CRAs Aragón permite conocer la distribución y evolución de los Colegios Rurales Agrupados de Aragón. Esta iniciativa recibió el premio “Idea más novedosa” y “Votación de los Participantes” durante el Jacathon 2014.
Javier Rubio, en representación de su equipo (formado por Dani Latorre, Jesús Varón y Rafael Ramos) ha compartido su visión personal sobre las oportunidades y desafíos de sector open data en España.
Como miembros de los equipos ganadores del evento Jacathon, conocéis de cerca el mundo de los datos abiertos y su reutilización. ¿Qué oportunidades ofrece el open data para el desarrollo empresarial en España y qué aspectos son necesarios mejorar para seguir avanzando en la apertura de la información?
Desde mi punto de vista, para avanzar es necesario un cambio de mentalidad a varios niveles. Para poder crear un impacto real que abra la puerta al desarrollo de nuevas oportunidades empresariales (actualmente difícil, debido en parte a la mala calidad, en forma y fondo, de los datos publicados), no es necesario que las entidades involucradas reinventen la rueda, basta con aprender de las lecciones de otros países:
- Cambiar de mentalidad sobre la granularidad (por la privacidad). Hay una obsesión generalizada con no publicar ciertos datos llegando a un nivel de granularidad útil. Por ejemplo, es imposible encontrar datos sobre educación que sirvan para algo, con el pretexto de proteger la privacidad de los menores o no crear escuelas malas. Si observáramos más las experiencias en otros países, aprenderíamos que es factible publicar datos útiles granulares totalmente anónimos, sin invadir la privacidad, y lo que es más, podríamos analizar el impacto positivo que causa en las escuelas la necesidad de mejorar. Pero no conozco entidades involucradas en open data que se atrevan si quiera a plantear un estudio profundo de ciertas experiencias de otros países.
Ejemplos de datos que ahora mismo nadie se atreve a publicar y sí se está haciendo en otros países serían delitos geolocalizados a diario, resultados de notas granularizados por escuela, registros de visitas de edificios públicos (como ciudadano me interesa saber si un dirigente político se reunió con un empresario y al mes legislaron cambiando las normas del sector al que pertenecía el empresario, por ejemplo), registro de la propiedad, registro mercantil (ambos sin tasas)... Algún link a proyectos.
- Ejemplo de proyecto de estudio de publicación de resultados escolares en Londres berglondon.comprojectsschooloscope
- Ejemplo de granularidad de crímenes en USA, que permitió un desarrollo empresarial aquí impensable por la falta de granularidad y periodicidad de publicación de datos similares trulia.comrealestateNeorkNeorkcrime.
- Cambiar de mentalidad sobre las dimensiones de los datos a publicar. Los logros en open data a nivel local suelen situarse dentro de la dimensión de servicios al ciudadano y, en concreto, de transporte público (publicación de horarios en tiempo real de autobuses y otros medios de transporte, por ejemplo). Sin embargo los avances en las otras dimensiones del open data, como la publicación de contratas públicas o la transparencia en general, son irrisorios. La variedad de formatos de publicación debido a la fragmentación es tal, que supone un esfuerzo titánico el plantear que alguien intente procesar tales datos y, por tanto, frena cualquier posible innovación empresarial alrededor.
- Cambiar de mentalidad sobre cumplir la ley (y punto). Lo que he observado, y esto sí es más una percepción personal, es que ahora mismo todo el open data en España depende del esfuerzo de funcionarios entregados, que entienden el impacto brutal que puede llegar a lograrse. Es decir, sin esas personas, no hay open data a ese nivel local (y la Ley de Transparencia no soluciona esto). Lo que es todavía peor, cuando se realizan estos proyectos, otras personas involucradas de la administración, que llevan el tema de informática, sólo se preocupan de cumplir la ley (y punto), es decir, si la ley no les obliga a publicar la información de una manera estructurada y fácil de consumir, entonces qué más da. Parece que lo importante sea publicar sets de datos, sin importar su calidad de contenido (y entre miles de sets inútiles, encontrar los interesantes es buscar una aguja en un pajar) ni su calidad de forma (como un pdf que es un escaneo en imagen y no texto), para así autocolgarse medallas vacías y salir en la foto. Así, es imposible un desarrollo empresarial sobre el mundo del open data.
Como usuarios y reutilizadores de los datos abiertos ¿Qué barreras os habéis encontrado a la hora de reutilizar la información pública y qué medidas creéis que deben adoptarse a medio plazo para impulsar la reutilización en España?
La barrera fundamental es, como ya he introducido en parte en la pregunta anterior, la mala calidad de los datos publicados, su poca utilidad en muchos casos (cantidad sobre calidad es la realidad actual), su fragmentación en docenas de microportales y APIs, y la desidia por cumplir los estándares existentes de estructuración y publicación de datos que facilitan su uso y consumo.
En cuanto a las medidas de impulso, creo que se ha desperdiciado una oportunidad de oro con la Ley de Transparencia (si bien aún se puede mejorar con las leyes autonómicas que están en proceso de publicación). La Ley de Transparencia no sólo no obliga a publicar los datos de forma adecuada, (que habría eliminado ese problema de raíz), sino que tampoco soluciona la fragmentación, permite excepciones para no publicar datos que resultan increíbles, obliga a un proceso farragoso para pedir nuevos datos al gobierno (DNI electrónico, más cantidad de formularios…).
Una buena medida sería prohibir la venta de datos públicos, obligando a que dichos datos que actualmente son de pago, se publiquen gratuitamente y con libre licencia de redistribución y uso. En concreto, hablo del Registro de la Propiedad, o el Registro Mercantil, o el Cendoj, controlados actualmente por lobbies de registradores que se lucran vendiendo datos que son libres a todos los niveles en otros países. Estos datos incluyen cosas como la información sobre las empresas públicas y privadas, o en el caso del Cendoj, todas las sentencias del Supremo (actualmente consultables con un buscador propio, pero de pago para su reutilización). Esto claramente frena la innovación y el desarrollo de iniciativas empresariales (por no hablar del derecho del ciudadano a conocer libremente dichos datos).
“La mala calidad de los datos publicados, su poca utilidad en muchos casos (…) y su fragmentación en docenas de microportales y APIs”.
Los hackathones se han convertido en la ocasión perfecta para que desarrolladores, emprendedores e infomediarios puedan conocer a representantes de entidades privadas y organismos públicos que apoyen sus proyectos. ¿Qué oportunidades os ofrece haber sido uno de los ganadores de Jacathon y cuáles serán vuestros siguientes pasos?
Lo bueno de los hackatones es que generan prototipos funcionales en muy breve tiempo, así que son una semilla de innovación, y por otro lado, obligan a una serie de profesionales de múltiples disciplinas a indagar y aprender sobre el open data español. Personalmente, el ganar el Jacathon me ha hecho abrir los ojos y me ha ofrecido por ejemplo la oportunidad de hablar con entidades relacionadas (como es el caso de esta entrevista), que tienen en su mano el mejorar la situación actual. Por desgracia un hackathon rara vez da lugar a continuar la idea, si no se teje una red alrededor de organizadores y participantes, que intente crear continuidad o generar proyectos paralelos posteriores.
