Entrevista

Carlos Matallín Civera, Gonzalo Izquierdo Gracia, Luís Bosque y Sergio Rubio Gracia formaron el equipo HURACÁN, ganador de premio “Idea de Negocio” del Jacathon 2014.

Su proyecto Aragón Open Trails es una aplicación que brinda los senderos de Aragón más cercanos según la localización del usuario. Carlos Matallín, como representante del grupo, ha participado en nuestra entrevista y nos ha acercado a su visión del sector open data desde el punto de vista del reutilizador de la información pública.

 

Como miembros de los equipos ganadores del evento Jacathon, conocéis de cerca el mundo de los datos abiertos y su reutilización. ¿Qué oportunidades ofrece el open data para el desarrollo empresarial en España y qué aspectos son necesarios mejorar para seguir avanzando en la apertura de la información?

Más que una oportunidad creo que los datos abiertos deberían ser un compromiso de la administración hacia los ciudadanos. No debe haber excusas para hacer accesible estos datos, ya no sólo técnicamente si no de una manera entendible para todos.

Las oportunidades de negocio deben venir de saber aprovechar los recursos y hacerlos más eficientes.

 

Como usuarios y reutilizadores de los datos abiertos ¿Qué barreras os habéis encontrado a la hora de reutilizar la información pública y qué medidas creéis que deben adoptarse a medio plazo para impulsar la reutilización en España?

Los datos existen, pero no siempre están disponibles para ser consumidos y remezclados o cruzados con otros datos para obtener un mayor valor de ellos.

Sería necesario contar con una legislación que incluya la obligación de las administraciones (ayuntamientos,…) de liberar los datos en formatos accesibles,  campañas de digitalización y formación para los trabajadores de la administración.

 

Los hackathones se han convertido en la ocasión perfecta para que desarrolladores, emprendedores e infomediarios puedan conocer a representantes de entidades privadas y organismos públicos que apoyen sus proyectos. ¿Qué oportunidades os ofrece haber sido uno de los ganadores de Jacathon y cuáles serán vuestros siguientes pasos?

Nos ofrece la oportunidad de validar una idea de negocio y poner en un lugar común a los agentes que pueden hacer posible esa idea (programadores, negocio, diseñadores,…).

En el caso concreto de Aragón Open Trails desarrollaremos la aplicación con una visión global, continuando con el trabajo hecho para los senderos de la comunidad de Aragón, poniendo a disponibilidad la infraestructura para mayores regiones administrativas. Idealmente, nos gustaría que se convirtiera en una aplicación de referencia para consultar datos validados por organismos competentes (por ejemplo, federaciones o guías titulados).

 

“Validar una idea de negocio y poner en un lugar común a los agentes que pueden hacer posible esa idea (programadores, negocio, diseñadores,…).”

 

calendar icon
Entrevista

CRAs Aragón permite conocer la distribución y evolución de los Colegios Rurales Agrupados de Aragón. Esta iniciativa recibió el premio “Idea más novedosa” y “Votación de los Participantes” durante el Jacathon 2014.

Javier Rubio, en representación de su equipo (formado por Dani Latorre, Jesús Varón y Rafael Ramos) ha compartido su visión personal sobre las oportunidades y desafíos de sector open data en España. 

Como miembros de los equipos ganadores del evento Jacathon, conocéis de cerca el mundo de los datos abiertos y su reutilización. ¿Qué oportunidades ofrece el open data para el desarrollo empresarial en España y qué aspectos son necesarios mejorar para seguir avanzando en la apertura de la información?

