Blog

Cada vez son más los medios de comunicación que cuentan entre sus páginas con artículos ligados al llamado periodismo de datosEsta modalidad de periodismo utiliza las tecnologías y herramientas ligadas a los datos para ofrecer a los lectores una información más documentada, fácil de comprender y con mayor atractivo. 

En este artículo te explicamos en qué consiste el periodismo de datos y te mostramos algunos ejemplos de medios de comunicación que ya incorporan esta modalidad dentro de sus procesos informativos. 

¿Qué es el periodismo de datos? 

El periodismo de datos o data journalism, es una disciplina periodística que incorpora diferentes campos como la informática, la programación, la ingeniería, la estadística, el diseño y el periodismo para combinar en un mismo espacio el análisis de datos junto a la narrativa propia de la prensa. Según el Data Journalism Handbook, los datos pueden ser la herramienta utilizada para contar una historia, la fuente en la que se basa una historia, o ambas cosas. 

El periodismo de datos tiene su origen en el Periodismo de precisión -evolución del periodismo de investigación-, donde se incorporan disciplinas como la sociología y la estadística al periodismo tradicional, y el Periodismo Asistido por Computadora (Computer Assisted Reporting o CAR), que surgió en 1969 cuando los periodistas empezaron a utilizar sistemas informáticos para apoyarse a la hora tratar la información que recolectaban. 

El Periodismo de datos va un paso más allá y es fruto de la transformación digital presente hoy en día en el trabajo diario de muchas redacciones a lo largo del mundo. Mediante recursos y herramientas relacionadas con la analítica de datos se extrae información de grandes bases de datos. De esta forma se oferta una información de mayor valor y más completa, adaptada al dinamismo que requiere la lectura digital.

¿Qué productos ofrece el periodismo de datos? 

De acuerdo con la revista digital Cuadernos de periodistas, existen al menos cuatro producciones que pueden derivar de esta disciplina, y que generalmente son complementarias entre sí:  

  • Artículos basados en datos: se trata de artículos breves que son elaborados a partir de grandes bases de datos. Este tipo de artículos son propios del periodismo de investigación, ya que su denominador común es tener como base encuestas o estadísticas. 
  • Visualizaciones interactivas: como infografías, gráficos o aplicaciones que permiten visualizar con mayor claridad la información obtenida de las bases de datos, facilitando la compresión de temas complejos por parte de los lectores. Las visualizaciones pueden complementar artículos o ser un producto por sí mismas cuando se acompañan de textos explicativos breves.  
  • Conjuntos de datos abiertos (datasets): Algunos medios ofrecen datos en abierto, fruto de sus investigaciones, con el fin de democratizar la información a través de la accesibilidad de datos y su disponibilidad en Internet en formatos reutilizables y gratuitos. Como ejemplo, el New York Times ofrece datos sobre el coronavirus de manera abierta
  • Aplicaciones de noticias: cada vez son más comunes los servicios que agrupan la información y mandan notificaciones a los usuarios sobre noticias de su interés pertenecientes a distintos medios. Por ejemplo, los principales proveedores. Por ejemplo, Google Discover o Samsung Daily

El periodismo de datos en los medios de comunicación 

Cada vez son más los medios que cuentan con una producción de noticias a partir de datos. A continuación, mostramos algunos ejemplos: 

A nivel nacional 

Entre otros,  El PaísEl Mundo o El Diario cuentan con una sección específica dentro de sus diarios digitales dedicadas al periodismo de datos. Dentro de ambas, los diarios abordan los temas de actualidad desde la perspectiva que ofrecen los datos y a través de los cuales generan visualizaciones como la siguiente. En ella, se puede ver un mapa que muestra las desigualdades en la mortalidad según la zona en la que se reside.

Por su parte, EpData es la plataforma creada  por Europa Press para facilitar el uso de datos públicos por parte de los periodistas, con el objetivo tanto de enriquecer las noticias con gráficos y análisis de contexto como de contrastar las cifras ofrecidas por las diversas fuentes. EpData ofrece además herramientas para crear y editar gráficos. Un ejemplo de la actividad que realizan es este artículo, donde puedes consultar cómo se encuentra la situación de las listas de espera de la dependencia en España. 

Gráfico, Gráfico de líneas, Esta es la situación de la lista de espera a la dependencia

Otro ejemplo de periodismo de datos es Newtral. Se trata de una startup de contenido audiovisual fundada en 2018 en la que los datos son la base de todo su trabajo, sobre todo en la lucha contra las fake news. Por ejemplo, en este artículo se pueden ver diferentes visualizaciones de datos relacionadas con la oscilación del precio de la luz durante diferentes meses. 

Gráfico, Gráfico de líneas, índice de precios de consumo (IPC) de vivienda, agua electricidad, gas y otros combustibles

A nivel internacional 

El periodismo de datos forma parte de algunos de los diarios de mayor relevancia a nivel internacional. Es el caso de The Guardian, que también cuenta con una sección específica dedicada a la producción de material periodístico a través de artículos, gráficos y visualizaciones basadas en datos. Por ejemplo, en este mapa interactivo puedes consultar qué zonas de Australia sufrieron mayores catástrofes naturales durante 2020.