No tengo claros los siguientes pasos porque realizar aplicaciones sobre el open data actual es francamente difícil y arriesgado si se trata de un proyecto empresarial, sin embargo sé que seguiré estudiando las fuentes de datos, proponiendo mejoras, siendo crítico (y ser crítico no significa no apreciar el esfuerzo que se ha hecho a múltiples niveles) y colaborando en la medida de mis posibilidades con el mundo del open data, que tanto impacto social puede llegar a causar si se potencia adecuadamente.
El proyecto DEVTA, conformado por Alejandro Fernández y Tania Escudero, fue el ganador del premio “Jacathon Aragón Open Data” durante el hackathon celebrado el pasado mes de septiembre en la localidad aragonesa de Jaca.
El proyecto consiste en un buscador a través del cual es posible visualizar la información territorial de la CC.AA aragonesa. Alejandro Fernández, en representación del equipo, ha contestado a nuestras preguntas sobre el sector reutilizador y open data en España.
Como miembros de los equipos ganadores del evento Jacathon, conocéis de cerca el mundo de los datos abiertos y su reutilización. ¿Qué oportunidades ofrece el open data para el desarrollo empresarial en España y qué aspectos son necesarios mejorar para seguir avanzando en la apertura de la información?
La pregunta en su proporción es algo difícil de responder, ya que el desarrollo empresarial necesita financiación y por tanto ésta debe llegar de fondos públicos o privados en la mayoría de casos.
Actualmente se está haciendo un esfuerzo para que aumenten estas oportunidades, pero aún son escasas y empresas con gran capacidad en este sentido son las más rentables a fin de cuentas.
Cabe destacar los últimos movimientos realizados en la apertura de la información, pero no son suficientes ya que no se realizan con positividad y no fomentan que pueda crecer dicho desarrollo, sino planteárselo. Habría que cambiar el enfoque y sobre todo los medios para que se pueda invertir y con propiedad en este tipo de proyectos.
Como usuarios y reutilizadores de los datos abiertos ¿Qué barreras os habéis encontrado a la hora de reutilizar la información pública y qué medidas creéis que deben adoptarse a medio plazo para impulsar la reutilización en España?
La barrera física en este mundo no existe, pero si existe la barrera del tratamiento de la información o mejor dicho la sintaxis con la que se publican o gestionan los datos.
La poca uniformidad y facilidad en el tratamiento de datos hacen que consideres diferentes opciones y una de ellas, en ocasiones, es la retirada. Debería haber un consenso para poder acceder a los datos abiertos de una forma fácil y rápida y que dichos datos estén disponibles para su lectura y tratamiento adecuadamente.
Los hackathones se han convertido en la ocasión perfecta para que desarrolladores, emprendedores e infomediarios puedan conocer a representantes de entidades privadas y organismos públicos que apoyen sus proyectos. ¿Qué oportunidades os ofrece haber sido uno de los ganadores de Jacathon y cuáles serán vuestros siguientes pasos?
Aparte de la recompensa personal de ganar un concurso de estas características, es cierto que el networking es una parte fundamental en los tiempos que corren y conocer a personas que puedan apoyarte o al menos revisar y leer las propuestas que pueden ayudar a mucha gente en un futuro, es algo emocionante.
Actualmente, podemos decir que hemos dado todo lo que hemos podido de colaboración a la organización del Jacathon para la utilización, rediseño o mejora del proyecto presentado y ya con eso nos hemos sentido más que satisfechos. Nuestra idea, no era vender un producto sino mejorar una idea que se había dejado un poco en el olvido.
Aun así, nuestra mayor recompensa ha sido poder participar y haber conocido a las personas que hacen esto posible para que una vez más nos demostremos a nosotros mismos que somos capaces de conseguir algo aún mejor que lo que vemos en nuestro día a día.
“El networking es una parte fundamental en los tiempos que corren y conocer a personas que puedan apoyarte o al menos revisar y leer las propuestas que pueden ayudar a mucha gente en un futuro, es algo emocionante”.
GNOSS es una empresa española que trabaja, diseña y desarrolla tecnología sobre los estándares y herramientas de la Web Semántica, en el marco del gran proyecto internacional Linked (Open) Data. GNOSS integra personas y sistemas mediante el uso de modelos de representación del conocimiento basados en datos estructurados semánticamente.
GNOSS acompaña a las organizaciones en los procesos de gestión del cambio que son necesarios para: integrar sus funciones de inteligencia y aprendizaje, mejorar la gestión de su conocimiento, hacerlo en un entorno de red con el fin de producir inteligencia colectiva y acelerar el proceso de aprendizaje.
GNOSS ofrece soluciones bajo estándares de web semántica vinculando datos de diferentes fuentes ¿Qué ventajas presenta la plataforma GNOSS para el usuario final?
GNOSS es una plataforma semántica que genera de forma nativa datos representados semánticamente en RDF/OWL cuando un usuario publica información. Además, dichos datos trabajan atendiendo a las necesidades del usuario ofreciéndole: mejores sistemas de recuperación de la información mediante búsquedas facetadas que emulan el razonamiento humano; generación de contextos pertinentes, personales y documentales para una determinada información y avanzados sistemas de recomendación.
GNOSS facilita una eficaz integración de cualquier conjunto de datos: empresariales, educativos, culturales, turísticos, sanitarios; datos no estructurados, semiestructurados y estructurados, que en la mayor parte de las organizaciones se encuentran aislados, dispersos, fragmentados y ubicados en diversos sistemas y repositorios. La representación semántica de los mismos permite, sin ser invasivos, ni intrusivos, generar una “capa espejo por encima” de datos que conforman un grafo, abriendo nuevas posibilidades de explotación de los mismos que no son posibles con los métodos tradicionales de integración de datos. De esta forma, se hacen realidad las promesas vinculadas a la portabilidad e interoperabilidad semántica de los datos, y su vinculación y enlazado entre sí y con los intereses de las personas (linked data).
Los beneficios de la adopción de GNOSS incluyen ahorros significativos de tiempo en el acceso y gestión de la información, una mejor y más eficaz creación y gestión del conocimiento, una comunicación y marketing más efectivo, y por ende, una mayor productividad.
GNOSS es Linked Data, por tanto, es capaz de enlazar datos abiertos, entre ellos, datos públicos reutilizables ¿Qué papel juegan los datos abiertos por las Administraciones para la evolución de su negocio?