Desde mi punto de vista, para avanzar es necesario un cambio de mentalidad a varios niveles. Para poder crear un impacto real que abra la puerta al desarrollo de nuevas oportunidades empresariales (actualmente difícil, debido en parte a la mala calidad, en forma y fondo, de los datos publicados), no es necesario que las entidades involucradas reinventen la rueda, basta con aprender de las lecciones de otros países:

-   Cambiar de mentalidad sobre la granularidad (por la privacidad). Hay una obsesión generalizada con no publicar ciertos datos llegando a un nivel de granularidad útil. Por ejemplo, es imposible encontrar datos sobre educación que sirvan para algo, con el pretexto de proteger la privacidad de los menores o no crear escuelas malas. Si observáramos más las experiencias en otros países, aprenderíamos que es factible publicar datos útiles granulares totalmente anónimos, sin invadir la privacidad, y lo que es más, podríamos analizar el impacto positivo que causa en las escuelas la necesidad de mejorar. Pero no conozco entidades involucradas en open data que se atrevan si quiera a plantear un estudio profundo de ciertas experiencias de otros países.

Ejemplos de datos que ahora mismo nadie se atreve a publicar y sí se está haciendo en otros países serían delitos geolocalizados a diario, resultados de notas granularizados por escuela, registros de visitas de edificios públicos (como ciudadano me interesa saber si un dirigente político se reunió con un empresario y al mes legislaron cambiando las normas del sector al que pertenecía el empresario, por ejemplo), registro de la propiedad, registro mercantil (ambos sin tasas)... Algún link a proyectos.

- Ejemplo de proyecto de estudio de publicación de resultados escolares en Londres berglondon.comprojectsschooloscope

- Ejemplo de granularidad de crímenes en USA, que permitió un desarrollo empresarial aquí impensable por la falta de granularidad y periodicidad de publicación de datos similares trulia.comrealestateNeorkNeorkcrime.

-    Cambiar de mentalidad sobre las dimensiones de los datos a publicar. Los logros en open data a nivel local suelen situarse dentro de la dimensión de servicios al ciudadano y, en concreto, de transporte público (publicación de horarios en tiempo real de autobuses y otros medios de transporte, por ejemplo). Sin embargo los avances en las  otras dimensiones del open data, como la publicación de contratas públicas o la transparencia en general, son irrisorios. La variedad de formatos de publicación debido a la fragmentación es tal, que supone un esfuerzo titánico el plantear que alguien intente procesar tales datos y, por tanto, frena cualquier posible innovación empresarial alrededor.

-    Cambiar de mentalidad sobre cumplir la ley (y punto). Lo que he observado, y esto sí es más una percepción personal, es que ahora mismo todo el open data en España depende del esfuerzo de  funcionarios entregados, que entienden el impacto brutal que puede llegar a lograrse. Es decir, sin esas personas, no hay open data a ese nivel local (y la Ley de Transparencia no soluciona esto). Lo que es  todavía peor, cuando se realizan estos proyectos, otras personas involucradas de la administración, que llevan el tema de informática, sólo se preocupan de cumplir la ley (y punto), es decir, si la ley no les obliga a publicar la información de una manera estructurada y fácil de consumir, entonces qué más da. Parece que lo importante sea publicar  sets de datos, sin importar su calidad de contenido (y entre miles de sets inútiles, encontrar los interesantes es buscar una aguja en un pajar) ni su calidad de forma (como un pdf que es un escaneo en imagen y no texto), para así autocolgarse medallas vacías y salir en la foto. Así, es imposible un desarrollo empresarial sobre el mundo del open data.

 

Como usuarios y reutilizadores de los datos abiertos ¿Qué barreras os habéis encontrado a la hora de reutilizar la información pública y qué medidas creéis que deben adoptarse a medio plazo para impulsar la reutilización en España?

La barrera fundamental es, como ya he introducido en parte en la pregunta anterior, la mala calidad de los datos publicados, su poca utilidad en muchos casos (cantidad sobre calidad es la realidad actual), su fragmentación en docenas de microportales y APIs, y la desidia por cumplir los estándares existentes de estructuración y publicación de datos que facilitan su uso y consumo.

