Bajo el subtítulo de “Memoria histórica en datos abiertos”, esta web ofrece información sobre la Guerra Civil en Euskadi, en base a datos abiertos. Los datos disponibles abarcan bombardeos, fosas comunes, personas desaparecidas, batallas, y leyes aprobadas por el "Gobierno Provisional de Euskadi".
Para realizar la web se han utilizado técnicas de Datos Enlazados (Linked Data). De esta forma se ha podido enlazar los catálogos de datos abiertos de la Guerra Civil publicados en el portal de Open Data Euskadi con otros datos relacionados y expuestos en la web. También se han añadido alrededor de 4000 enlaces, de manera semiautomática, que unen los lugares a sus equivalentes en la DBPedia (la versión Linked Data de la Wikipedia).
El sitio web incluye las siguientes secciones:
- Conclusiones. La web ofrece datos en descarga directa sobre las leyes emitidas durante el conflicto, los desaparecidos y las causas de la muerte, o los bombardeos efectuados por la legión cóndor, entre otras categorías. Estos datos han sido obtenidos previamente por medio de consultas SPARQL.
- Mapa. A través de datos geolocalizados, se ha creado un mapa que muestra de manera gráfica el lugar donde se produjeron los distintos bombardeos, la ubicación de las fosas comunes y la localización de las batallas.
- Indicadores. En la web también se muestran gráficos que permiten visualizar y comprender de manera sencillas, por ejemplo, el porcentaje de fosas comunes por provincia o de desaparecidos por localidad.
- Línea del tiempo. Por último, se incluye una línea de tiempo que recoge los bombardeo, las persona desaparecidas y ley aprobada. Al pulsar en cada elemento, aparece información adicional como el enlace a la fuente.
Base de datos centralizada que recoge información sobre víctimas de la Guerra civil y el franquismo, entre 1936 y 1975. A través de un buscador, los usuarios pueden introducir el nombre de la persona cuya información quieren localizar. El resultado mostrará los datos disponibles, que puede abarcar desde la edad o el lugar de nacimiento hasta el tipo de procedimiento y su resolución.
Para poder desarrollar esta base de datos, se han reunido documentos de múltiples archivos e investigaciones. Concretamente, se han integrado casi 230.00 documentos de 109 fuentes, a través de 19 autorías. Algunas de estas fuentes son el Archivo General Militar de Guadalajara (AGMG), el Arxiu Nacional de Catalunya, el Archivo Intermedio Militar de Canarias, el Archivo General Militar de Madrid (IHCM), el Archivo Histórico Provincial de León, el Registro Civil de Huesca o el Archivo General Militar de Ávila.
Además, fundaciones, asociaciones, particulares, etc. contribuyen a enriquecer y actualizar la base de datos de manera continua. En ella se pueden incluir los datos de cualquier investigación sobre la Guerra Civil y el franquismo, mediante un convenio.
Este proyecto está liderado por Ihr, cuyo objetivo es “llevar la innovación a la protección de los Derechos Humanos”.