudadanía, muchos de los cuales están relacionados con limitaciones de recursos y capacidad técnica:
- Falta de recursos técnicos y humanos: muchos ayuntamientos, especialmente los de tamaño pequeño o medio, no cuentan con personal capacitado ni con los recursos necesarios para gestionar y publicar datos abiertos. La falta de expertos en tecnología de la información y en gestión de datos puede dificultar la implementación de iniciativas de datos abiertos.
- Infraestructura insuficiente: la apertura de datos requiere una infraestructura tecnológica adecuada, como plataformas y sistemas de almacenamiento para alojar los datos de forma accesible y segura.
- Desconocimiento y resistencia al cambio: en algunos municipios, tanto los responsables políticos como los empleados públicos pueden no entender completamente los beneficios de los datos abiertos, lo que genera una resistencia al cambio.
- Problemas de calidad y estandarización de los datos: los datos municipales a menudo están dispersos en diferentes sistemas y formatos, lo que puede dificultar su estandarización y validación. Asegurar que los datos sean correctos, actualizados y estén en formatos reutilizables es un desafío técnico importante.
- Costes de implementación, mantenimiento y actualización de los datos: abrir los datos no solo implica tener la infraestructura y el personal adecuado, sino también invertir en plataformas, software y otras herramientas necesarias para que la información sea accesible al público, lo cual puede ser una barrera para municipios con presupuestos ajustados. Además, una vez que los datos están a disposición de la ciudadanía, es necesario mantenerlos actualizados y asegurarse de que sigan siendo relevantes, lo cual supone un esfuerzo constante.
¿Cómo pueden las diputaciones ayudar a las entidades locales a superar estos retos?
Las diputaciones son entidades supramunicipales que tienen entre sus funciones la asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios de su provincia, especialmente a aquellos de menor tamaño o recursos. Entre otras cuestiones, ofrecen apoyo en cuestiones tecnológicas y de gestión, por ejemplo, en tareas administrativas, la prestación de servicios públicos o el desarrollo económico.
En el contexto de los datos abiertos, las diputaciones pueden actuar como "facilitadoras" de la apertura de datos a nivel local, a través de distintas actuaciones:
-
Asesoramiento técnico y formación
Las diputaciones ofrecen formación a los municipios para que los empleados municipales puedan aprender a gestionar y abrir datos. Esto es algo que ha hecho, por ejemplo, la Diputación de Salamanca, con este curso, entre cuyos objetivos estaba sensibilizar a los participantes sobre la importancia de los datos abiertos como medio para potencializar la participación ciudadana, ayudándoles a entender cuestiones técnicas con el fin de potenciar el grado de apertura de datos de las instituciones.
La Diputación de Castellón, por su parte, proporciona apoyo a municipios pequeños en la apertura de sus datos, ofreciendo materiales de apoyo relacionados con los datos abiertos. Otro ejemplo, la Diputación de Albacete, que proporciona asistencia técnica, seguimiento y apoyo a sus 87 municipios a través del Observatorio Provincial de Sostenibilidad de Albacete (OPSA) entidad en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha. Para ello ofrece informes de sostenibilidad (con 25 indicadores), realiza seguimiento de sus planes de localización y estudios de emisiones, ofrece formación y guías vinculadas a la sostenibilidad de sus municipios relacionados con los datos abiertos, etc.
-
Infraestructura tecnológica
Algunas diputaciones ponen a disposición plataformas y herramientas digitales para que los municipios puedan cargar y compartir datos de manera sencilla. Esto incluye el alojamiento de portales de datos abiertos o herramientas de análisis y visualización.
Es el caso de la Diputación de Bizkaia, cuyo alcance afecta al sector público foral (Entidades Forales) y las Entidades Locales de Bizkaia. A través de la fundación BiscayTIK, los municipios pueden adherirse al portal Open Data Bizkaia para que sus datos aparezcan en dicho portal. Además, se genera una vista personalizada que pueden incrustar en la propia web del municipio, por si quieren tener su propio portal de datos abiertos.
Otro ejemplo corresponde a la Diputación de Córdoba. Su estrategia provincial consiste en unificar esfuerzos y hacer una plataforma común para todos los municipios, mediante procesos automatizados de extracción y tratamiento de la información estructurada para su publicación, sin necesidad de dedicación manual por parte del personal. A través del proyecto Enlaza, la plataforma recibe y monitorea la información obtenida tanto de los ciudadanos como de los sensores y sistemas de los múltiples servicios municipales para, después, llevar a cabo un análisis cruzado de los datos. Con este servicio todos los ayuntamientos de la provincia de Córdoba pueden contar con un catálogo de datos abiertos homogéneo y de carga automatizada, que a su vez se federa con datos.gob.es, ahorrando este trámite a las administraciones más pequeñas.