En cuanto a las medidas de impulso, creo que se ha desperdiciado una oportunidad de oro con la Ley de Transparencia (si bien aún se puede mejorar con las leyes autonómicas que están en proceso de publicación). La Ley de Transparencia no sólo no obliga a publicar los datos de forma adecuada, (que habría eliminado ese problema de raíz), sino que tampoco soluciona la fragmentación, permite excepciones para no publicar datos que resultan increíbles, obliga a un proceso farragoso para pedir nuevos datos al gobierno (DNI electrónico, más cantidad de formularios…).

Una buena medida sería prohibir la venta de datos públicos, obligando a que dichos datos que actualmente son de pago, se publiquen gratuitamente y con libre licencia de redistribución y uso. En concreto, hablo del Registro de la Propiedad, o el Registro Mercantil, o el Cendoj, controlados actualmente por lobbies de registradores que se lucran vendiendo datos que son libres a todos los niveles en otros países. Estos datos incluyen cosas como la información sobre las empresas públicas y privadas, o en el caso del Cendoj, todas las sentencias del Supremo (actualmente consultables con un buscador propio, pero de pago para su reutilización). Esto claramente frena la innovación y el desarrollo de iniciativas empresariales (por no hablar del derecho del ciudadano a conocer libremente dichos datos).

“La mala calidad de los datos publicados, su poca utilidad en muchos casos (…) y su fragmentación en docenas de microportales y APIs”.

 

Los hackathones se han convertido en la ocasión perfecta para que desarrolladores, emprendedores e infomediarios puedan conocer a representantes de entidades privadas y organismos públicos que apoyen sus proyectos. ¿Qué oportunidades os ofrece haber sido uno de los ganadores de Jacathon y cuáles serán vuestros siguientes pasos?

Lo bueno de los hackatones es que generan prototipos funcionales en muy breve tiempo, así que son una semilla de innovación, y por otro lado, obligan a una serie de profesionales de múltiples disciplinas a indagar y aprender sobre el open data español. Personalmente, el ganar el Jacathon me ha hecho abrir los ojos y me ha ofrecido por ejemplo la oportunidad de hablar con entidades relacionadas (como es el caso de esta entrevista), que tienen en su mano el mejorar la situación actual. Por desgracia un hackathon rara vez da lugar a continuar la idea, si no se teje una red alrededor de organizadores y participantes, que intente crear continuidad o generar proyectos paralelos posteriores.

No tengo claros los siguientes pasos porque realizar aplicaciones sobre el open data actual es francamente difícil y arriesgado si se trata de un proyecto empresarial, sin embargo sé que seguiré estudiando las fuentes de datos, proponiendo mejoras, siendo crítico (y ser crítico no significa no apreciar el esfuerzo que se ha hecho a múltiples niveles) y colaborando en la medida de mis posibilidades con el mundo del open data, que tanto impacto social puede llegar a causar si se potencia adecuadamente.

calendar icon
Entrevista

El proyecto DEVTA, conformado por Alejandro Fernández y Tania Escudero, fue el ganador del premio “Jacathon Aragón Open Data” durante el hackathon celebrado el pasado mes de septiembre en la localidad aragonesa de Jaca.

El proyecto consiste en un buscador a través del cual es posible visualizar la información territorial de la CC.AA aragonesa. Alejandro Fernández, en representación del equipo, ha contestado a nuestras preguntas sobre el sector reutilizador y open data en España.

 

Como miembros de los equipos ganadores del evento Jacathon, conocéis de cerca el mundo de los datos abiertos y su reutilización. ¿Qué oportunidades ofrece el open data para el desarrollo empresarial en España y qué aspectos son necesarios mejorar para seguir avanzando en la apertura de la información?

La pregunta en su proporción es algo difícil de responder, ya que el desarrollo empresarial necesita financiación y por tanto ésta debe llegar de fondos públicos o privados en la mayoría de casos.

Actualmente se está haciendo un esfuerzo para que aumenten estas oportunidades, pero aún son escasas y empresas con gran capacidad en este sentido son las más rentables a fin de cuentas.