Los datos abiertos juegan un papel clave en una economía del conocimiento que basa parte del aumento de su productividad en una explotación más intensa y eficaz de los datos. En concreto, para una empresa tecnológica como GNOSS que integra, transforma y explota datos, la apertura de datos por parte de las AAPP es un primer paso pero conviene precisar que no es lo mismo el open data, es decir, la publicación de los datos por parte de la Administración Pública, que el Linked (Open) Data. Este último exige que los datos no solo se abran, sino que sean publicados en RDF/OWL, siguiendo unos determinados estándares, consensos y acuerdos. De esta forma, se facilita transitar de la actual web de documentos a una web de datos, datos que se conectan con datos (linked data) permitiendo a los usuarios aprovechar todas las ventajas vinculadas a la explotación de la información.
Las empresas y organizaciones privadas nos beneficiamos de este modo de publicación, en primer lugar porque podemos integrar el conocimiento de la propia organización, y en segundo lugar, porque podemos enlazarnos con datos públicos o con datos comercializados por terceros, lo que impacta de un modo muy sustantivo en los procesos de aprendizaje, cambio, gestión del conocimiento, analíticos y de inteligencia de negocio.
¿Cuáles son, según su opinión, las tareas pendientes en materia linked data en España? ¿Qué medidas son necesarias para mejorar la interoperabilidad de los datos?
Además de la necesidad de incrementar el ritmo en la publicación y apertura de datos que actualmente están ocultos, asilados, fragmentados y ubicados en heterogéneos sistemas de información de las AAPP, es necesario que dichos datos se publiquen siguiendo los estándares y recomendaciones del W3C para su mayor reutilización y aprovechamiento. Esto le permitirá a la Administración obtener retornos y beneficios en menor tiempo y podrá ver compensado el coste que este trabajo conlleva encontrando incentivos para acelerar el proceso.
Al mismo tiempo, es aconsejable el establecimiento de un marco legal claro para la explotación y reutilización por parte de terceros que permita una seguridad jurídica a la hora de generar nueva economía sobre datos.
Es necesario que dichos datos se publiquen siguiendo los estándares y recomendaciones de W3C para su mayor reutilización y aprovechamiento.
¿Qué conjuntos de datos públicos le gustaría que estuvieran a disposición para su reutilización y cómo beneficiaría a GNOSS si se dispusiese de dichos datos?
GNOSS es una plataforma social y semántica que explota cualquier tipo de datos: educativos, culturales, turísticos, sanitarios o judiciales. Los casos de uso premiados internacionalmente se han centrado en proyectos educativos como www.didactalia.net que cuenta con más de 200.000 usuarios y más de 100.000 recursos educativos o www.mismuseos.net con más de 17.000 obras de arte de museos españoles.
A partir de aquí, estamos aplicado la tecnología a variados sectores: proyectos universitarios (http://dkh.deusto.es), turísticos (www.lariojaturismo.com) o contenidos de la propia administración, como el portal de trámites http://tramites.administracion.gob.es.
Cualquier tipo de dato que la administración publique es una buena materia prima sobre la que aplicar las ventajas tecnológicas de GNOSS.
¿Cuáles son las dos principales barreras que, de acuerdo con su actividad profesional, cree que restan potencial a la información del sector público?
Un hecho evidente es la fragmentación y dispersión existente en la información pública. Nos encontramos con proyectos donde su objetivo es la integración en un punto de acceso único de toda la información educativa, cultural, turística, sanitaria de una determinada administración. Los años de bonanza han llevado a la generación de múltiples espacios web muchas veces solapados, con escasa masa crítica para convertirse en espacios de referencia digital. Es necesario integrar datos y generar un espacio de acceso único a la información con sistemas de recuperación de la misma mucho más eficaces que lo que Google nos ofrece en la actualidad.
Por otro lado, nos encontramos todavía con cierta inseguridad jurídica a la hora de llevar a cabo una reutilización intensa de los datos de las AAPP. Es preciso definir con claridad el tipo de licencia que afecta al conjunto de datos que la AAPP pone a disposición del sector infomediario y dar estabilidad al marco normativo.
“Es preciso definir con claridad el tipo de licencia que afecta al conjunto de datos... y dar estabilidad al marco normativo”
¿Qué posibilidades de colaboración contemplan con la Administración?
En los últimos años estamos proveyendo a las diferentes administraciones públicas (estatal, regional, local) de tecnología semántica. La aplicación de GNOSS les está permitiendo dar salida a muchos proyectos web donde el problema principal era o está siendo implementar un adecuado sistema de recuperación de la información; integrar de una forma competitiva y eficaz datos asilados en diversos sistemas y BBDD; incorporar un gran volumen de contenidos a un espacio social, conformando ecosistemas de conocimiento; generar sistemas de análisis de datos más flexibles y eficaces (semantic business intelligence) o generar una estrategia digital que permita hacer lucir el trabajo y el esfuerzo que se ha acometido y que “brilla” poco y mal entre toneladas de contenidos y documentación (semantic SEO).
¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España y qué expectativas alberga sobre el sector de los datos para los próximos años?
La reutilización de la información pública en España está en sus albores. Es un sector incipiente y prometedor donde es posible generar grandes beneficios, sobre todo si se toma conciencia de la oportunidad que se abre a la hora de generar una industria en toda la cadena de valor de los datos, desde la digitalización hasta la explotación eficaz para el usuario final pasando por la representación e integración semántica. En nuestro caso, como país, nada está ganado, depende de lo que hagamos. Debería ser una apuesta sostenida y persistente en el tiempo.
En EE.UU, Reino Unido o Alemania grandes sectores como Mass Media, Educación, Farmacia o Medicina están avanzando a pasos agigantados y es “estrategia país”, no hace falta hacer la labor pedagógica o apostólica de los beneficios del open data, el linked data y la web semántica. Son plenamente conscientes del valor de los datos y saben y comprenden las posibilidades de la nueva economía que emerge al explotarlos de forma mucho más intensa y eficaz.
En enero del 2005, Luis Martínez se incorporó a DEYDE Calidad de Datos como Director Técnico de la compañía. En la actualidad es el Director General de DEYDE, tras haber dirigido durante unos años el área comercial.
Además, en el momento de incorporarse a DEYDE, ya traía consigo una experiencia de 8 años como Director Técnico en RTA Informática, empresa también dedicada a sistemas de Calidad de Datos.
¿Cuáles son, según su opinión, los principales sectores de actividad que se benefician del potencial de los datos abiertos? ¿Y qué medidas son necesarias para mejorar la calidad de dicha información pública?
Actualmente, tanto ciudadanos, empresas y cualquier institución puede beneficiarse de los datos abiertos.
Somos muchos los que podemos hacer uso de estos datos y basándonos en que la información del sector público constituye una materia prima importantísima para el desarrollo de diversos productos y servicios de contenidos digitales, serían necesarias ciertas mejoras como por ejemplo la adhesión de más organismos públicos a la iniciativa open data; facilidad de las descargas de manera que el proceso fuera más ágil; mejorar la cantidad de datos y sobre todo que la información pudiera tener un formato común.
