Blog

Los datos se han convertido en el presente y futuro, no sólo de las organizaciones privadas, sino también de las diferentes administraciones públicas. Es por ello que se pone de manifiesto el beneficio derivado de una compartición de los datos entre las diferentes administraciones. No obstante, no es extraño encontrar que cada una de ellas mantenga sus propios listados y, por tanto, que inevitablemente surjan inconsistencias. Para ello, surge la Gestión de Datos Maestros.

¿Qué son los datos maestros?

Los Datos Maestros son aquellos datos que proporcionan un contexto a los datos transaccionales, dotándoles de una descripción funcional y convirtiéndolos así en conocimiento. Por ejemplo, si hablamos de 37 millones, tenemos un dato transaccional que por sí solo no nos aporta nada. Sin embargo, si decimos que es el número de personas vacunadas y, además, lo aterrizamos al contexto de España, podemos saber que casi el 80% de la población española está vacunada, y de esta manera, convertimos un dato en bruto en conocimiento.

Su principal objetivo es gestionar la compartición de datos reduciendo los riesgos asociados a la redundancia de datos y asegurando así la calidad de los mismos.

¿Cómo afecta al sector público?

Cuando hablamos de datos asociados a organismos públicos, especialmente aquellos puestos a disposición de ciudadanos y otras administraciones a través de portales de datos abiertos, se hace más evidente la necesidad de una estandarización, es decir, la creación de una visión única y fiable de los datos sobre ciudadanos, programas, departamentos, proveedores, empleados…

En ese contexto, una de las misiones que se quiere abordar dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia anunciado por el Gobierno de España para la recuperación económica tras la pandemia, es la dinamización de la compartición de datos a lo largo de los sectores productivos de la economía y la sociedad, convirtiendo al dato en un pilar estratégico para la economía. Con ese objetivo, se ha creado la Oficina del Dato, ubicada en la Secretaría de Estado de Digitalización e IA, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Para la consecución de este objetivo, los portales abiertos para la reutilización de la información pública, como pueda ser datos.gob.es, jugarán un papel fundamental. Pero antes, debemos asegurar que los datos maestros puestos a disposición tienen la calidad necesaria.

¿Por qué es necesario gestionar los datos maestros?

Con el avance de la era digital, los datos han ocupado un lugar fundamental en la sociedad, cuya presencia es exponencial en el tiempo. Hoy en día, se cuenta con innumerables instrumentos que permiten una correcta gestión de ellos. Sin embargo, esa transformación está siendo progresiva en el tiempo. Años atrás, las administraciones públicas comenzaron a recopilar los datos que utilizaban en sistemas específicos en base a las necesidades de cada una de ellas. Con el paso del tiempo, esto ha provocado que los datos que se manejan en la actualidad procedan de diversas fuentes origen y, en ocasiones, esta información sea aparentemente similar. Es decir, podemos encontrar distintas fuentes origen con la misma información sobre ciudadanos, servicios… que al comparar entre sí ofrecen ambigüedades y problemas de consistencia de los datos. Además, es un problema que no se da necesariamente al comparar diferentes administraciones, sino que, dentro de una misma administración, también suceden por diferentes razones, como puedan ser migraciones de datos entre sistemas realizadas sin control, procedencias diversas de datos (encuestas, alta manual, registro en un portal…), etc.

En definitiva, se pierde la confianza en lo que los datos nos dicen y consecuencia directa de ello es la pérdida de valor de nuestra información.

Además, este tipo de casuísticas puede llegar a generar riesgos de magnitudes inabarcables. Es una gran oportunidad para llevar a cabo acciones de fraude, puede provocar derroches innecesarios y, por tanto, un aumento de costes, filtraciones de datos, pérdidas reputacionales, dificultades para cumplir con normativas como pueda ser el Reglamento General de Protección de Datos, etc.

¿Cómo aplicar una herramienta de gestión de datos maestros?

Para lograr el objetivo final de compartir datos, previamente debemos disponer de la visión única y fiable de los datos, especialmente aquellos más críticos o prioritarios, que garantice, no solo la integridad y consistencia de los mismos, sino también la calidad y exactitud, al poder crear reglas de negocio en un único punto de la verdad.

