La organización Transparency International Georgia (TI Georgia), una plataforma no gubernamental surgida en ese país en el año 2000, acaba de publicar un documento que recoge diez consejos para configurar una página en Internet según los principios básicos del Open Data.
Este artículo, destinado, fundamentalmente, a responsables de departamento, gestores tecnológicos y desarrolladores de agencias y departamentos oficiales, no aborda aspectos propios del diseño web, tales como accesibilidad, ni de tratamiento singular de ciertos tipos de datos.
Sin embargo, constituye un interesante punto de partida para el desarrollo de portales gubernamentales que deseen incorporar –aun con carácter experimental- información del sector público para su consulta o reutilización.
Así, según Transparency Internacional Georgia, los recursos que se incorporen en dichos sitios de Internet cumplirán con los siguientesrequerimientos:
- Completos. Deberán publicarse todas las informaciones contenidas en un conjunto particular de datos, incluso las que no estén digitalizadas y aquellas otras utilizadas para generar cifras globales o derivadas.
- Primarios. Los datos deben proceder de la propia fuente y se publicarán con el mismo nivel de granularidad con el que fueron recogidos.
- Inmediatos u oportunos. Los datos han de ponerse a disposición de los ciudadanos lo antes posible para maximizar su valor público.
- Accesibles. La información deberá estar disponible al mayor número de usuarios y para tantos fines como puedan satisfacerse.
- Legibles automáticamente. La información se almacenará en formatos y estructuras que permitan su procesamiento automático.
- No privativos. Los datos se dispondrán en formatos abiertos de tal forma que ninguna entidad tenga control exclusivo sobre los mismos y con el fin de garantizar siempre su procesamiento mediante cualquier tipo de programa informático.
- De libre uso. Los datos no estarán sujetos a protección de la propiedad intelectual, como derechos de autor o marca, y sus condiciones de uso serán fácilmente comprensibles.
- Revisables. Cada institución o entidad que publique sus datos tendrá que contar con una persona designada para responder a las dudas o reclamaciones sobre dichos recursos, para lo cual su contacto deberá figurar entre la información ofrecida.
- Reconocibles. La información se publicará de tal forma que cualquier persona pueda localizarla sin problemas; estará ubicada, para ello, en los catálogos de datos más apropiados y en sitios online accesibles a los buscadores de Internet.
- Permanentes. Habrá de garantizarse el archivo de los datos, con el paso del tiempo, según todos los criterios anteriores.
Giori Kldiashvili, director del Instituto para el Desarrollo de la Libertad de Información en Georgia fue el encargado de anunciar, el pasado mes de diciembre, el lanzamiento de opendata.ge.
Este portal, dedicado a la apertura y reutilización información del sector público en ese país, forma parte de un proyecto financiado por laFundación Sociedad Abierta de Georgia y denominado “Información Pública en bases de datos online – Registro de Información Pública”.
La nueva web recopila información oficial liberada por diferentes instituciones públicas, desde presupuestos ministerales, listados de nóminaso compras estatales hasta descripciones de unidades administrativas, informes de ejecución de proyectos y gastos oficiales en concepto de desplazamientos y representación.
Asimismo, detalla el grado de respuesta del Gobierno de Georgia a las solicitudes formuladas por terceros en relación con la legislación nacional sobre información pública. Para ello, explicita y diferencia a los departamentos más abiertos y transparentes de aquellos que, supuestamente, no lo son.