Mapa de Australia donde se msrcsn en un color rojizo las zonas que sufrieron incendios

Otro medio de comunicación internacional que también cuenta con un apartado específico para el periodismo basado en datos es el diario argentino La Nación, que a través de su sección La Nación Data ofrece numerosas producciones informativas en las que combina datos y actualidad. Por ejemplo, en este artículo puedes ver un indicador de movilidad de los ciudadanos argentinos.  

Mapa que muestra la movilidad de los ciudadanos argentinos

Másters y estudios relacionados con el periodismo de datos 

La transformación digital ha provocado que el periodismo de datos haya llegado para quedarse. Por ello, cada vez son más las universidades y centros de educación que ofertan estudios relacionados con el periodismo de datos. Por ejemplo, el Máster Propio en Periodismo de Datos y Visualización de la Universidad de Alcalá; el Máster en Periodismo Digital y de Datos que imparten Atresmedia y la Universidad de Nebrija o el Curso de Periodismo de Datos de la Escuela de Periodismo UAM-El País.  

En definitiva, estamos ante una modalidad con futuro, que necesita de medios que sigan apostando por esta disciplina y de profesionales capaces de manejar herramientas de análisis y tratamiento de datos, pero también de contar historias, capaces de transmitir qué está sucede en nuestro entorno con el apoyo de los datos de una manera veraz y cercana.  

Por ello, no es de extrañar que esta modalidad de periodismo siga creciendo en los próximos años y que además de los ejemplos incluidos en este artículo aumenten los medios de comunicación y estudios relacionados con el periodismo de datos. Si conoces alguno más y quieres compartirlo, no dudes en escribirnos a contacto@datos.gob.es o dejarnos un mensaje en los comentarios. 


Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.

calendar icon
Aplicación

aempsCIMA es una aplicación desarrollada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que proporciona información sobre los medicamentos de forma comprensible para facilitar el uso correcto de los mismos.

De acceso libre, sin registros, gratuita y compatible con todos los dispositivos móviles, esta app dispone de más de 20 campos de información para 15.000 medicamentos y aproximadamente 1.600 principios activos; incluyendo su ficha técnica y prospecto en formato pdf.

Además, aempsCIMA supone una fuente primaria de información ya que los datos ofrecidos proceden directamente del registro de la AEMPS; garantizando la actualización constante del estado de autorización de cada medicamento. 

Descarga directa:

calendar icon
Evento

 

LAPSI, la Red Temática Europea sobre los Aspectos Legales de la Información del Sector Público, ha publicado en su página web la agenda del encuentro que esta plataforma organizará los próximos días 5 y 6 de mayo en la Universidad Bocconi de Milán (Italia).

Las jornadas están dedicadas, respectivamente, a analizar “Cómo la tecnología puede mejorar la reutilización de la información pública” y a debatir sobre “los actuales retos y nuevas oportunidades” del sector en la encrucijada actual.

La cita servirá, también, para la entrega del primer Premio LAPSI al mejor trabajo sobre las cuestiones legales que afectan a la reutilización de los datos públicos.

calendar icon
Evento

 

Ya está abierto el plazo de inscripción para la conferencia "Manejando la información pública: manejar el valor de datos valiosos en un entorno cambiante", que se celebrará el 1 de marzo de 2010 en el Centro de conferencias Immarsat de Londres.

La cita, que aspira a reunir en un mismo punto a los principales profesionales del Open Data del Reino Unido, tiene por objeto debatir sobre la mejora de los procesos de recopilación, uso y reutilización de los datos que custodian las administraciones y los gobiernos.

Por ello, están invitados a participar los empleados y directivos de los siguientes sectores:

  • Información/ Datos/ Gestión del conocimiento
  • Gestión de la información.
  • IT
  • Rendimiento
  • Servicio al cliente
  • Sistemas de información geográfica

 

El programa de ponentes está compuesto por los siguientes expertos:

  • Neil Ackroyd, Director of Data Collection and Management, Ordnance Survey
  • Alex Dewsnap, divisional director of partnership development and performance, London borough of Harrow
  • Tom Jenkins, Executive Chairman and Chief Strategy Officer, Open Text Corporation
  • John Kirkpatrick, Director of Studies, Audit Commission
  • Liam Maxwell, Author, Centre for Policy Studies
  • Professor David Rhind CBE, Chair, Advisory Panel on Public Sector Information
  • Stephen Roberts, Principal Analyst, Kable
  • John Skipper, Design Lead, Cross-Government Employee Identification Service, Department for Children, Schools and Families
  • Roger Smethurst, Head of Knowledge and Information Management, Cabinet Office
  • Andrew Stott, Director of Digital Engagement, Cabinet Office
  • Carol Tullo, Director, Office of Public Sector Information, part of The National Archives
  • Jeff Wallbank, Interim Strategic Director, Kent Connects and Partnership Development Manager, Kent Public Service Network.
calendar icon