Este proceso, frecuentemente puede realizarse a través de las siguientes etapas:

Etapas de la gestión de datos maestros: Gestión de modelo de datos, Adquisición de datos, Validación, estandarización y enriquecimiento, Resolución de entidad, Custodia y compartición de datos

  • Gestión de modelo de datos, mediante documentación que permita ubicar los diferentes orígenes para un mismo dominio de información.
  • Adquisición de datos desde las distintas fuentes para la centralización de todos los posibles valores.
  • Validación, estandarización y enriquecimiento de datos para la limpieza del maestro en base a las reglas de calidad definidas.
  • Resolución de entidades con el objetivo de determinar si dos referencias a objetos se refieren al mismo objeto o a dos objetos diferentes. Se trata de una etapa de toma de decisiones, generando el proceso de coincidencia y fusión de registros que permite la construcción del maestro.
  • Custodia del maestro y mantenimiento, así como compartición con terceros.

En resumidas cuentas, partiendo de los diversos orígenes de la información, se establece un registro único o Golden Record sobre el que aplicar las reglas que permitan la compartición segura.

De esta manera, las administraciones públicas pueden poner a disposición de terceros información garantizando su calidad, así como aprovecharse de la de otros organismos públicos, reduciendo esfuerzos y teniendo acceso ágil al conocimiento.

Ejemplo: certificación de eficiencia energética

Esta gestión adquiere una mayor relevancia en registros públicos, especialmente en aquellos vinculados a la Administración General del Estado (AGE) gestionados por diversas administraciones como, por ejemplo, los registros de certificación de eficiencia energética.

Se trata de un documento que proporciona información objetiva sobre las características energéticas de los edificios, a partir de una evaluación sobre diversos parámetros, como energía consumida o emisiones de CO2 generadas.

Sin embargo, aunque las exigencias para la tramitación fueron emitidas en el año 2002 por el Parlamento Europeo, las encargadas de otorgar las etiquetas de eficiencia energética son las Comunidades Autónomas, y por esta razón, existen disparidades según el territorio por diversas cuestiones.

Es en este caso, generar un maestro que unifique todos estos datos a nivel nacional, sería de gran utilidad, tanto para el conjunto de ciudadanos, como para cada autonomía en particular. Por ello, incluso ya se ha puesto en marcha durante el 2021 un procedimiento para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.

Asimismo, podrían normalizarse otros datos públicos de la sociedad, estableciendo un único punto de referencia que interconecte los datos de una misma entidad y fomente la compartición de datos a través de ese único punto.

Otros ámbitos de potencial aplicación podemos encontrarlo en las diferentes consejerías, como pueda ser turismo o salud, adoptando todos los beneficios de una gestión centralizada para, posteriormente, adaptarlo a la vista que más se ajuste a los requerimientos o necesidades de cada organismo.

De hecho, el Gobierno de España ya ha impulsado la creación de un hub nacional de GAIA-X para desplegar la economía del dato y apostar por el liderazgo de espacios de datos, especialmente en sectores estratégicos como precisamente son turismo y salud.

Conclusiones

La compartición de datos en el sector público es una tendencia al alza que, previsiblemente, ocupará un papel fundamental en los próximos años. Prueba de ello es el esfuerzo que se está realizando desde la Administración, a través de, entre otros, la creación de la Oficina del Dato y la puesta en marcha del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Por ello, cada organismo debe gestionar sus datos maestros de tal forma que elimine ambigüedades en los mismos. De esta forma, podrá consolidarse una compartición de datos entre las distintas administraciones públicas que permitan acciones enfocadas a la mejora de los servicios al ciudadano, conociendo mejor las necesidades de la sociedad.


Contenido elaborado por Juan Mañes, experto en Data Governance.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

El año 2021 es, sin duda, un período crucial para el avance definitivo en un marco regulatorio e institucional que permitan impulsar las estrategias relativas a los datos tanto en el ámbito estatal como en el europeo. Por lo que se refiere a este último, tal y como se ha avanzado a través de diversos medios, la principal iniciativa se refiere a la previsible aprobación de un nuevo marco de gobernanza de los datos ya anunciado con el borrador de Reglamento que se hizo público en noviembre de 2020. Como puede comprobarse en este esquema, dicha normativa está llamada a convertirse en una de las piedras angulares de la política europea relativa a la apertura de datos.

