Noticia

A la hora de poner en marcha una iniciativa de datos abiertos, hay muchas cuestiones a tener en cuenta: qué datos voy a incluir, qué infraestructura técnica necesito, cuál va a ser el modelo de gobernanza, cómo se va a desarrollar la monitorización… y entre todos estos pasos también está el diseño y desarrollo del portal que va a permitir a los usuarios interactuar con los datos publicados.

Muchos portales de datos abiertos suelen incluir, además de un catálogo de datos, otro tipo de secciones y servicios que buscan aportar un valor añadido a los usuarios. No es raro encontrar secciones donde se recopilen casos de uso de los datos publicados, blogs con artículos que explican las últimas tendencias tecnológicas o un servicio de soporte donde los usuarios puedan remitir sus dudas. Pero, ¿qué interés despiertan en los usuarios este tipo de servicios?

Para saber qué servicios son de utilidad y no deberían faltar en un portal de datos abiertos, la mejor opción es preguntar directamente a los interesados. Y eso es justo los que hemos hecho en datos.gob.es. A través de una pequeña encuesta, en la que todavía es posible participar, los usuarios del portal nos han contado cuáles son sus necesidades e intereses. A continuación se recogen algunas de las principales conclusiones:

  • La sección de datos.gob.es que más interés despierta es el catálogo de datos, seguido de la sección de aplicaciones y documentación. El catálogo es el núcleo central de un portal de datos abiertos, pero los usuarios que lo visitan también suelen buscar ejemplos que les muestren las posibilidades de reutilización de la información compartida, así como guías y materiales formativos.

  • En la misma línea, las temáticas que resultan más útiles a los usuarios de datos.gob.es son aquellas que explican nuevos modelos tecnológicos o aportan ejemplos de valor de los datos para las administraciones, las empresas y los ciudadanos. También destacan los contenidos formativos en el ámbito de los datos, sobre todo los relacionados con nuevos perfiles y nuevas competencias.

  • Con respecto a los servicios ofrecidos, los usuarios muestran un interés similar por las distintas opciones, siendo el más destacado el servicio de federación, lo cual pone de manifiesto el valor de contar con servicios de publicación automática de datos. Además, se valoran en igual medida los servicios dirigidos a publicadores, como a reutilizadores. Contar con un servicio de soporte para publicadores o de gestión de peticiones de reutilizadores puede incrementar el valor de tu iniciativa.

  • Cuando se opta por crear un portal de datos abiertos, uno de los objetivos principales es que los usuarios accedan y reutilicen la información. Por ello es adecuado incluir en nuestra estrategia acciones que promuevan el uso de los datos publicados para generar nuevos servicios y productos que aporten valor social o económico. De todas las acciones que se pueden llevar a cabo, las que más destacan los usuarios son la formación, así como la publicación de ejemplos que sirvan de inspiración, lo cual está alineado con las preguntas anteriores.

  • Por último destacar que los conjuntos de datos más visitados durante el primer trimestre de 2019 muestran 3 tendencias: interesan los datos que están alineados con las principales preocupaciones de los españoles (paro, política), que resuelven dudas cotidianas de los ciudadanos (precio del carburante), o que responden a necesidades de colectivos profesionales concretos (flota pesquera operativa). Es importante tener en cuenta estos factores a la hora de priorizar la información a publicar.

En definitiva, proporcionar servicios y contenidos de valor añadido en un portal de datos abiertos es una actividad valorada positivamente por los usuarios que visitan un portal de datos abiertos. Aunque mantener actualizados estos contenidos conlleva un esfuerzo adicional, la repercusión puede merecer la pena.

Como usuario de datos.gob.es, ¿estás de acuerdo con estas conclusiones? Déjanos tu opinión en esta encuesta. ¡Son solo 2 minutos!

calendar icon
Noticia

Bajo el marco del Portal Europeo de Datos, se está llevando a cabo una encuesta para recopilar información sobre aquellas entidades que crean productos y servicios basados en la reutilización de los datos abiertos. De esta manera, a través de dichos datos será posible ilustrar el impacto económico real que supone la reutilización del open data en el sector privado de la UE.

La encuesta está dirigida tanto a pequeñas empresas como a grandes compañías multinacionales, sin importar su tamaño o volumen de facturación.  De todos los ejemplos obtenidos, se seleccionarán veinticinco casos prácticos para realizar una entrevista en profundidad; compartiendo, posteriormente, dichas historias reales en el portal paneuropeo. 

Un equipo de expertos analizará la información recogida siguiendo estrictos criterios de confidencialidad y de acuerdo con la normativa europea de protección de datos; utilizándola exclusivamente en las investigaciones estadísticas que se realicen en el ámbito de la comunidad open data y sus prácticas.

Mayor rendimiento de las administraciones públicas, crecimiento económico del tejido empresarial o mejoras en el bienestar social son solo algunas de las ventajas de la reutilización de los datos abiertos. De hecho, el informe Crear valor a través del open data estima que, entre el 2016  y el 2020, el mercado de los datos abiertos crecerá un 36,9% hasta alcanzar un valor de 75,7 mil millones de euros. Por todos estos motivos, el Portal Europeo de Datos quiere recabar más ejemplos reutilizadores para seguir promoviendo y difundiendo los beneficios del open data. ¿Participas?

calendar icon
Aplicación

En la actualidad contiene más de 75.000 indicadores indexados, procedentes de las siguientes fuentes de datos:

- Base de datos de Series de Indicadores de Coyuntura Económica: Datos obtenidos del Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Economía y apoyo a la empresa, Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional.

- Síntesis de indicadores económicos: Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas de la Dirección General de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional.

- Base de datos económicos del Sector Público Español: Datos obtenidos del Instituto de Estudios Fiscales.

- Boletín económico del Banco de España: Datos obtenidos del Banco de España.

- Boletín de estadísticas e informes del MITYC: Datos obtenidos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Subdirección General de Tecnologias de la Información y Comunicaciones.

- Cambio de divisas: Datos obtenidos del Banco Central Europeo (BCE).

calendar icon