¿Qué conjuntos de datos públicos le gustaría que estuviera a disposición para su reutilización y qué servicios podría ofrecer DEYDE si dispusiese de dichos datos?
Nos gustaría que estuvieran disponibles los callejeros de los diferentes Ayuntamientos del país, de esta forma podríamos actualizar mucho mejor las fuentes de datos de las que se alimenta nuestro Sistema de Calidad de Datos.
Nuestra herramienta de Calidad de Datos incorpora, por ejemplo, extensos y detallados callejeros, con la recopilación de todas las vías y poblaciones del país, que permiten la verificación y corrección de las direcciones postales españolas.
Sin olvidar también que las herramientas que posteriormente usan estos datos normalizados y corregidos, como pueden ser sistemas de Master Data Management (MDM), Business Intelligence (BI), Sistemas de Información Geográfica (GIS), etc., ofrecerán mejores resultados si se utilizan Datos de Calidad.
También echamos en falta disponer de los ficheros catastrales de País Vasco y Navarra, lo que nos permitiría ofrecer a nuestros clientes el servicio de asignación de información catastral para la totalidad del país.
“Los callejeros de los diferentes Ayuntamientos del país, de esta forma podríamos actualizar mucho mejor las fuentes de datos de las que se alimenta nuestro Sistema de Calidad de Datos”
¿Cuáles son las dos principales barreras que, de acuerdo con su actividad profesional, cree que restan potencial a la información del sector público?
Las principales barreras con las que nos encontramos son por una parte la dificultad en las descargas al no tener un formato común y por otra es la falta de actualización de los datos disponibles.
¿Qué medidas introduciría para seguir avanzando en materia de Open Data?
Dar muchísima más información a las entidades públicas para que sepan el verdadero valor de los datos que ofrecen y su posterior reutilización y de esta forma poder gozar de un mejor servicio.
¿Qué posibilidades de colaboración contemplan con la Administración?
En general, la posibilidad de ofrecer nuestros conocimientos para estructurar y enriquecer la información, cuanto mejor estructurados y enriquecidos estén los datos desde el origen, más fácil será reutilizarlos y construir aplicaciones que puedan tratarlos automáticamente.
Actualmente cada organismo público tiene su propia base de datos y actúa de manera independiente con lo cual existen muchas diferencias entre ellos y esto se convierte en una dificultad añadida a la hora de obtener dicha información.
Mediante nuestra herramienta de Calidad de Datos MyDataQ se pueden unificar y optimizar todas las bases de datos facilitando el trabajo no sólo de aquellas personas que están al cargo de la gestión de estos datos, sino también de las empresas que los reutilizamos.
MyDataQ es la capa básica sobre la que implantar otros sistemas empresariales como ERP, CRM, BI o GIS y si la base no es de calidad, los resultados no serán los más aconsejables.
Debemos tomar en cuenta que mientras más datos existan más información y servicios pueden surgir, por ese motivo si la información está estructurada y es clara desde el origen, los beneficios que se puedan sacar de ella serán mayores, habrá mayor demanda y por consiguiente mayor reutilización.
“La posibilidad de ofrecer nuestros conocimientos para estructurar y enriquecer la información, cuanto mejor estructurados y enriquecidos estén los datos desde el origen, más fácil será reutilizarlos”
¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España y qué expectativas alberga sobre el sector de los datos para los próximos años?
La apertura de los datos en España lleva poco tiempo, los primeros pasos se dieron hace unos nueve años, y desde entonces se ha ido avanzando poco a poco y lamentablemente no todos los ciudadanos y empresas tienen conocimiento de esta iniciativa.
Digamos que las empresas privadas están empezando a utilizar esta información, así que a medida que vaya existiendo mayor demanda de datos abiertos, aumentará la calidad de los mismos y será muy beneficioso para todos ya que la reutilización de estos datos es una oportunidad económica para las empresas que explotamos la información, la posibilidad de desarrollar nuevas herramientas para acceder al conocimiento de estos datos que permiten hacer más clara y comprensible la información que se ofrece.
“A medida que vaya existiendo mayor demanda de datos abiertos, aumentará la calidad de los mismos”
Responsable de la Oficina del W3C en España, ingeniero en Informática por la Universidad de Oviedo, con experiencia en desarrollo Web basado en estándares. Actualmente es el Coordinador del Comité Asesor de la European Public Sector Information (ePSI) Platform; realiza labores de consultoría en Fundación CTIC y lidera el Grupo de Comunidad Open Data Spain del W3C.
¿Cómo definiría el papel que desarrolla el W3C respecto de la información del sector público?
El W3C, como organismo que crea estándares tecnológicos, tiene un papel fundamental en la evolución de la gestión de la información de las administraciones públicas, que tienden hacia una digitalización total. Gracias al desarrollo de tecnologías, protocolos y vocabularios comunes se consigue una interoperabilidad plena en los organismos públicos, así como entre dichas entidades y otros actores externos (ciudadanía, industria u otros entes públicos).
Además de las tecnologías necesarias, el W3C sirve como foro de intercambio de opiniones entre las distintas partes interesadas en mejorar el rendimiento y la efectividad de las administraciones públicas gracias a la eficiencia en la gestión de los recursos públicos gracias a las tecnologías de la comunicación y la información.
Gracias al desarrollo de tecnologías, protocolos y vocabularios comunes se consigue una interoperabilidad plena en los organismos públicos
¿Qué información considera que debería ser abierta de forma prioritaria por las administraciones públicas?
Cada organismo público, dependiendo de sus competencias y de su ámbito, dispone de información de una naturaleza específica en su ámbito. Si a esto se le añade que no todas las administraciones tienen los mismos recursos, es fácil deducir que es muy complicado elaborar una lista de temáticas prioritarias que sirvan de forma genérica para cualquiera —la información que custodia un regulador de telecomunicaciones es completamente distinta a la de un ayuntamiento o a la de una agencia meteorológica. Como primer paso cualquier organismo debería exponer aquellos datos disponibles en alguna base de datos y que ya son públicos de alguna forma (en la web o a través de los boletines oficiales).
Además de esto, las entidades públicas son las que conocerán la información de alto valor para potenciales reutilizadores. Para ello, desde el principio de cualquier estrategia de apertura de datos, se deberán establecer canales de comunicación ágiles que permitan el diálogo con quienes demanden la información.
¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España?
Aún estamos dando los primeros pasos. Aunque el número y la calidad de las iniciativas de apertura de datos en España son dignas de destacar con respecto al panorama internacional, no existe una demanda de reutilización real. Además, aunque muchas administraciones disponen de iniciativas de apertura de datos, sólo unas pocas están comprometidas realmente: aquéllas que cuentan con el apoyo de sus máximos responsables y crean políticas para su fomento y sostenibilidad. Sin un mayor respaldo político e institucional no conseguiremos que la reutilización de la información pública sea algo extendido y así tenga los beneficios esperados.
¿Qué medidas introduciría para seguir avanzando en materia de Open Data en nuestro país?
