La Comisión europea ha publicado recientemente su Comunicación para una Agenda Digital Europea, que constituye uno de los pilares de la Estrategia Europa 2020 y que tiene como finalidad convertir a la Unión Europea en un modelo de desarrollo económico competitivo y sostenible y en un referente mundial de la Sociedad de la Información. La Agenda Digital Europea, cuyas bases fueron aprobadas en la Reunión Informal de Ministros organizada por la Presidencia Española en Granada (a la que ya dedicamos un post), pretende aprovechar plenamente los beneficios potenciales de la economía digital, estableciendo los siguientes pilares fundamentales para este ámbito:
1. Creación de un mercado único digital.
2. Interoperabilidad y estandarización.
3. Confianza y seguridad.
4. Acceso a Internet.
5. I+D.
6. Alfabetización y capacitación digitales.
7. Inclusión y aplicación de las TIC a los retos sociales, como el cambio climático o el envejecimiento de la población.
Aquí merece ser destacada la línea estratégica de impulso al mercado único digital que prevé, entre otros puntos, que las Administraciones públicas contribuyan a estimular los mercados de contenidos en línea ofreciendo la información del sector público en condiciones de transparencia, eficacia y no discriminación. En este sentido, se establece que los poderes públicos deberán facilitar el acceso y aprovechamiento de sus datos, fortaleciendo el mercado de contenidos digitales y el desarrollo de servicios online innovadores. Con ello, la Agenda Digital Europea apuesta por políticas proactivas de promoción de la reutilización de la información del sector público como elemento dinamizador del mercado de contenidos digitales y base para el desarrollo de innovadores servicios. Así, se eleva a prioridad asumida por el conjunto de la UE este objetivo, que también persigue el Proyecto Aporta desde su puesta en marcha.
La reutilización de la información del sector público es una de las líneas de trabajo de la Administración Electrónica que más expectación están levantando en los últimos años. Su cualidad generadora de materia prima para un nuevo sector productivo (los infomediarios) y su capacidad de actuar como vector de la apertura de las Administraciones Públicas, la convierten en elemento tractor de dos características deseables en toda sociedad: productividad y participación.
Si bien uno de los catalizadores de esta línea de acción en Europa ha sido la Directiva 2003/98/CE de 17 de noviembre de 2003 relativa a reutilización del sector público, la Unión Europea había carecido hasta recientemente de una política consolidada al respecto. La redefinición de la agenda de las políticas de Administración Electrónica, que comenzó con la Declaración Ministerial de Malmö, continuó con la Declaración de Granada, se perfiló en la Agenda Digital para Europa y culmina su definición en el Plan de Acción de Administración Electrónica 2011-2015, viene a llenar ese vacío.
Los objetivos que los Estados miembros de la Unión Europea persiguen con este nuevo y decidido impulso a la reutilización de la información del sector público están claramente definidos en el acuerdo alcanzado por los ministros competentes en Administración Electrónica en Malmö. En él se señala la necesidad de desarrollar acciones que desde el sector público faciliten a terceros desarrollar servicios atractivos que maximicen el valor público de la información, propiciando de este modo la transición de Europa a una economía basada en el conocimiento.
Este impulso político al máximo nivel en los Estados miembros fue continuado en la reunión de Granada, dónde la reutilización es considerada por los ministros vector de innovación en los servicios públicos y de eficiencia en la vida administrativa.
La línea de estrategia política marcada por los ministros de los Estados miembros se ha consolidado en los dos grandes documentos de acción que la Comisión Europea ha desarrollado para ejecutarla: la Agenda Digital para Europa y el Plan de Acción de Administración Electrónica Europeo 2011-2015. Si bien el primero, por su más amplio alcance, tiene un carácter sólo introductorio, el segundo, aprobado el 15 de diciembre de 2010, perfila un amplio número de compromisos concretos, tanto para los Estados miembros como para la Comisión Europea en el ámbito de la reutilización.
En primer lugar, 2011 es el año escogido por la Comisión para aunar voluntades y alcanzar un acuerdo sobre la definición de indicadores de reutilización de la información del sector público que hagan posible su evaluación.
En segundo lugar, en un proceso comenzado a finales de 2010 con una consulta pública, la Comisión Europea se propone revisar la Directiva 2003/98/CE. De acuerdo a lo indicado en la Agenda Digital, serán objeto particular de esta revisión su ámbito de aplicación y los principios de tarificación del acceso y uso. La revisión legislativa se prevé finalizarla en 2012, no descartando que la misma vaya ligada a la elaboración de una estrategia extendida en la materia por parte de la Comisión Europea en colaboración con los Estados miembros.
