Las pequeñas y medianas empresas (pymes) tienen un gran peso en la economía española. El 99% de las empresas de nuestro país cuentan con menos de 50 trabajadores, y suponen el 50% del empleo. Aunque muchas de estas pymes ya han comenzado su transformación hacia la digitalización, es cierto que todavía queda camino por andar. De acuerdo con el último informe DESI, el 62% de las pymes españolas tienen al menos un nivel básico de intensidad digital. Sin embargo, se encuentran por debajo de la media europea en el uso de servicios en la nube o de análisis Big Data, todas ellas capacidades que pueden generar grandes beneficios y oportunidades para las empresas.
Entre las ventajas de la transformación digital encontramos el impulso de la productividad, la reducción de tiempos y costes, la mejora experiencia de cliente... y también una mayor facilidad para recoger, combinar y analizar datos, impulsando un mayor conocimiento de lo que sucede dentro y fuera de la empresa para una mejor toma de decisiones.
Para impulsar la transformación digital de las pymes, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha puesto en marcha Acela pyme, un programa que ofrece asesoramiento, formación y servicios de alto valor para aprovechar todas las ventajas del mundo digital.
¿Qué es Acelera Pyme?
Acelera pyme es un programa desarrollado por Red.es, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que busca construir el ecosistema de referencia de la transformación digital de las pymes españolas.
Esta acción forma parte del Plan de Digitalización de Pymes 2021 – 2025, alineado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la agenda España Digital 2025. Dotado con más de 4.000 millones de euros de presupuesto, incluye 16 actuaciones estructuradas en 5 ejes de acción: la digitalización básica de las pymes, el apoyo y gestión del cambio, la innovación disruptiva, el emprendimiento digital y el apoyo a la digitalización sectorial.
El programa Acelera pyme esté dirigido a pymes de cualquier tamaño, sector y nivel de digitalización. Cuenta con tres ejes de actuación:
- Plataforma Acelera pyme. Se trata de un punto de encuentro digital para las pymes y los agentes involucrados en su digitalización. Incluye recursos generales, así como otros concretos por sectores de actividad. En esta plataforma se pueden encontrar diversos contenidos (casos de éxito, noticias, entrevistas, recursos audiovisuales, informes, etc.) para ampliar conocimientos, así como herramientas de autoevaluación para conocer el nivel de madurez digital de una empresa y localizar áreas de mejora. Actualmente está disponible el sectorial comercio, que centraliza toda la información específica de gran valor para la digitalización de este sector y el desarrollo de comercios electrónicos.
- Red de oficinas Acelera pyme. A partir de la firma de un convenio con la Cámara de España y otros agentes, se ha puesto en marcha una red de oficinas físicas por todo el país. En estas oficinas se presta atención presencial y remota para la resolución de consultas, incluyendo asesoramiento e información sobre el acceso a la financiación pública y privada.
- Servicios de Apoyo y Asesoramiento. Dentro del programa se incluye el soporte técnico y especializado, así como la realización de seminarios y talleres prácticos en todo el territorio español.
Las herramientas de autoevaluación
Como se ha mencionado anteriormente, uno de los recursos disponibles en la plataforma Acelera pyme son las herramientas de autoevaluación. Se trata de una serie de test y cuestionarios para conocer el grado de digitalización alcanzado. En concreto, los usuarios pueden realizar actualmente tres tests:
- Test de diagnóstico digital, para conocer el nivel de intensidad digital según el DESI y la situación frente a otras pymes en España.
- Autoevaluación de transformación digital, para saber el nivel concreto de madurez en diversos ámbitos de la digitalización.
- Autoevaluación de ciberseguridad, para descubrir el nivel de madurez en ciberseguridad de la empresa.
Al realizar estos test, la empresa obtiene una hoja de ruta con pasos a establecer, así como información específica sobre cada ámbito de digitalización.
Para acceder a este servicio es necesario registrarse previamente.
El Programa Kit Digital
Dentro de las actuaciones de Red.es y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial para impulsar la transformación de las pymes y autónomos también se encuentra el lanzamiento del Kit Digital, un programa de ayudas económicas que permiten acceder a un gran catálogo de soluciones digitales. Consiste en un bono digital, que los usuarios pueden canjear para elegir entre distintos servicios ofrecidos por una serie de agentes digitalizadores. Estos servicios son los siguientes:
Aquellos que quieran acceder al bono digital, deben registrarse previamente en Acelera pyme y completa el test de diagnóstico digital. Una vez realizado este paso, y elegidas las soluciones digitales que quieren implementar, se debe realizar la solicitud a través de la sede electrónica de Red.es. La información completa está recogida en las Bases reguladoras de la concesión de ayudas para la digitalización.
La transformación digital supone no solo una optimización de los procesos, al incorporar tecnologías que impulsan la eficiencia o la toma de decisiones informada, sino que también puede traer nuevas oportunidades y modelos de negocio, muchos de ellos relacionados con el mundo de los datos. Con estas actuaciones se quiere impulsar la capacidad competitiva de las pymes, impulsando la economía española, el emprendimiento y la innovación.