En la mayoría de los organismos, los propios funcionarios públicos desconocen las posibilidades que ofrece el Open Data, incluso en aquellos en los que se dispone de iniciativas de apertura de datos. Por lo tanto, creo que habría que desarrollar más acciones de sensibilización destinadas a dirigentes y empleados públicos. De esta forma, será menos traumático el impacto derivado de la creación de nuevos procedimientos de trabajo internos en las administraciones públicas. Asimismo, también es positivo cualquier mecanismo de promoción de la reutilización, que será quien motive el crecimiento de las iniciativas Open Data.
Creo que habría que desarrollar más acciones de sensibilización destinadas a dirigentes y empleados públicos
¿Qué haría falta para que el conjunto de la sociedad valorase todavía más el papel de los datos públicos?
Creo que la sociedad ya valora los datos públicos pero, en la mayoría de las ocasiones, desconoce que podría tener acceso a ellos y no se plantea la posibilidad de reutilización. Por otro lado, comúnmente hay casos en los que colectivos demandan información concreta y se les deniega (p.e., casos de activistas por la transparencia o reutilizadores de conjuntos de datos concretos), lo que genera frustración entre aquellos que intentan experimentar los beneficios del uso de estos datos.
¿A qué retos considera que se enfrentará el sector infomediario a medio plazo?
En la actualidad, el mayor problema es la falta de datos. Cuando se solucione este problema, aquellos agentes que intenten reutilizar la información tendrán el problema de la escasa calidad de los datos (errores y frecuencia de actualización) y la heterogeneidad en los formatos de representación de un mismo conjunto de datos (como se estructura la información, incoherencias en las versiones).
¿Qué obstáculos se encuentran los infomediarios en España a la hora de reutilizar la información pública y qué aspectos deben trabajarse para poder sortearlos?
Uno de los mayores problemas de los actuales reutilizadores que hacen uso de diversas fuentes de datos procedentes de distintas administraciones es la ausencia de un formato de distribución común. Esto dificulta la reutilización directa y requiere procesamientos adicionales para conseguir una forma de representación homogénea. En muchos casos no pueden hacer el uso de los datos que quisieran, sino que deben adaptar sus productos o servicios a los datos de los que disponen.
La ausencia de un formato de distribución común… Dificulta la reutilización directa y requiere procesamientos adicionales…
¿Qué aspectos son prioritarios a la hora de mejorar la interoperabilidad de los datos?
Para la mejora de la interoperabilidad se deben crear convenciones para la distribución de la información (esquemas de representación, formatos y protocolos). Estas reglas deberían ser desarrolladas por consenso, contrastando las opiniones de los publicadores y de los reutilizadores de la información. La existencia de un ente que coordine y dicte estas recomendaciones, así como que promueva su uso es algo crucial para mejorar esta interoperabilidad.
… Se deben crear convenciones para la distribución de la información… desarrolladas por consenso, contrastando las opiniones de los publicadores y de los reutilizadores de la información.
Antonio Ibáñez Pascual, responsable de Gobierno Abierto y Presencia en Internet de la Junta de Castilla y León, es ingeniero superior de telecomunicaciones y ha trabajado en Telefónica I+D y en Red Eléctrica Telecomunicaciones. Se incorporó a la Junta de Castilla y León en 2004 y, desde mediados de 2005, es responsable de la presencia en Internet de la misma. Actualmente, coordina la estrategia de Gobierno Abierto en la Consejería de la Presidencia, donde trabaja en el impulso de iniciativas de datos abiertos, transparencia, participación y presencia en redes sociales.
¿Qué beneficios ha supuesto para la propia Junta de Castilla y León la apertura de información pública?
En primer lugar, ha servido para ayudarnos a llevar a cabo un proyecto global de Gobierno Abierto. En nuestra estrategia, iniciada hace más de dos años, tenemos iniciativas relacionadas con la transparencia, las redes sociales y la participación ciudadana, entre otras. La de Datos Abiertos nos permite completar esta estrategia para mejorar la relación con los ciudadanos y empresas.
Por otro lado, está sirviendo para que departamentos de la propia administración se beneficien de la propia apertura de datos que hacen otros departamentos ya sea para mejorar la gestión de cierta información o para crear aplicaciones móviles, por ejemplo.
Finalmente, esperamos que sirva para generar servicios que mejoren la vida de nuestros ciudadanos y/o permitan obtener beneficios económicos de los mismos, lo cual está totalmente alineado con los objetivos de nuestra administración.
La iniciativa de Datos Abiertos nos permite completar esta estrategia para mejorar la relación con los ciudadanos y empresas
¿Qué impacto está teniendo el uso del portal?
Pensamos que está siendo bastante positivo. De todas las líneas de trabajo de nuestra estrategia de Gobierno Abierto, el portal de Datos Abiertos es el que más visitas está recibiendo.
Por otro lado, tenemos 33 casos prácticos identificados de reutilización (aunque puede haber más), lo cual permite demostrar que el trabajo realizado realmente tiene utilidad práctica.
¿Qué obstáculos os habéis encontrado a la hora de abrir la información pública y cómo los habéis superado?
El primero fue el desconocimiento de qué suponía abrir la información. Sin embargo, gracias a la formación realizada y al impulso político, ha sido fácilmente solventado.
El principal obstáculo con el que nos encontramos en la actualidad es que el personal informático encargado de ejecutar la apertura de datos debe compaginar estas tareas con las que ya venían realizando. Esto supone que el ritmo de generación de nuevos datasets nos gustaría que fuera mayor. Por parte del equipo que coordina la iniciativa intentamos reducir al máximo el trabajo de los informáticos definiendo los requisitos lo mejor posible, contando con el compromiso de aumentar el catálogo de forma continua.
¿Qué medidas se han tomado para que la publicación de datos sea sostenible a medio y largo plazo?
En primer lugar, se trata de un proyecto llevado a cabo con los recursos con lo que ya contaba la administración regional. De esta forma aprovechamos el conocimiento existente en la organización sobre la información disponible y los sistemas informáticos que lo soportan y, por otro lado, no se depende de la situación presupuestaria que puede haber cada año.
Además, la gran mayoría de los conjuntos de datos tienen una actualización automática, lo cual simplifica el mantenimiento en el día a día.
¿Qué medidas propondrías para promover e incentivar la cultura de la apertura de datos en la administración?
Es fundamental que al inicio del proyecto se realicen sesiones de formación tanto al personal funcional (los responsables/gestores de la información) como al personal informático. Tanto unos como otros trabajan en el día a día con datos y, en sucesivas ocasiones, serán proactivos proponiendo ellos mismos nuevos conjuntos de datos.
¿Cómo describirías al sector reutilizador en Castilla y León? ¿Cómo consideras que se puede apoyar su desarrollo? ¿Qué papel crees que puede desempeñar una colaboración público-privada?