Título: Reglamento sobre gobernanza de los datos. Columna de la izquierda:  Fuente de los datos o Gobierno (datos sensibles) o Individuos o	Negocios. Columna intermedia: o	Comité Europeo de Innovación en materia de Datos o	Condiciones para la reutilización o	Acceso fácil o	Intermediarios de confianza. Columna de la derecha: Usuarios de datos o	Negocios o	Investigadores. Debajo: Espacios de datos europeos o	Salud o	Industria o	Agricultura o	Finanzas o	Movilidad o	Energía o	Verde o	Sector público o	Competencias.  Debajo: Legislación específica para cada sector Reglas de gobernanza definidas y acordadas por los participantes en cada espacio Soporte financiero de la Unión Europea Estandarización a nivel de la UE para la interoperabilidad. Fuente: Comisión Europea, "Propuesta de Reglamento sobre la Gobernanza Europea de Datos (Data Governance Act)"

Como fundamento de la propuesta de Reglamento sobre gobernanza de los datos se ha llevado a cabo previamente una evaluación de impacto que ha tenido en cuenta diversos criterios de análisis, además de valorar la relación coste-beneficio de cada una de las medidas contempladas. En concreto, la referida evaluación planteó varias opciones regulatorias de diversa intensidad con relación a los cuatros principales desafíos identificados:

  • Identificar mecanismos para mejorar la reutilización de datos del sector público
  • Promover la confianza en los intermediarios
  • Facilitar la cesión de datos con fines altruistas
  • Impulsar los aspectos horizontales de la gobernanza

La evaluación ha constatado que existen barreras relacionadas con las dificultades de acceso a los datos, sobre todo relativas a aspectos técnicos y la calidad de los datos, aunque también se destacan otros obstáculos como los relativos a la denegación del acceso o el establecimiento de condiciones injustas o prohibitivas, tanto económicas como de otra naturaleza.

A lo largo del proceso de elaboración de la evaluación de impacto se han obtenido evidencias a través de metodologías diversas y complementarias, tales como la realización de estudios de casos y la organización de jornadas por lo que respecta a la posible existencia de derechos de terceros que dificulten la reutilización y, asimismo, a las estructuras de gobernanza; la realización de estudios de mercado respecto del papel de los intermediarios; y la realización de análisis legales, sobre todo por lo que se refiere al altruismo en la cesión de los datos.

Las diferentes opciones regulatorias que se barajaron iban desde no adoptar medida alguna de carácter general (sin perjuicio de que se pudieran plantear con relación a ámbitos sectoriales concretos o, en su caso por los Estados miembros), hasta medidas regulatorias de alta/baja intensidad, sin descartar la simple coordinación basada en guías y recomendaciones.

¿Cuáles eran las diferentes opciones regulatorias contempladas en cada uno de los ámbitos referidos y por qué se han priorizado unas en lugar de otras?

Mecanismos para mejorar la reutilización de datos del sector público

Como medida de baja intensidad —finalmente elegida— se planteó que los Estados miembros establecieran una ventanilla única que permitiera a los reutilizadores ponerse en contacto con las entidades del sector público e, incluso, ofrecerles asesoramiento, en particular para facilitar la reutilización de datos de titularidad pública sujetos a los derechos de terceros de acuerdo con una serie de condiciones. La opción más exigente, descartada en la propuesta definitiva, consistía por el contrario en obligarles a crear un único organismo dotado de competencias decisorias, si bien implicaría importantes desafíos legales e institucionales y mayor rigidez.

Promover la confianza en los intermediarios

A este respecto el planteamiento consiste en tratar de reforzar el papel de los intermediarios en la tarea de impulsar sistemas confiables de intercambio de datos tanto en escenarios empresariales (B2B) como asimismo entre consumidores y empresas (C2B). En concreto, mientras que la alternativa de menor intensidad se centraba en un sistema de etiquetado/certificación de carácter voluntario para dichos intermediarios válido en toda la Unión, la opción más exigente hubiera consistido en imponer la obligatoriedad de tales sistemas. Las mayores dificultades relativas a la inexistencia de un foro industrial adecuado para el desarrollo de este modelo y las dificultades para fijar criterios de neutralidad, así como el riesgo de fragmentación, llevaron a que el borrador de Reglamento incorporase la primera de las alternativas.

Facilitar la cesión de datos con fines altruistas

Con relación a este objetivo, se trataba de garantizar la disponibilidad de más datos para el bien común aumentando la confianza en los sistemas inspirados en el altruismo en la cesión de datos. Así, se planteó la disyuntiva de exigir a los Estados que establecieran regímenes de certificación voluntaria para la puesta en práctica de mecanismos de altruismo de datos y/o para las entidades que los ofrezcan o, por el contrario, apostar por un modelo basado en la necesidad de disponer de una autorización para llevar a cabo tales actividades. Dicha autorización, otorgada por una autoridad pública con carácter previo y con validez en el resto de los Estados miembros, tendría por finalidad comprobar si efectivamente se cumplen los requisitos establecidos normativamente. Esta última alternativa fue finalmente elegida para reforzar la confianza en este tipo de entidades y mecanismos.

