Es una web que reutiliza datos abiertos para informar sobre cómo están distribuidos los espacios verdes y el arbolado de la ciudad de Valencia.
La información de la web se divide en tres zonas:
-
Valencia ciudad
-
Término municipal de Valencia
-
Datos sobre el arbolado de Valencia ciudad
Los datos que muestra Valencia Verde provienen de catálogos de datos abiertos sobre espacios verdes y arbolado disponibles en Ajuntament de València – Dades Obertes, datos del censo de la Oficina d'Estadística de València e información del Institut Cartogràfric Valencià.
Gracias a dicha información, se crean visualizaciones en las que los usuarios pueden ver, por ejemplo, el porcentaje de área verde por barrio/distrito y los m2 de zona verde por habitante en cada barrio/distrito. Esta aplicación es un espacio que permite conocer, de manera clara e interactiva, el arbolado, las zonas verdes y su relación con la población y los barrios de Valencia.
La aplicación de nuevas técnicas orientadas a la extracción de valor de los datos se ha convertido en una realidad en el entorno actual, acelerándose su transformación en conocimiento para la toma de decisiones. Por ello, es frecuente focalizar la explotación de datos como parte indispensable de su gestión, surgiendo ligado al concepto de su explotación el concepto de espacio de datos, habilitando su compartición, involucrando tanto al sector privado como a los diferentes organismos públicos, ya sean locales, nacionales o internacionales.
Un espacio de datos es un ecosistema donde materializar la compartición voluntaria de los datos de sus participantes dentro de un entorno de soberanía, confianza y seguridad, establecido mediante mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos. El concepto de soberanía es clave, entendiéndose como la capacidad de un participante de mantener el control sobre sus propios datos, expresando los términos y condiciones que regirán sus usos permitidos.
¿Qué es Gaia – X?
En este contexto, nace la iniciativa de Gaia-X, una iniciativa europea del sector privado para la creación de una infraestructura de datos abierta, federada e interoperable, constituida sobre los valores de soberanía digital y disponibilidad de los datos, y el fomento de la Economía del Dato. El reto es establecer un ecosistema en el que los datos de entidades europeas estén disponibles y sean compartidos en un entorno confiable y gestionado de acuerdo a los principios europeos de descentralización, apertura, transparencia, soberanía e interoperabilidad.
Gaia-X tiene como objetivo el desarrollo de una federación de servicios de datos en la nube, habilitando la cooperación y el intercambio de datos entre empresas y organizaciones a lo largo de la Unión Europea con independencia de los proveedores de infraestructura. Gaia-X define los conceptos técnicos, así como la gobernanza, para la interoperabilidad de conjuntos de datos e infraestructuras de datos, asumiendo el papel de orquestador, mediando entre proveedores y consumidores de datos vía los servicios federados, y creando un desacoplamiento físico entre la capa de datos y la capa de infraestructuras
Desde los orígenes
La iniciativa de Gaia-X comenzó a ver la luz en octubre de 2019, cuando los ministerios de asuntos económicos de Francia y Alemania presentaron el proyecto. Desde entonces, su crecimiento ha sido exponencial. A finales de 2020, se impulsa una cumbre que desemboca en la fundación de la asociación de Gaia-X AISBLen enero de 2021. Durante ese año, se define Gaia-X como marca, así como las primeras versiones de sus servicios. Entre sus objetivos se encuentra el desarrollo de estándares comunes, buenas prácticas, herramientas, así como mecanismos de gobernanza.
Actualmente, Gaia-X está compuesta por 324 miembros repartidos por todo el mundo. Empresas, asociaciones, instituciones de investigación, administraciones y políticos han unido sus fuerzas para trabajar juntos en la iniciativa. Los 22 miembros fundadores se reparten entre Francia y Alemania, donde destacan organizaciones como Amadeus, Atos, OVH, Orange Business Services, Siemens, IDS, SAP SE o Deustche Telekom. No obstante, a esos 22 se han ido uniendo en estos años organizaciones privadas y públicas de Asia (China, India, Japón, Singapur, Qatar, Korea), de EEUU y, principalmente, de Europa (Austria, Bélgica, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Polonia, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, Holanda, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Reino Unido).
En España, a mediados de 2021, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, impulsa la creación del hub nacional de Gaia-X, una iniciativa organizativa cuyo objetivo es acelerar la capacidad europea en materia de compartición de datos industriales/sectoriales y soberanía digital, contribuyendo a generar la infraestructura común europea, mediante el lanzamiento de un manifiesto de interés cuya respuesta por parte de empresas del sector privado fue abrumadora.