En Castilla y León el sector reutilizador es aún incipiente. Es cierto que hay empresas importantes como Gateway (y su servicio Euroalert), Clic&Fish o Cylstat (con su portal Estadístico), pero pensamos que es aún muy acotado en este ámbito. Por otro lado, es cierto que el sector educativo está empezando a trabajar con datos abiertos con resultados bastante interesantes.
Desde la administración debemos apoyar su desarrollo por un lado realizando difusión con sesiones, charlas, participación en conferencias… o realizando de nuevo concursos de desarrollo de aplicaciones que ayuden a que la cultura Open Data se conozca y se extienda en la comunidad.
Por otro lado, es imprescindible atender con agilidad las peticiones que nos llegan, para que no seamos nosotros los que pongamos piedras en el camino del desarrollador sino todo lo contrario.
Finalmente, la identificación y resolución de necesidades que tienen nuestros ciudadanos puede llevarse a cabo tanto por la administración como por entidades privadas. La colaboración público-privada es, por lo tanto, clave en el desarrollo de diferentes proyectos beneficiosos tanto para ambas partes como para los ciudadanos.
El sector educativo está empezando a trabajar con datos abiertos con resultados bastante interesantes
¿Cuáles son los puntos de referencia que sigue la Junta de Castilla y León a la hora de establecer su estrategia de datos abiertos?
El primer punto es atender las peticiones de información que se reciben. Los ciudadanos y empresas que vienen con un proyecto bajo el brazo merecen nuestra mayor atención.
Combinado con lo anterior priorizamos aquellos conjuntos de datos que potencialmente pueden generar mayor valor económico, teniendo en cuenta si ya contamos con esa información y el coste de exportarla.
¿Qué puntos fuertes consideras que tiene la iniciativa Open Data de la Junta de Castilla y León?
El principal punto fuerte creo que es la sostenibilidad de la iniciativa. Desde que comenzó hace más de dos años este proyecto, nos hemos marcado objetivos realistas y que seamos capaces de mantener a medio-largo plazo.
Por otro lado, nos sentimos muy comprometidos en el impulso del Open Data en España por lo que estamos colaborando de forma activa con otras Administraciones en el intercambio de información, definición de indicadores y vocabularios, implementaciones técnicas, etc.
Una muestra de ello es que fuimos la primera Comunidad Autónoma en federar con el catálogo de datos.gob.es, lo cual es beneficioso tanto para ambas administraciones (regional y central) como para los reutilizadores, al darse mayor difusión a los datasets existentes.
Nos sentimos muy comprometidos en el impulso del Open Data en España por lo que estamos colaborando de forma activa con otras Administraciones
¿Cuáles son los objetivos en apertura de datos de Castilla y León para este año 2014 y más allá?
En este año 2014 volveremos a convocar el Concurso de Datos Abiertos que tan buena acogida tuvo en 2013. Será en el segundo semestre del año. Y ya estamos trabajando internamente en su organización.
La publicación de nuevos conjuntos de datos, la identificación de la comunidad de reutilizadores (esperamos que cada vez más amplia) de la comunidad y la incorporación de mejoras técnicas al portal son los principales objetivos que nos planteamos. Todo ello sin dejar de colaborar con otras Administraciones, pues el intercambio de experiencias y la realización de proyectos comunes nos harán avanzar a todos mucho más rápido.
El intercambio de experiencias y la realización de proyectos comunes nos harán avanzar a todos mucho más rápido
¿Cómo ves el panorama de datos abiertos en España? ¿Qué puntos débiles crees que se deberían solucionar?
Veo que aún queda mucho por hacer. Hay muchas administraciones sin una iniciativa de datos abiertos y los avances año a año no son muy elevados en líneas generales. Por ello, las labores de difusión que se están realizando en iniciativas como APORTA son necesarias.
Uno de los puntos débiles hasta hace poco es la escasa colaboración (con resultados prácticos) entre administraciones. Sin embargo, recientemente se están coordinando grupos de trabajo para la definición de indicadores, vocabularios o intercambio de experiencias en las que, aunque no se hayan decidido a participar muchas entidades, pensamos son muy valiosas y deben seguirse potenciando.
Carlos Maza Frechín es subdirector General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Además, es ingeniero industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Zaragoza.
¿Qué papel juega o está llamada a jugar la información del sector público relativa a su organización?
El preámbulo del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, reconoce la importancia y el valor que tiene la información generada desde las instancias públicas por el interés que posee para las empresas y, consecuentemente, para el crecimiento económico y la creación de empleo. Asimismo, señala el interés de esta información para los ciudadanos y ciudadanas como elemento de apertura y participación democrática.
En el caso del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, como consecuencia de las materias que le competen (industria, energía, turismo, pequeña y mediana empresa, registro de patentes y marcas y otras), dispone de un importante catalogo de información cuya publicación de acuerdo a la iniciativa RISP potenciará, sin duda, el crecimiento y la generación de valor para empresas y ciudadanos.
Si hubiera que identificar una ventaja competitiva de dicha información, ¿cuál destacaría?
Si se ha de destacar una característica de esta información por encima del resto, ésta es la constante actualización de la información. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo procurará, siempre que sea posible, ofrecer a ciudadanos y empresas la información más actualizada de que disponga a través de los mecanismos de interoperabilidad que ya existen en la sede electrónica con los sectores económicos de nuestra competencia.
Hay que tener en cuenta que el 82 por ciento de la información que intercambiamos con el sector industrial se hace exclusivamente por medios electrónicos y con una alta frecuencia, por lo que disponemos de información actualizada en todo momento.
... una característica de esta información... es la constante actualización...."
¿Cuándo surge el impulso de publicar los datos en el Ministerio de Industria, Energía y Turismo?
Desde hace ya unos años, nuestro Ministerio ofrece a todos aquellos interesados un conjunto importante de información entre la que destaca información estadística de distintos ámbitos (turismo, energía, industria, etc.), información actualizada diariamente como los precios de los carburantes en las estaciones de España, información sobre producción eléctrica, información sobre minería, datos de ayudas concedidas, datos sobre redes de telecomunicaciones en España y otros muchos ejemplos. Siempre hemos sido un Ministerio muy transparente en el desempeño de nuestra actividad y en los recursos empleados.
Es cierto que la llegada de la iniciativa RISP ha supuesto un mayor impulso y una guía más precisa sobre la publicación de información. Si bien, hay que volver a señalar que el Ministerio ya venía publicando un importante conjunto de recursos de información antes de la aparición de esta iniciativa.
... la iniciativa RISP ha supuesto... una guía más precisa sobre la publicación de información."
¿Qué actores pueden llegar a intervenir en ese proceso dentro del Ministerio?
Como se indica en el reciente Plan de medidas de impulso de la Reutilización de la Información 2012-2013 del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, los actores que participarán en el proceso son:
- Coordinador RISP. El titular de la Subsecretaría.
- Comité RISP. El Comité de Dirección del Ministerio.