Impulsar los aspectos horizontales de la gobernanza

El borrador de Reglamento propone la creación de un grupo formal de expertos —el llamado Comité Europeo de Innovación en materia de Datos— encargado de impulsar el intercambio de prácticas y políticas nacionales a partir de la información ofrecida por los propios Estados, así como ejercer funciones de asesoramiento, facilitar la normalización y la mejora de la interoperabilidad, dotando de coherencia al modelo de gobernanza propuesto tal y como se explica en la siguiente imagen:

Título: Resumen de la iniciativa legislativa para la gobernanza de los espacios de datos. Comité Europeo de Innovación en materia de Datos. Fuenciones. 1) Coordinación de prácticas en los países miembro. 1.1. Habilitadores técnicos: o Estándares genéricos para la compartición de datos o Interoperabilidad o Estándares de búsqueda. 1.2. Etiqueta de fiabilidad (trust label), voluntaria para los proveedores de servicios de intercambio de datos:  o Plataformas de intercambio de datos B2B o Espacios de datos personales. 1.3. Mecanismo de autorización: o Sistema para el altruismo de datos. 2) Obligaciones de los Estados miembros:  o Poner en marcha las estructuras o Ventanilla única para innovadores. Mejorar el uso de los datos del sector público. Altruismo de datos. Aplicación del marco de etiquetado y autorización. Fuente: Comisión Europea, "Informe de evaluación de impacto, que acompaña a la Propuesta de Reglamento sobre la Gobernanza Europea de Datos (Data Governance Act)"

Sin embargo, se llegó a contemplar la creación de un organismo dotado de personalidad jurídica propia que, además de las anteriores funciones, asumiera la relativa a la supervisión del proceso de concesión de etiquetas y certificaciones, así como las autorizaciones otorgadas por los Estados miembros. Esta última alternativa fue rechazada, entre otras razones, debido al resultado del análisis coste/beneficio que se llevó a cabo desde el punto de vista de la eficiencia económica.

Finalmente, el propio documento contempla un mecanismo de revisión a medio plazo a través del cual comprobar si, transcurridos cuatro años desde la entrada en vigor de las previsiones del Reglamento —tres en el caso del objetivo referido a reforzar la confianza en la compartición de los datos—, las medidas adoptadas realmente cumplen con los resultados previstos en función de una serie de indicadores específicos para cada uno de los objetivos y las soluciones finalmente propuestos. En definitiva, se trata de un planteamiento que adquiere una singular relevancia si tenemos en cuenta el dinamismo que caracteriza la economía de los datos, ya que la regulación propuesta con el borrador de Reglamento está llamada a ser una de las principales herramientas a la hora de cumplir los objetivos formulados en la Estrategia europea de datos.

 


Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec).

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Blog

El impacto final que se puede obtener a través de una iniciativa de datos abiertos dependerá finalmente de múltiples factores interrelacionados que estarán presentes (o ausentes) en dichas iniciativas. Es por ello que el GovLab de la New York University ha analizado estos factores gracias al estudio de los varios casos de usos recopilados por su proyecto acerca del impacto del open data a lo largo del mundo llegando a elaborar una tabla periódica de los elementos habilitadores del impacto.

Estos elementos de impacto han sido finalmente clasificados en cinco categorías principales por las que haremos un rápido recorrido en las diferentes secciones a continuación.

Definición del problema y de la demanda de datos asociada

Obtener un mayor conocimiento anticipado de los problemas que deseamos resolver y la demanda de datos necesarios para poder darles solución es un primer paso lógico para la obtención del impacto deseado. Los elementos que entran en acción en esta categoría son:

  • Análisis en profundidad de los futuros usuarios y optimización con respecto a sus necesidades desde el comienzo del proyecto.

  • Definición de las causas y el contexto, distinguiendo claramente entre las causas del origen de los problemas que pretendemos atajar y los simples síntomas ocasionados por estos mismos problemas.

  • Refinamiento a través de la descomposición del problema en cada uno de los factores que lo definen.

  • Definición de los beneficios y objetivos esperados para poder proceder a la posterior medición de su grado de consecución.

  • Auditoría de los datos necesarios para llevar a cabo la proposición de valor planteada e inventario de los datos realmente existentes al respecto.