Los datos de Observación de la Tierra tienen un gran potencial para crear nuevos productos y servicios innovadores, una cuestión que desde la Unión Europea se quiere promover. Por ello, dentro del programa Horizon 2020, se ha puesto en marcha la aceleradora Parsec, que destinará 2,5 millones de euros para transformar ideas en soluciones que aprovechen el potencial de este tipo de datos.
El proyecto se desarrolla en conexión con el programa Copernicus y en colaboración con la Agencia Espacial Europea y 9 entidades de 7 países, entre los que está Avaesen (Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía).
El proyecto comenzó en mayo y se extenderá durante 30 meses. Pueden participar pymes, start-ups, emprendedores e investigadores de países miembro de la Unión Europea y países asociados. Solo es necesaria una idea relacionada con algunas de las siguientes áreas:
- Alimentación: agricultura inteligente, seguridad alimentaria, distribución, etc.
- Energía: energías renovables, Smart Cities, monitorización de infraestructuras, gas, petróleo, etc.
- Medio ambiente: calidad del agua y del aire, cambio climático, forestal, recursos marinos, etc.
Aquellos interesados en participar deben presentar su idea antes del 20 de diciembre de 2019 a través del siguiente formulario. Para ello, deberán elaborar un video de no más de 3 minutos de duración donde hablen de sus competencias y su visión de la innovación.
A partir de entonces el proyecto se desarrollará en dos fases:
- Fase 1: Tras un periodo de autoevaluación (los propios solicitantes son los que evalúan a los otros solicitantes mediante una apliación peer to peer) se elegirán 100 proyectos, los cuales recibirán 10.000 euros cada uno. Además, los finalistas podrán beneficiarse de un programa de apoyo que incluye formación personalizada con expertos europeos, coaching, networking con posibles clientes y partners, y herramientas para impulsar el negocio.
- Fase 2: En la segunda fase se seleccionarán 15 proyectos, los cuales recibirán 100.000 euros de financiación cada uno. Además, los seleccionados tendrán acceso a herramientas para el testeo de los productos desarrollados y la posibilidad de contactar con inversores especializados.
Estas fases se desarrollarán de acuerdo al siguiente calendario:
Además de apoyar a pymes y startups que utilicen datos satélites para la innovación empresarial, este proyecto también busca crear una comunidad que siga viva una vez finalizada la convocatoria, y que ayude a promover la competitividad internacional de las empresas europeas de teledetección a través de la colaboración entre grupos. Por ello, muchas de las herramientas creadas permanecerán activas una vez finalizado el mismo.
Si deseas participar, tienes toda la información completa en la Guía para los solicitantes.
La aceleradora europea de proyectos ODINE (Open Data Incubator for Europe), iniciativa desarrollada bajo el programa europeo Horizon 2020, tiene como objetivo apoyar a los emprendedores de la Unión Europea que quieran potenciar ideas de negocio basadas en los datos abiertos.
ODINE ofrece una financiación para proyectos innovadores TIC de hasta 100.000 euros y facilita apoyo, herramientas y contactos para que los diferentes agentes de la comunidad – empresas, inversores y publicadores de datos- trabajen para fortalecer una posición competitiva de Europa basada en la reutilización de datos.
Hasta agosto de 2016, fecha de finalización de la iniciativa, se desarrollarán ocho rondas de evaluación. En cada una de ellas se seleccionarán las mejores propuestas recibidas según la originalidad y utilidad del proyecto a desarrollar. Hasta la fecha, a través de la primera y de la segunda rondas, han sido seleccionados más de dieciocho proyectos de pequeñas y medianas empresas pertenecientes de los diferentes estados miembros.
Cualquier start-up o emprendedor interesado en participar en el programa y explotar el potencial del open data, tiene a su disposición una Guía del solicitante en la que se describen detalladamente los pasos a seguir.
Las PYMES con sede en cualquiera de los 28 países miembro que tengan una idea basada en datos abiertos sólida y novedosa, cuyo desarrollo sea sostenible en el tiempo, y que comporte beneficios sociales, económicos y/o medioambientales, están llamadas a participar en esta iniciativa que cuenta con un presupuesto total de 8,2 M€, y en la que participan la Universidad de Southampton, el Open Data Institute, Telefónica I+D, Telefónica Open Future, The Guardian, Open Future, Wayra, Fraunhofer y la Open Knowledge Foundation (Alemania).
El solicitante deberá estar registrado como PYME ante la Comisión Europea en el momento de presentación de la solicitud. Las solicitudes se harán online.
El plazo para presentación de solicitudes para la siguiente ronda expira el 31 de diciembre de 2015 a las 23:59 CET.
PARA INFORMACIÓN ADICIONAL Y DOCUMENTACIÓN CONSULTA LA WEBSITE DEL PROYECTO ODINE https://opendataincubator.eu |
ODINE, por sus siglas en inglés de Open Data Incubator for Europe, es un proyecto, bajo el marco del programa europeo Horizon 2020, cuyo objetivo es apoyar a los emprendedores de la Unión Europea que quieran crear modelos de negocios basados en los datos abiertos.