- Gestores de contenido. Responsables de cada una de las áreas de negocio que deberán identificar nuevos conjuntos de información potencialmente publicables.
- Responsables técnicos. La Subdirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (SGTIC).
¿Cómo se ha programado esa puesta a disposición pública de los datos, ya sea en tiempo, en forma o en niveles implicados?
El Ministerio, de acuerdo a las indicaciones del RD 1495/2011, de 24 de octubre, se ha marcado lo siguientes plazos para la puesta en marcha de la iniciativa:
- Publicación del Plan de medidas de impulso de la reutilización 2012-2013 del Ministerio (8/11/2012).
- Identificación y selección de los conjuntos de datos que se publicarán inicialmente (Primer Trimestre de 2013.
- Publicación del catálogo de datos del Ministerio en la sede electrónica del mismo (8/05/2013).
- Elaboración del informe anual sobre la iniciativa RISP en el Ministerio (Tercer Trimestre de 2013).
Durante todo el periodo destaca también, por su importancia, la labor de concienciación y formación a los empleados del Ministerio con el objeto de lograr impregnar a toda la organización del espíritu y praxis que busca esta iniciativa.
... destaca la labor de concienciación y formación a los empleados del Ministerio..."
¿Cuáles son las condiciones legales y económicas para la reutilización de esa información?
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicará la información de su catálogo, salvo que se indique lo contrario en conjuntos de datos específicos, de acuerdo a lo indicado en el artículo 7 del RD 1495/2011, de 24 de octubre, esto es, respetando las siguientes condiciones:
- No desnaturalizar el sentido de la información.
- Citar la fuente de los documentos objeto de la reutilización.
- Mencionar la fecha de la última actualización de los documentos objeto de reutilización, siempre y cuando estuviera incluida en el documento original.
- No se podrá indicar, insinuar o sugerir que el Ministerio participa, patrocina o apoya la reutilización que se lleve a cabo.
- Conservar y no alterar ni suprimir los metadatos sobre la fecha de actualización y las condiciones de reutilización aplicables incluidos.
En lo que respecta a las condiciones económicas,s alvo que se indique lo contrario en algún caso concreto, el Ministerio permitirá la consulta y reutilización de información sin coste. Hay que destacar que esta misma política ya se ha venido siguiendo en el Centro de Publicaciones del Ministerio, poniendo a disposición de los ciudadanos y empresas todas las publicaciones electrónicas sin coste.
¿Qué obstáculos se presentan ante este proceso?
Desde la Subdirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones no percibimos obstáculos de relevancia y sí hemos detectado una gran voluntad de colaboración de todas las áreas del Ministerio. Como en todo proceso de este tipo, hay que gestionar el cambio de modelo de funcionamiento en las administraciones públicas.
El paso a un modelo en que la norma debe ser, por defecto, la publicación de toda la información disponible y en un formato que posibilite su reutilización, salvo cuando otra normativa (protección de datos, propiedad industrial, propiedad intelectual) lo prohíba, supone un importante cambio de mentalidad y comportamiento; cambio que se deberá gestionar adecuadamente para hacer posible los objetivos de esta iniciativa y para el que contamos con el impulso y el apoyo del Subsecretario del Departamento.
... hay que gestionar el cambio de modelo de funcionamiento en las administraciones públicas."
Si fuera una empresa, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?
A nivel empresarial creo que la principal aplicación de los datos publicados en base a esta iniciativa es la posibilidad de generar conocimiento y, por supuesto, negocio a partir de los datos ofrecidos por los distintos organismos y emplear este conocimiento en distintos ámbitos de actuación: identificación de oportunidades estratégicas de negocio, consultoría y desarrollo de aplicaciones para la explotación de esta información.
Hay que resaltar que nuestro Ministerio es competente para un conjunto de sectores de actividad económica y empresarial que suponen casi el 50 por ciento del PIB español.
Y si fuera un ciudadano, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?
Vivimos en un mundo en que todo está conectado y son posibles modelos basados en la colaboración, en la compartición y, en definitiva, en que el todo sea algo más que la suma de las partes.
Por tanto, desde el punto de vista de un ciudadano, nos gustaría que la aplicación que se diese a los datos publicados por el Ministerio permitiese, fundamentalmente, disponer de más información, nuevos servicios, mayor conocimiento y, de este modo, incrementar el nivel de transparencia en la gestión.
Hay que considerar también que en este Ministerio está sita la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y que este tipo de iniciativas fomentan el desarrollo de la industria TIC nacional.
¿Cómo ve ahora mismo el estado de la reutilización de la información del sector público en el ámbito estatal y en el conjunto de España?
En estos momentos la reutilización de la información del sector público se podría decir que está despegando tanto por el estado de desarrollo en el sector público como por el incipiente de las empresas y ciudadanos.
Es cierto que ya hay administraciones públicas que llevan un tiempo trabajando en ello y con bastante éxito como, por ejemplo, País Vasco o Zaragoza, siguiendo el ejemplo de iniciativas más maduras como las de países como Reino Unido o Estados Unidos.
Sin embargo, a nivel nacional, el verdadero pistoletazo de salida a esta iniciativa se ha dado con la publicación del Real Decreto 1495/2011, de 24 octubre, que establece unos plazos de cumplimiento y que, sin duda, permitirá el crecimiento y avance de la reutilización de la información del sector público en el ámbito estatal y en el conjunto de España.
... el verdadero pistoletazo de salida a esta iniciativa se ha dado con la publicación del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre..."
Carlos Turmo es desde el año 2008 director de la División de Tecnologías de la Información de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Anteriormente, fue responsable del área informática del Consejo Superior de Deportes y subdirector General de Sistemas de Información del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Entre los años 1987 y 1982 trabajó en la Oficina Europea de Patentes en la Haya como examinador en el área biotecnológica.
Estudió Ciencias Biológicas en Barcelona y se doctoró en Biología en la Universidad Autónoma de Madrid.
¿Qué papel juega o está llamada a jugar la información, ya sean empresas o particulares, en el ámbito de las marcas y de las patentes?
La información generada por el sistema de propiedad industrial (signos distintivos, invenciones y diseños) contiene información muy relevante sobre la actividad económica, la innovación y las tendencias en materia de diseño, además de ser una importantísima fuente de información tecnológica.
De esta información también pueden obtenerse interesantes indicadores dado que el registro de signos o patentes forma parte de procesos de negocio con ciclos temporales de diferente magnitud y pueden anticipar cambios o tendencias.
... es una importantísima fuente de información tecnológica... y puede anticipar tendencias."
Si hubiera que identificar una ventaja competitiva de dicha información, ¿cuál destacaría?
Contiene información de utilidad real. Cuando los usuarios invierten dinero en proteger derechos lo hacen porque piensan explotar su utilidad.
¿Cuándo surge el impulso de publicar los datos de esa Oficina española?