Capacidad y cultura civil e institucional

La falta de conocimientos o de las capacidades mínimas tecnológicas y de gestión podría dar lugar a una barrera difícil de franquear a la hora de obtener el impacto esperado. Los elementos  que forman parte de esta categoría incluyen:

  • Los elementos mínimos de hardware y software que constituyen las infraestructuras de datos necesarias para poder proporcionar el acceso y habilitar su uso.

  • El capital humano, los servicios públicos y los elementos de la sociedad civil que constituyen la Infraestructura pública imprescindible para garantizar la disponibilidad de los datos en un ecosistema saneado.

  • El nivel de alfabetización digital y el grado de penetración de internet necesarios para poder sacar provecho de los datos disponibles.

  • Las barreras culturales o institucionales con respecto a la apertura y que podrían actuar como freno de la publicación o expansión de los datos abiertos.

  • La existencia de las capacidades y conocimientos técnicos necesarios para poder sacar partido de los datos.

  • Los canales de retroalimentación habilitados a la hora de recoger las experiencias de los usuarios y beneficiarios finales de los datos.

  • Disponibilidad de los recursos necesarios para poder garantizar la sostenibilidad y disponibilidad en el largo plazo de los datos ya compartidos.

Gobernanza de los datos

La diversidad existente entre los distintos modelos de gobernanza con respecto a los estándares y políticas de publicación es otra variable claramente diferenciadora a la hora de hablar de impacto. Los elementos que forman parte de esta categoría incluyen:

  • Elaboración de métricas de rendimiento que informen las decisiones a tomar en los proyectos de apertura a través de las diferentes iteraciones.

  • Control de riesgos que pudiesen afectar a la privacidad de los datos o a información sensible para prevenir una exposición no deseada.

  • Apertura por defecto como principio director de la estrategia y políticas existentes para garantizar el compromiso político al más alto nivel.

  • Libre acceso a la información y otras políticas que funcionen como pilares necesarios sobre los que edificar los proyectos de apertura de datos.

  • Medidas para asegurar una mínima calidad de los datos publicados de forma que sean suficientemente precisos y actualizados para poder sacarles provecho.

  • Capacidad auténtica de respuesta ante las reacciones y necesidades cambiantes de los usuarios de los datos.

Colaboraciones con otros actores del ecosistema

Las colaboraciones con todo tipo de organizaciones e individuos que formen parte del ecosistema de los datos juegan un papel fundamental a la hora de afrontar un proceso de apertura con garantías de éxito. Los elementos que forman parte de esta categoría incluyen:

  • Establecer conexiones cercanas con los gestores de los datos, tanto públicos como privados, es una buena estrategia a la hora de afrontar las carencias existentes en los datos con su ayuda.

  • La actuación de los intermediarios y su rol a la hora de hacer llegar los beneficios de la apertura de datos a los usuarios finales puede llegar a marcar la diferencia respecto al éxito o fracaso de una iniciativa.

  • Expertos de dominio que proporciones el conocimiento específico requerido a la hora de trabajar en sectores específicos y bien definidos.

  • Colaboraciones con otros individuos y organizaciones afines en cuanto a la filosofía de apertura.

Gestión de riesgos

Un proceso de apertura de datos siempre estará expuesto a un cierto nivel de riesgos que se deben identificar y afrontar adecuadamente. Los elementos que forman parte de esta categoría incluyen:

  • Problemas de privacidad para los que será necesario garantizar la anonimización de los datos frente a las distintas técnicas de identificación individual.

  • Técnicas de seguridad de los datos no intrusivas para proteger la información sensible frente a una exposición no deseada pero sin comprometer la apertura del resto de datos.

  • Problemas en la toma de decisiones debido a fundamentarse en información incorrecta o incompleta.

  • Profundización en la asimetría de poder ante la imposibilidad de poder acceder a los datos por parte de algunos grupos marginados en beneficio de una minoría privilegiada.

  • Uso del open data como simple lavado de imagen en lugar de perseguir un verdadero cambio transformador.

Aunque obviamente existen otras variables de contexto que afectarán a nuestras posibilidades de éxito en cada caso específico, trabajar sobre los elementos anteriormente vistos tendrá sin duda un efecto positivo sobre el impacto final de nuestras iniciativas de apertura de datos.