La Diputación de Albacete, por su parte, dispone de una plataforma con una exposición de datos abierto del panel de indicadores locales de la provincia (48 subindicadores con una serie histórica de +15 años). La estandarización de los datos abiertos facilita el análisis municipal y provincial, permitiendo la comparación de municipios con salida gráfica y georreferenciada. Incluye espacio de descarga con registro de usuarios.
Gracias a estas acciones se evitan dobles esfuerzos y duplicidades de carga de información en varias plataformas. Además, la estandarización de los datos abiertos facilita el análisis regional y la comparación entre municipios, generando nuevas oportunidades para la innovación y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
-
Subvenciones o financiación
A veces, las diputaciones destinan recursos económicos para que los municipios pequeños puedan implementar proyectos de apertura de datos. Un ejemplo en esta línea es la Diputación de Valencia, entre cuyas funciones está impulsar y desarrollar el derecho de acceso a la información, así como promocionar la reutilización de datos públicos. Para ello, en 2024, puso en marcha una serie de ayudas.
En esta línea la Diputación de Albacete dispone de una ayuda o convocatoria anual para que los municipios puedan implementar sus Agendas 2030 o proyectos vinculados a la sostenibilidad y recogidos en sus planes. Por ejemplo en febrero de 2025 se publicó la convocatoria con 325.000 € de presupuesto.
-
Acciones de concienciación e impulso de la reutilización
Otra área donde pueden ayudar las diputaciones es la promoción de marcos favorables para la reutilización de datos. La Diputación de Castellón, por ejemplo, mantiene una relación estrecha con organizaciones de la sociedad civil y universidades para atender sus demandas de datos. Con la colaboración de la Diputación de Barcelona y el Gobierno de Aragón, organizó en 2024 el III Encuentro Nacional de Datos Abiertos, donde se divulgó sobre la importancia de los datos abiertos como recurso para entender y lograr un turismo de interés y sostenible.
Por su parte la Diputación de Bizkaia lanza concursos como el Reto Open Data & Inteligencia artificial, destinado a identificar iniciativas que combinen la reutilización de datos disponibles en el portal Open Data Bizkaia con el uso de esta tecnología disruptiva en diversos sectores.
Como conclusión, la colaboración entre diputaciones y municipios permite generar una mayor cohesión en la apertura de datos en todo el territorio, asegurando que todos los municipios, independientemente de su tamaño o recursos, tengan acceso a las herramientas y conocimientos necesarios. No obstante, las diputaciones también tienen sus limitaciones técnicas y de recursos, por lo que esta es un área en la que hay que continuar avanzando, con el foco puesto en la concienciación sobre los beneficios de los datos abiertos y la colaboración entre instituciones.
El 31 de mayo de 2024 es la fecha elegida para celebrar el III Encuentro Nacional de Datos Abiertos, que organizan, un año más, la Diputación de Castellón, con la colaboración de la Diputación de Barcelona y el Gobierno de Aragón. Bajo el lema “Datos para el impulso del sector turístico”, expertos en la materia se reunirán en un enclave único, el Castillo de Peñíscola, para debatir sobre la importancia de la disponibilidad y reutilización de datos abiertos en este sector.
Entre otras cuestiones, durante el evento se divulgará la importancia de los datos abiertos como recurso para entender y lograr un turismo de interés y sostenible. Para ello se compartirán recursos que puedan beneficiar a los distintos usuarios. También se hablará del valor de los datos abiertos para poner en marcha soluciones tecnológicas innovadoras, por ejemplo, basadas en inteligencia artificial.
¿A quién está dirigido?
Se trata de un evento abierto, en el que cualquier ciudadano interesado en la temática es bienvenido. En concreto, puede ser de especial interés para:
- Técnicos y profesionales de áreas de turismo.
- Alcaldías, concejalías, consejerías y departamentos de la administración estatal, territorial y local.
- Periodistas y profesionales de la comunicación.
- Operadores turísticos.
- Responsables del gobierno del dato y de los portales de datos abiertos de las administraciones.
¿Cuál es el programa?
El evento comenzará a las 9:00 con la inauguración por parte de María Tormo Casañ, representante de la Diputación de Castellón. Le seguirá la ponencia inaugural a cargo de José Norberto Mazón López, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante.
A continuación, se desarrollarán una serie de mesas redondas y ponencias:
- 10.00 Mesa 1. Turismo y economía: un espacio de datos para favorecer el crecimiento y el desarrollo.
- 11:30 Pausa café.
- 12:00 Mesa 2. Cómo los datos pueden mejorar las experiencias y hacer sostenible el turismo.
- 13.30 Presentación: conclusiones de los retos técnicos sobre datos abiertos.
- 14:15 Comida.
- 15.45 Mesa de gestión pública: políticas públicas basadas en datos para mejorar la actividad turística.
El evento finalizará a las 17.30, tras la presentación de las conclusiones.
¿Cómo puedo inscribirme?
El evento sólo se podrá seguir de manera presencial, ya que no habrá emisión en directo. Como se indicaba al principio, la cita será el 31 de mayo en el salón gótico del Castillo de Peñíscola. Para regístrate debes completar el formulario disponible en este enlace.