En último lugar y, más que nunca, no por ello menos importante, existe un compromiso explícito de la propia Comisión Europea de avanzar en este ámbito en su área más cercana de actuación: la Administración que asiste al Colegio de Comisarios. Así, el Plan de Acción incluye las actuaciones que, alrededor de la reutilización de la información del sector público, se realizarán en el desarrollo de la “eComisión”, la estrategia llamada a transformar el funcionamiento interno de la Comisión Europea mediante el uso de las Tecnologías de la Información.
Este liderazgo con el ejemplo es un impulso de la reutilización que difícilmente puede ser obviado.
Texto: Dirección General para el Impulso de la Administración Electrónica. Secretaria de Estado de Función Pública (Ministerio de Política Territorial y Administración Pública).
El Foro para la Gobernanza en Internet (IGF, en sus siglas en inglés) ha publicado esta pasada semana la relación completa de propuestas de talleres presentadas para la 5º reunión de este foro, que se celebrará en Vilna (Lituania) del 14 al 17 de septiembre de este año.
Los máximos responsables de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Unión Europea aprobaron recientemente la Declaración de Granada, el documento que sienta las bases de la nueva Agenda Digital Europea que a partir de junio y hasta el año 2015 guiará el futuro de la UE en materia de sociedad de la información.
Este texto, ha sido suscrito durante la reunión informal de ministros organizada en Granada por la Presidencia Española los días 19 y 20 de abril, que ha constituido la cita principal de la Presidencia Española en el ámbito de la Sociedad de la Información.
La Declaración de Granada constituye el texto de referencia en el desarrollo de la nueva Agenda Digital Europea, señalando como principales objetivos afianzar el liderazgo tecnológico en el sector de las telecomunicaciones y extender sus efectos positivos a ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas, y aprovechar el potencial de las TIC como factor clave para el crecimiento económico y la creación de empleo, tanto a corto como a largo plazo. En el actual proceso de recuperación económica, la Declaración reconoce que las TIC juegan un papel fundamental e incluye los principales ejes que son imprescindibles para lograr una verdadera sociedad y economía digitales, innovadoras, sostenibles e inclusivas.
Así, los ocho ejes principales para fortalecer la Sociedad de la Información en los que se centra el texto son las infraestructuras; el uso avanzado y seguro de Internet; los derechos de los usuarios; el Mercado Único Digital; los servicios públicos digitales; la competitividad del sector TIC europeo; la dimensión internacional de la Agenda Digital y los indicadores sobre la sociedad de la información.
Dentro de este importante compromiso político, la UE y sus 27 Estados miembro han otorgado un papel destacado a la reutilización de la información del sector público, al señalar que deberá promoverse la reutilización de la información del sector público, como elemento esencial “que fomentará notablemente la innovación en servicios orientados hacia el usuario, realzando asimismo la eficiencia de la Administración, con la consiguiente reducción significativa de las cargas administrativas para ciudadanos y empresas, lo que contribuirá igualmente a una economía más eco-eficiente.”
Asimismo, en el marco de los servicios públicos, la Estrategia incide en la necesidad de incrementar la eficiencia de la Administración e impulsar una reducción significativa de las cargas administrativas de ciudadanos y empresas, así como contribuir a una economía sostenible y recomienda la implementación de estrategias de Administración electrónica, en términos organizativos, legales y técnicos.
Junto con el objetivo de mejorar los servicios públicos, la Estrategia de Granada marca la hoja de ruta para eliminar la brecha digital y alcanzar el 100% de cobertura de banda ancha básica en Europa y fija otros retos no menos importantes, como son una Internet segura en la que los ciudadanos a través de una adecuada alfabetización digital puedan aprovechar todas las potencialidades que ofrece, así como la elaboración y difusión de una Carta de derechos fundamentales de los ciudadanos en el entorno digital que refuerce la seguridad jurídica en la Sociedad de la Información.
En relación con el Mercado Único Digital, la Declaración aboga por la superación de los obstáculos que dificultan las transacciones transfronterizas y apuesta por reforzar la competitividad del sector TIC europeo a través de la investigación, el desarrollo y la innovación, especialmente en PYMES. Finalmente, la Declaración de Granada manifiesta el compromiso de la UE en reforzar la dimensión internacional de la Agenda Digital en ámbitos como la gobernanza de Internet o la elaboración de normas internacionales.