 

 
calendar icon
Noticia

Hay una reflexión que recorre últimamente la comunidad global de los datos abiertos sobre si el modelo de apertura de datos que se ha venido realizando hasta ahora está ya agotado y es necesario ir más allá con una nueva generación de apertura. Según David Eaves, uno de los mayores logros en esta primera era de la apertura de datos ha sido conseguir que los gobiernos se den cuenta no sólo de la creciente importancia de los datos abiertos, sino también de las grandes carencias que presentan en cuanto a una correcta gestión de los datos en general. Tal y como se discutía además en las conclusiones de la última Conferencia Internacional de los Datos Abiertos, es hora de abordar el problema de los datos de una forma más general y afrontar el debate y la reforma de los procesos de gobernanza de los datos dentro de la administración en general, consiguiendo finalmente que la apertura forme parte integral de los mismos.

El último Barómetro de los Datos Abiertos aborda precisamente el tema de los datos como una forma de gobierno, en la que la apertura de datos no puede considerarse simplemente como un proyecto más dentro de la administración, sino que tiene que formar parte integral de la misma. Para ello será necesario llevar a cabo cambios no sólo en las políticas de gestión de los datos, sino también en las estructuras internas de la administración y en los mecanismos de decisión. En definitiva se trata de ir más allá de la pura formulación de políticas y cambiar de verdad los hábitos del día a día. Para ello será también muy importante saber aprovechar los momentos coyunturales adecuados que nos puedan ayudar en dicho cambio, como por ejemplo la transformación digital que están llevando a cabo actualmente muchas administraciones. Para ello esta última edición del Barómetro nos propone actuar en tres áreas clave:

1) Apertura por defecto – Que, aunque debe tomarse como un objetivo a largo plazo, requiere también de una serie de actuaciones continuas y muy concretas para conseguir el cambio cultural y estructural, incluyendo: Recursos; personal; liderazgo; presupuesto; respaldo político; estrategias y calendarios de implementación; y las políticas y leyes que proporcionen el marco legal necesario para garantizar el acceso a la información y los datos de una forma adecuada y, al mismo tiempo, asegurar la protección de la privacidad.

Por ejemplo, Japón lleva ya una década planificando la apertura por defecto de su gobierno a través de su estrategia global de datos abiertos gubernamentales, que ha sido diseñada para que los datos sean un activo valioso para los ciudadanos. Además cuentan con un organismo de alto nivel para la promoción interna de la apertura de datos que informa regularmente sobre los avances tanto a nivel nacional como local.

2) Infraestructuras de datos – Donde es necesario llevar a cabo una transformación técnica y organizativa para modificar los hábitos de trabajo en la administración y conseguir así que la apertura de datos sea sostenible. A día de hoy la calidad de los datos sigue siendo baja y faltan todavía muchos datos, y aunque en general se ha mejorado en los formatos las licencias de uso siguen siendo un problema. La principal barrera a la hora de mejorar en esta área es que, en general, la gestión de los datos abiertos se sigue haciendo de forma prácticamente artesanal mediante pequeños grupos informales (u open data champions) que alimentan plataformas ad-hoc para la catalogación de datos, en lugar de apostar por una transformación completa de las herramientas de gestión de los datos y una formación adecuada para todos aquellos servidores públicos que trabajan con ellos.

Por ejemplo, el estándar de servicios digitales del Reino Unido presenta un conjunto de 18 criterios que la administración debe seguir para conseguir crear servicios eficaces. Entre estos principios, que son aplicables a toda la administración, se encuentran varios que fomentan también la apertura e intercambio de la información a través del uso de estándares abiertos y plataformas comunes.

3 ) Publicar con un propósito – El éxito final de cualquier iniciativa de datos abiertos debe medirse en función de su contribución a mejorar la vida de las personas y el conjunto de la sociedad. Sin embargo, hoy en día es todavía muy difícil encontrar ejemplos de colaboración entre el gobierno y la sociedad civil a la hora de afrontar la apertura de datos más allá de algunos grupos de trabajo que normalmente involucran únicamente a expertos en la materia y con el tiempo suelen acabar también desapareciendo.

Por ejemplo, a través de la alianza para la contratación abierta se han establecido desde el comienzo una serie de grupos de trabajo con participantes no sólo del gobierno, sino de todos los sectores de la sociedad. La finalidad de este método de trabajo es el poder facilitar la publicación de datos sobre contratación pública de manera que sean más útiles para las empresas y los ciudadanos, y sirvan además para mejorar los propios procesos de contratación, su eficiencia y su transparencia. La iniciativa está teniendo un gran éxito por su utilidad contrastada y cuenta ya con más de 40 países que o bien han adoptado ya el estándar o se han comprometido formalmente a hacerlo.