La importancia de los datos abiertos en el turismo
Los datos abiertos sobre turismo nos permiten conocer el estado del sector para que tanto las empresas turísticas como los organismos públicos puedan tomar decisiones informadas que ayuden a impulsar este importante motor económico. Al mismo tiempo, pueden servir de base para poner en marcha soluciones tecnológicas que mejoren la experiencia de los viajeros y les permitan organizar y disfrutar de manera sencilla de su viaje. Es el caso de algunas de las aplicaciones con información sobre alojamientos, restaurantes, lugares turísticos, actividades de interés, etc.
Los organismos públicos son conscientes de esta situación y por ello cada vez existen más espacios donde compartir datos de esta temática. En este sentido encontramos iniciativas nacionales, como Dataestur, o impulsadas por organismos autonómicos, como el catálogo de datos turísticos de Asturias. Por su parte, la Diputación de Castellón se encuentra actualmente desarrollando un espacio concreto sobre turismo en su Portal de Datos Abiertos que pretende aglutinar todo el conocimiento que se genere entre todos alrededor del III Encuentro Nacional de Datos Abiertos.
Si estas interesado en la materia, en el sectorial de turismo de datos.gob.es encontrarás conjuntos de datos destacados, noticias y artículos de análisis, así como ejemplos de aplicaciones y empresas reutilizadoras que basan su actividad en datos abiertos del sector turístico.
Eventos como el III Encuentro Nacional de Datos Abiertos son otra una oportunidad interesante para estar al día de las novedades del sector. Recuerda que puedes apuntarte a través de este enlace.
CIDO (Cercador d'Informació i Documentació Oficials ) es un servicio que difunde la información oficial de las instituciones del sector público catalán. Con la finalidad de garantizar el derecho de acceso a la información de las administraciones públicas y contribuir a su transparencia, comparte este contenido agrupado por normas y procedimientos.
La primera versión del portal fue creada en el año 2000 con la voluntad de acercar la información pública a la ciudadanía de una manera amigable. De este modo, el portal logra democratizar el acceso a la información pública, ayuda a encontrar trabajo en el sector público catalán y recoge las oportunidades de negocio disponibles para el tejido productivo. Estas últimas pueden conocerse a través de los apartados de contratación pública y de subvenciones. Igualmente y de forma paralela, CIDO brinda a la ciudadanía, otros contenidos relacionados con el sector público, como son la normativa local, los convenios colectivos y la legislación.
Por último, a través de su API de datos abiertos, es posible acceder a más de 750.000 registros procedentes de más de 2 millones de anuncios oficiales. En total, esta información procede de casi 4.000 fuentes de información pública.
El próximo 21 de noviembre tendrá lugar el primer Encuentro Nacional de Datos Abiertos en Barcelona. Se trata de una iniciativa impulsada y coorganizada por la Diputación de Barcelona, el Gobierno de Aragón y la Diputación de Castellón, con el fin de identificar y elaborar propuestas concretas que impulsen la reutilización de los datos abiertos.
Este primer encuentro estará centrado en el papel de los datos abiertos a la hora de desarrollar políticas de cohesión territorial que contribuyan a superar el reto demográfico.
Agenda
La jornada comenzará a la 9:00 de la mañana y se extenderá hasta las 18:00 de la tarde.
Tras la inauguración, que correrá a cargo de Marc Verdaguer, diputado del Área de Innovación, gobiernos locales y cohesión territorial de la Diputación de Barcelona, tendrá lugar una ponencia principal, donde Carles Ramió, vicerrector de Planificación y Evaluación Institucional en la Universidad Pompeu Fabra, expondrán el contexto de la materia.
A continuación, la jornada se estructurará en cuatro sesiones donde se debatirá sobre los siguientes temas:
- 10:30 horas. Estado de la cuestión: luces y algunas sombras de abrir y reutilizar datos
- 12:30 horas. ¿Qué necesita y espera la sociedad de los portales de datos abiertos de las AAPP?
- 15:00 horas. Apuesta local para luchar contra el despoblamiento a través de los datos abiertos
- 16:30 horas. ¿Qué pueden hacer las AAPP usando sus datos para luchar conjuntamente contra la despoblación?
En la jornada participarán expertos ligados a diversas iniciativas de datos abiertos, organizaciones públicas y asociaciones empresariales. En concreto, la Iniciativa Aporta participará en la primera sesión, donde se hablará de los retos y oportunidades del uso de los datos abiertos.
La importancia de abordar el reto demográfico
Durante la jornada se abordará cómo el envejecimiento de la población, el aislamiento geográfico que dificulta el acceso a centros sanitarios, administrativos y educativos o la pérdida de la actividad económica afectan a los municipios de menor población, tanto rurales como urbanos. Una situación con gran repercusión en la sostenibilidad y abastecimiento de todo el país, así como en preservación de la cultura y la diversidad.