A final de los 90 la Oficina hizo un movimiento importante en esa dirección. Pasó de realizar mera publicidad administrativa y vender servicios de información a aprovechar Internet para difundir la información. Los folletos de patentes se publicaron en formato PDF accesibles gratuitamente y se dio acceso gratuito a la consulta sobre el estado del expediente.
A partir de 2008 se trabajó con un modelo orientado a potenciar la difusión de toda la información poniendo al alcance del usuario servicios de consulta, sets de datos, así como web services para uso por otros sistemas.
Desde 2011 se publica una nueva versión de nuestra gaceta (BOPI) en la que cada volumen se publica simultáneamente en PDF, HTML y XML. Cualquier infomediario puede mantener con ello una base de datos con las decisiones de la Oficina y crear servicios de valor añadido. Recientemente hemos incorporado al portal datos.gob.es las fuentes de información reutilizable que ofrecemos.
... hemos incorporado al portal datos.gob.es las fuentes de información reutilizable que ofrecemos."
¿Qué actores pueden llegar a intervenir en ese proceso dentro de la OEPM?
Dentro de la OEPM hablamos de un proceso completamente soportado por la Dirección. La experiencia positiva en apertura de datos predispone favorablemente a continuar en esa dirección. Fuera de la OEPM supone un cambio importante, dado que el interés de nuestra información había creado intermediarios que la ofrecían. Ahora está disponible directamente para los terceros, mejorando la eficiencia del sistema.
¿Cómo se ha programado esa puesta a disposición pública de los datos, ya sea en tiempo, en forma o en niveles implicados?
La OEPM está sufriendo una profunda trasformación en sus sistemas de información y cada proyecto que contempla poner servicios de consulta mejorados (como ha ocurrido en el BOPI) incluye extender estos servicios para facilitar la reutilización.
... cada proyecto contempla servicios de consulta mejorados... para facilitar la reutilización."
¿Cuáles son las condiciones legales y económicas para la reutilización de esa información?
La información que ponemos a disposición es pública y las únicas restricciones son las aplicables por el marco legal de utilización de la información; en particular, el de la normativa de protección de datos personales.
¿Qué obstáculos se presentan ante este proceso?
El primer obstáculo podemos llamarlo cultural. Los empleados públicos a veces tienen más celo en que el dato reporte beneficios económicos directos al Estado que en hacer que el dato alcance al usuario interesado que puede generar con él un beneficio a la sociedad.
En el mundo analógico la diseminación de la información conllevaba unos gastos, como la edición y distribución de volúmenes, que debían trasladarse al usuario de la información. En el mundo digital el precio es sólo un obstáculo para la difusión de la información.
... en el mundo digital el precio es sólo un osbtáculo para la difusión de la información."
Si fuera una empresa, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?
Por ejemplo, me gustaría ver un servicio que publicara las marcas concedidas en mi sector de actividad. Me permitiría vigilar la competencia.
Y si fuera un ciudadano, ¿qué aplicación le gustaría que tuvieran los datos de su organismo?
Como ciudadano apreciaría cualquier aplicación que ayude a potenciar la innovación en mi país.
¿Cómo ve ahora mismo el estado de la reutilización de la información del sector público en el ámbito estatal y en el conjunto de España?
Creo que queda un recorrido importante que hacer. Hay un cambio significativo, pero creo que la modernización de la Administración requiere que se profundice en la reutilización tanto por el esfuerzo de transparencia que supone, como por el desarrollo del correcto sentido de la propiedad de los datos públicos, cuyo titular no es otro que la sociedad.
... me gustaría ver un servicio que publicara las marcas concedidas en mi sector... me permitiría vigilar la competencia."

La OEPM es un Organismo Autónomo del Ministerio de Industria, Energía y Turismo que impulsa y apoya el desarrollo tecnológico y económico mediante la protección jurídica de las distintas modalidades de propiedad industrial. A tal fin, se encarga de la concesión de patentes y modelos de utilidad (invenciones); diseños industriales (creaciones de forma); marcas y nombres comerciales (signos distintivos) y títulos de protección de las topografías de productos semiconductores. Ademas, difunde información sobre las distintas formas de protección de propiedad industrial.
La organización Open Knowledge Foundation ha anunciado el lanzamiento de #opendata, un cortometraje sobre la apertura de la información del sector público.
El montaje publicado incluye entrevistas a numerosos expertos y promotores internacionales de reconocido prestigio en materia de datos públicos y reutilización Open Government Data, realizadas con motivo del encuentro Open Government Data Camp, celebrado el pasado año.
Este vídeo se encuentra publicado en la dirección http://opengovernmentdata.org/film.
Proyecto Aporta inicia ahora, como avanzaba ya el último artículo de este blog, la publicación del material audiovisual relativo al PSI Meeting 2010 “Realising the Value of Public Sector Information”.
Lo hace con una breve entrevista a Javier Hernández-Ros, jefe de la Unidad de Acceso a la Información de la Comisión Europea y uno de los grandes impulsores de las políticas de acceso y reutilización de información pública.
En el documento, de algo menos de siete minutos, este Ingeniero de Caminos y funcionario en Luxemburgo desde 1986 desgrana cuál es el camino recorrido por la Unión Europea a lo largo de los últimos años en relación con las políticas de apertura y reutilización de datos del sector público.
Hernández-Ros, actual coordinador de la Biblioteca Digital Europea y promotor de diferentes iniciativas legales de carácter comunitario para el desarrollo de la Sociedad la Información, ofrece interesantes ideas al respecto.
La primera, sin lugar a dudas, es la necesidad de considerar una posible reforma de la legislación comunitaria, la actual directiva 2003/98/CE, haciéndola mas ambiciosa, más exigente respecto de las obligaciones básicas que deben propiciar la apertura de las informaciones de titularidad pública y más abierta y comprometida con otros sectores económicos y sociales no incluidos hasta la fecha.
Asimismo, apuesta por la conformación de una verdadera comunidad de usuarios, desarrolladores y profesionales de la Administración y las nuevas tecnologías que, con su esfuerzo y su entusiasmo, sigan impulsando el cambio de paradigma en el campo de la reutilización.
Ello, a su vez, a través de una complicidad y una colaboración más intensa entre las instituciones públicas (estatales, autonómicas y locales) y el sector privado.
En este sentido, Hernández-Ros recuerda la importancia de crear las condiciones tecnológicas necesarias para que el acceso y utilización de los datos públicos sea realmente un hecho, siempre teniendo en cuenta las limitaciones de recursos existentes en el sector público en la actual coyuntura económica.
Nuestro protagonista confía en el futuro: si en los próximos tres años se avanza al mismo ritmo que en los últimos doce meses, la reutilización de la Información del Sector Público será pronto una práctica habitual en el marco de la transparencia de los Gobiernos y el fomento de una auténtica economía del Conocimiento.
Proyecto Aporta comparte su optimismo y seguirá trabajando en la promoción de la reutilización de datos públicos para que su vaticinio sea una realidad.