De esta manera, España también se integra en el Consejo gubernamental (Government Advisory Board) de Gaia-X, la asociación europea para acelerar la respuesta en materia de compartición de datos. El Hub español de Gaia-X busca que empresas de todos los tamaños creen comunidad en torno al dato, sirviendo para desarrollar e implantar soluciones innovadoras basadas en datos e Inteligencia Artificial, que impulsen la competitividad nacional, prestando especial atención a las PYMEs y microPYMEs. Así, se plantea la creación de espacios de datos en los diferentes sectores productivos, interoperables con los espacios europeos y sin interferir en otros espacios que la industria tenga planificados desarrollar.
La economía del dato en España
Este proyecto persigue contribuir al crecimiento económico de nuestro país. Según el estudio European Data Market, la economía del dato en España tenía en 2019 un valor equivalente al 2,5% del PIB nacional, y se calcula que para el 2025, este valor llegue a representar más del 4% del PIB español, siempre y cuando se cree el entorno legal político y de financiación adecuado, lo que pone de manifiesto la importancia del dato en la economía.
La apuesta de España por la economía del dato se enmarca dentro de la estrategia España Digital 2025, donde se pone de manifiesto la necesidad de apoyar la digitalización de sectores clave para la economía, como el de turismo y el de salud especialmente, pero también otros como lo son la movilidad, el sector agroalimentario o el comercio electrónico.
Conclusiones
Los datos constituyen el foco de las grandes transformaciones que se están llevando a cabo en el entorno actual como consecuencia de la aplicación de nuevas tecnologías digitales. Por ese motivo, ninguna economía digital podrá consolidarse y competir globalmente si no dispone de una sólida economía del dato.
La estrategia europea tiene como objetivo la creación de un mercado único europeo de datos, abierto a datos procedentes de todo el mundo, en el que los datos personales y no personales, incluidos los datos sensibles de empresas, estén seguros y las empresas tengan acceso a datos industriales de alta calidad, de manera que se impulse el crecimiento y se cree valor. Mediante las normas y mecanismos asociados se pretende garantizar que los datos puedan fluir, se respeten plenamente las normas y valores europeos, y las normas de acceso a los datos y su uso sean justas, prácticas y claras.
Los espacios de datos en general, e iniciativas como Gaia-X en particular, son los elementos clave para alcanzar los objetivos de la estrategia europea, sirviendo para fomentar ecosistemas que creen nuevos productos y servicios basados en datos más accesibles
Contenido elaborado por Juan Mañes, experto en Data Governance, con las aportaciones de la Oficina del Dato.
Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de su geoportal, ha incluido un nuevo visor interactivo que permite conocer los edificios de la ciudad y la sombra que proyectan en las calles. Este nuevo mapa virtual está accesible a todos los ciudadanos.
El visor interactivo ofrece una visión innovadora de la ciudad y ha sido desarrollado por la Oficina de Participación, Transparencia y Gobierno abierto, a través de la Plataforma de Datos Espaciales de Zaragoza (IDEZar).
A través de esta nueva herramienta los usuarios pueden ver el levantamiento de los edificios, su altura y la sombra que proyectan en las calles en cada momento del día. Es posible seleccionar el día y la hora deseadas para comprobar el movimiento de la zona sombreada. Además, permite visualizar los equipamientos de la ciudad y acceder a las características técnicas de cada uno de ellos.
El Observatorio de Precios es una web que ofrece información actualizada diariamente de los precios de los combustibles en España, a nivel nacional, provincial y municipal, realizando comparativas entre ellos para sugerir la gasolinera que brinde un mayor ahorro al visitante de la web.
Acompañando a dicha información, se muestran las cámaras de tráfico de la DGT más cercanas a cada estación de servicio, para ofrecer al usuario una idea del estado de las carreteras en ese momento.
Incluye además las incidencias de tráfico más recientes, los paneles informativos de las carreteras principales, y la ubicación de los radares fijos y móviles.
Esta lista de centros de salud y consultorios locales proviene del Catálogo Nacional de Centros de Atención Primaria, publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto de Información Sanitaria. Estos datos se actualizan en enero de cada año. Esta lista de centros sanitarios contiene todos los centros de salud y consultorios locales de nivel público y privado de España. Para mejor utilizar nuestra comparación de centros sanitarios, primero indica el lugar (provincia o municipio) más cercano a ti. Luego, tenga en cuenta lo siguiente:
- Tipo de Centro: Esta comparación contiene consultorios locales y centros de salud. Indica el tipo de centro que deseas visitar.
- Control del Centro: El control del centro indica si el centro sanitario es de gestión pública o privada.
- Acreditación Docente: Se entiende por docente un centro sanitario acreditado para impartir formación a postgraduados médicos.
Esta aplicación web se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!