Por tanto, pasada ya de una década de datos abiertos, es hora de dar por terminada esta primera generación de iniciativas y dar paso a nuevas y renovadas actuaciones que afronten la apertura de datos como una parte integral de la actividad diaria en el conjunto de la administración, tomando las medidas necesarias para su sostenibilidad a lo largo del tiempo.

 


Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.

calendar icon
Documentación

España es uno de los países más destacados en la apertura de datos del sector público, de acuerdo con el informe Open Data Maturity in Europe 2017 –recordemos que nuestro país ocupa la segunda posición del ranking que mide la madurez y disponibilidad de los datos abiertos en Europa, solo por detrás de Irlanda-. Aunque este dato es muy positivo, fruto de mucho trabajo, no hay que olvidar que todavía queda bastante información pública susceptible de ponerse a disposición de los ciudadanos y reutilizadores. Pero muchas organizaciones desconocen cómo hacerlo.

Por ello, la Federación de Municipios y Provincias de España (FEMP) ha publicado “Datos abiertos: guía estratégica para su puesta en marcha y conjuntos de datos mínimos a publicar”. Esta guía busca posicionarse como “el itinerario de trabajo sobre la apertura de datos y su reutilización para todas las administraciones locales”. Es decir, proporciona una serie de recomendaciones y pautas para que las entidades publiquen sus datos de forma útil y eficaz, facilitando el acceso a la información y su reutilización.

En concreto, el informe incluye información sobre los siguientes aspectos a tener en cuenta a la hora de abordar una iniciativa de datos abiertos:

  • El marco legal,  europeo y español, y las distintas ordenanzas locales.

  • El mapa tipo de un portal de datos abiertos. El informe detalla los componentes básicos que debe tener un portal - como el catálogo, el buscador simple o las condiciones de uso-, junto aquellos que son recomendables- como el Servicio SPARQL o las herramientas de visualización-.

  • El modelo de gobernanza y roles, en base al principio de Gobierno Abierto. El texto  define las funciones de los distintos implicados en la iniciativa y da consejos para luchar contra la resistencia al cambio.

  • El modelo de apertura de datos, que abarca desde la identificación de los conjuntos de datos a abrir, hasta la publicación del portal, su difusión y mantenimiento.

  • El plan tecnológico, donde se analizan las distintas herramientas, plataformas, formatos y estándares a utilizar, en base a factores como la interoperabilidad y la seguridad.

  • Los sistemas de medición que permiten determinar si los datos ofrecidos responden a las necesidades de los usuarios.

  • El plan de formación y difusión¸ para identificar las características principales de los profesionales que deben gestionar el portal y los perfiles de usuarios que los van a utilizar.

  • Una serie de conceptos básicos que no siempre sabemos diferenciar.

Esta guía ha sido elaborada por el Grupo de Datos Abiertos de la Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana de la Federación, integrado por entidades locales, personal de universidades, la asociación ASEDIE, autónomos, emprendedores, empresas e instituciones como Red.es. La labor de este grupo no finalizó con la publicación de esta guía, sino que siguen aunando esfuerzos para promover los datos abiertos, como la identificación de nuevos conjuntos de datos que permitan homogeneizar la publicación de datos abiertos y facilitar su gestión. Estos conjuntos de datos se recogen en la siguiente figura.

 

calendar icon
Evento

Este miércoles, 14 de febrero, tendrá lugar en el Auditorio de Medialab Prado, Madrid, el encuentro “Tus Datos, Mis Datos, Nuestros Datos”: una jornada organizada por Iniciativa Open Data, que desde las 9.30 h hasta las 14.00 h, estará dedicada al uso masivo de los datos, desde diferentes perspectivas, en la sociedad actual.

El evento dará comienzo con una Jornada Abierta donde los asistentes –previa inscripción- podrán atender a tres espacios temáticos. En el primero de ellos se expondrán las novedades del catálogo nacional de datos (dato.gob.es), mostrando aquellos datasets más utilizados por la ciudadanía. Posteriormente, Adolfo Antón, responsable de Datalab, dedicará el segundo espacio temático a tratar los aspectos clave para la reutilización de los datos abiertos.  El tercer y último espacio temático estará dirigido a presentar la importancia de los datos para mover la ciudad, y será liderado por Ángeles Navarro de OpenDataSoft.