Así, ODINE no solo ofrecerá soporte económico, con valor máximo de 100.000 €, a las ideas o soluciones seleccionadas, también creará una red de contactos a nivel europeo donde start-ups y pequeñas empresas puedan colaborar con entidades bancarias o inversores para que les ayuden a obtener el mayor rendimiento comercial del open data.
De esta manera, ODINE proveerá de las herramientas y contactos necesarios para que los diferentes agentes de la comunidad –instituciones, inversores, publicadores de datos- trabajen con un objetivo en común: fortalecer la posición competitiva de Europa frente al resto de mercados internacionales.
Los proyectos más innovadores que participen en esta incubadora de ideas open data recibirán tanto el asesoramiento como el apoyo económico de entidades de inversión de capital de riesgo. Asimismo, tecnológicamente, ODINE lanzará una plataforma que dará soporte al ciclo de vida de los datos abiertos, desde su generación, publicación y almacenamiento hasta la reutilización de dicha información por parte de los participantes en el programa.
Paralelamente, para fomentar la innovación en materia open data en el ámbito académico, el programa europeo organizará una serie de laboratorios para estudiantes universitarios aprenda a transformar los datos abiertos en posibles soluciones empresariales.
Cualquier start-up o emprendedor interesado en participar en el programa y explotar el potencial del open data, puedo suscribirse en la página web http://opendataincubator.eu/ y recibir todas las noticias relacionadas con la primera convocatoria de ODINE que tendrá lugar el segundo semestre de 2015.
Cada año, la entidad Open Data Institute (ODI) abre un programa de ayuda económica para aquellas start-ups que basan sus servicios en los datos abiertos. Esta iniciativa ha sido concebida como apoyo a emprendedores de todo el mundo para que estos puedan convertir sus proyectos en realidad y formen parte del ecosistema open data internacional.
El éxito alcanzado por este programa hasta la fecha ha contribuido a que la Unión Europea destine 14,4 millones de euros a tres iniciativas que impulsan la innovación en materia open data en todo el continente:
Incubadora europea basada en el Programa Start-Up de ODI
Bajo el marco de Horizon 2020, este programa -de 30 meses de duración- recibirá 7,8 millones de euros para apoyar a los emprendedores de datos abiertos en Europa. El programa está compuesto por siete entidades –Telefónica, Universidad de Southampton, Open Data Institute, The Guardian, Open Future Wayra, Fraunhofer, Open Knowledge Foundation- quienes reclutarán a un total de 50 start-ups para ayudarlas en sus proyectos a partir de la primavera del 2015.
Red de investigación de datos
La ODI junto a otras cinco entidades ha obtenido una financiación de 3,7 millones de euros para crear una red que aglutine a quince investigadores de toda Europa. La ayuda económica tendrá una duración de cuatro años y cada institución podrá abrir dos o tres plazas de doctorado para estudiantes que resuelvan cuestiones complejas sobre los datos en la web, la combinación de datasets con diferentes licencias de reutilización o soluciones que muestren cómo encontrar los conjuntos de datos necesarios para resolver las necesidades de los usuarios.
Nueva escuela de formación para científicos de datos
El tercer proyecto estará dedicado a la creación de EDSA, Escuela Europea de Ciencias de Datos, la cual recibirá 2,9 millones de euros de ayuda económica y formará a la futura generación de científicos de datos quienes contarán con los conocimientos y habilidades necesarias para permitir al tejido empresarial de Europa fortalecerse en la era de los datos.
EDSA combinará las últimas tecnologías de análisis de datos y e-learning para construir un panel europeo que estudie y comprenda la información industrial y cree el material educativo necesario para satisfacer la demanda actual.
La Comisión Europea ha lanzado una convocatoria (PDF. 121 Kb) dotada con 20 millones de euros y orientada, entre otras acciones, a la financiación de proyectos en materia de reutilización de la información del sector público.
Este programa, titulado "SME Initiative on analytics (Iniciativa PYME sobre análisis)", se incluye dentro del capítulo sobre Cooperación del Programa de Trabajo 2013 (Anexo 6. PDF, 726 Kb). En él, está contenido el Objetivo 4.3, que recoge a su vez dos líneas de trabajo específicas de Open Data (páginas 51-52 del Anexo 6):
a) Incubadora integrada Open Data.
- Destinatarios: proyectos de integración a larga escala.
- Dotación: 5 millones de euros.
- Objeto: apoyo al desarrollo y promoción comercial, en el ámbito de las PYMES, de negocios basados en la reutilización de la información del sector público, con especial atención a la integración de demanda y oferta de datos públicos en Europa.
c) Componentes de software y aplicaciones intuitivas para el usuario basadas en la reutilización de datos públicos.
- Destinatarios potenciales: proyectos de investigación de pequeña y mediana escala.
- Dotación: 1,5 millones de euros.
- Objeto: Desarrollo de componentes de software que permitan la reutilización de datos públicos, a través de procedimientos y herramientas orientadas a la interoperatibilidad entre conjuntos de datos de organismos distintos y a la adecuación de aplicaciones Open Data a las necesidades de los usuarios.
El plazo de presentación de propuestas permanecerá abierto hasta el 15 de enero de 2013.