Durante la segunda parte del encuentro se celebrará el Seminar Data, destinado a gestores de datos de la Administración Pública, profesionales del open data y expertos en derechos digitales y/o transparencia. Dado su público objetivo, a este evento solo se puede acceder mediante invitación; aunque se abrirán una veintena de plazas al público el día antes de la jornada. El seminario de datos está compuesto por un maratón de speech donde siete perfiles diferentes presentarán 7 miradas a los datos, un debate para discutir sobre su importancia, su pertenencia, marco legal, oportunidades como persona emprendedora y la ciudadanía, entre otros.

A continuación tendrá lugar una mesa redonda en la cual se hablará sobre el potencial socioeconómico de los datos abiertos, así como sobre el derecho a la privacidad y la generación de valor a escala local. Este espacio contará con las asistencia de Juan Tomás García, de OpenSistemas, Borja Adsuara, consultor de estrategia digital, asuntos públicos y regulatorios, Helen Darbishire, de Access Info Europe y Elisa de la Nuez, de la Fundación ¿Hay derecho?, cuatro expertos para debatir sobre los datos abierto como generador de riqueza.

Por último, la jornada finalizará con un debate, que contará con más de una veintena de expertos de renombre en el ámbito de los datos, y en el cual los participantes compartirán su conocimiento para elaborar un decálogo sobre el marco institucional de derechos para aprovechar el valor de los datos en la sociedad.

A través de esta jornada se pretende promover el conocimiento, la reutilización y la formación de la ciudadanía en materia de datos abiertos, al mismo tiempo que se brinda apoyo a proyectos emprendedores basados en ellos. Un espacio abierto a través del cual reflexionar sobre la gobernanza, los derechos digitales y el uso de los datos en la sociedad para, en jornadas posteriores, aplicar las conclusiones extraídas entre un público más general.

Para más información, visita www.nuestrosdatos.es

calendar icon
Noticia

El Foro para la Gobernanza en Internet (IGF, en sus siglas en inglés) ha publicado esta pasada semana la relación completa de propuestas de talleres presentadas para la 5º reunión de este foro, que se celebrará en Vilna (Lituania) del 14 al 17 de septiembre de este año.

El tema general de la reunión del IGF 2010 es “Desarrollar juntos el futuro”, tema que refleja la naturaleza abierta e inclusiva del IGF así como el enfoque democrático y transparente que éste aporta a los debates sobre cuestiones de política pública relacionadas con Internet.
 
La reunión de Vilnius pretende ayudar a articular una visión de cómo utilizar Internet para el beneficio de toda la humanidad y cómo abordar los riesgos y retos del futuro bajo múltiples enfoques y al amparo de los principios de sostenibilidad, eficacia y cooperación, vinculados con los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.
 
En encuentro se articulará alrededor de los siguientes temas principales:
 
-       Gestión de recursos críticos de Internet.
-       Seguridad, apertura, acceso y privacidad.
-       Accesibilidad y diversidad.
-       Gobierno en Internet para el desarrollo.
-       Balance del Gobierno en Internet y hoja de ruta.
-       Cuestiones emergentes: cloud computing.
 
Dentro de las cuestiones relativas a la apertura de Internet, el Proyecto Aporta, en colaboración cone PSI Platform, la plataforma australiana aUPS, la KM Africa y el Comité para el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Gobierno de la República de Lituania, ha presentado una propuesta de taller titulado “Información del Sector Público Online: su potencial democrático, social y económico”.
 
En este taller, que se configura como una mesa redonda de debate, se abordarán los importantes avances y retos pendientes en materia de reutilización de la información pública desde una perspectiva comparada a nivel internacional, identificando mejores prácticas, compartiendo información e intercambiando puntos de vista sobre el camino a seguir.
 
Algunos de los hitos que seguramente sean abordados en estas discusiones serán, por ejemplo, la  Declaración de La Granja, suscrita muy recientemente por la Unión Europea, América Latina y el Caribe bajo los auspicios de la Presidencia Española; la recientemente aprobada  Declaración de Granada, que sienta las bases de la nueva Agenda Digital Europea, además de iniciativas como son los catálogos de datos públicos que vienen desarrollándose en diferentes partes del globo, entre los que se encuentra el  Catálogo de Información Pública  que desde el pasado mes de marzo ofrece la página web del Proyecto Aporta.
 
De este modo, ePSI Platform y el Proyecto Aporta sitúan las políticas de fomento de la reutilización de la información del sector público en la agenda del principal evento global en materia de Gobernanza de Internet.
 
calendar icon