Cabe destacar los últimos movimientos realizados en la apertura de la información, pero no son suficientes ya que no se realizan con positividad y no fomentan que pueda crecer dicho desarrollo, sino planteárselo. Habría que cambiar el enfoque y sobre todo los medios para que se pueda invertir y con propiedad en este tipo de proyectos.

 

Como usuarios y reutilizadores de los datos abiertos ¿Qué barreras os habéis encontrado a la hora de reutilizar la información pública y qué medidas creéis que deben adoptarse a medio plazo para impulsar la reutilización en España?

La barrera física en este mundo no existe, pero si existe la barrera del tratamiento de la información o mejor dicho la sintaxis con la que se publican o gestionan los datos.

La poca uniformidad y facilidad en el tratamiento de datos hacen que consideres diferentes opciones y una de ellas, en ocasiones, es la retirada. Debería haber un consenso para poder acceder a los datos abiertos de una forma fácil y rápida y que dichos datos estén disponibles para su lectura y tratamiento adecuadamente.

 

Los hackathones se han convertido en la ocasión perfecta para que desarrolladores, emprendedores e infomediarios puedan conocer a representantes de entidades privadas y organismos públicos que apoyen sus proyectos. ¿Qué oportunidades os ofrece haber sido uno de los ganadores de Jacathon y cuáles serán vuestros siguientes pasos?

Aparte de la recompensa personal de ganar un concurso de estas características, es cierto que el networking es una parte fundamental en los tiempos que corren y conocer a personas que puedan apoyarte o al menos revisar y leer las propuestas que pueden ayudar a mucha gente en un futuro, es algo emocionante.

Actualmente, podemos decir que hemos dado todo lo que hemos podido de colaboración a la organización del Jacathon para la utilización, rediseño o mejora del proyecto presentado y ya con eso nos hemos sentido más que satisfechos. Nuestra idea, no era vender un producto sino mejorar una idea que se había dejado un poco en el olvido.

Aun así, nuestra mayor recompensa ha sido poder participar y haber conocido a las personas que hacen esto posible para que una vez más nos demostremos a nosotros mismos que somos capaces de conseguir algo aún mejor que lo que vemos en nuestro día a día.

 

El networking es una parte fundamental en los tiempos que corren y conocer a personas que puedan apoyarte o al menos revisar y leer las propuestas que pueden ayudar a mucha gente en un futuro, es algo emocionante”.

calendar icon
Entrevista

Gracias a su proyecto Visual Aragopedia que organiza y muestra los datos disponibles en el recurso Aragopedia, el grupo formado por Rafa García Ortega, Beatriz Martínez Martínez y Fernando Blat Peris, se alzó con el premio “Jacathon Aragón Open Data” durante el evento organizado por el Gobierno de Aragón para fomentar la reutilización de los datos abiertos.

Beatriz Martínez, en representación del equipo ganador, ha respondido a las preguntas realizadas por el Proyecto Aporta:

 

1. Como miembros de los equipos ganadores del evento Jacathon, conocéis de cerca el mundo de los datos abiertos y su reutilización. ¿Qué oportunidades ofrece el open data para el desarrollo empresarial en España y qué aspectos son necesarios mejorar para seguir avanzando en la apertura de la información?

Más que oportunidades para el desarrollo empresarial, nos gustaría destacar la oportunidad que los datos abiertos suponen para el desarrollo de herramientas y aplicaciones con un enfoque social (mayor acceso a la información, transparencia institucional, empoderamiento ciudadano) y pragmático para la vida cotidiana (seguimiento del transporte urbano, tráfico, impuestos, iniciativas locales…)

En cuanto a las mejoras necesarias, serían dos: por una parte abrir nuevas fuentes de datos, más allá de las existentes en otras plataformas (INE, webs de ministerios….) y por otra, garantizar que los datos que se toman de estas fuentes consolidadas cumplen los estándares del open data.

"El desarrollo de herramientas y aplicaciones con un enfoque social (…) y pragmático para la vida cotidiana (…)”

 

2. Como usuarios y reutilizadores de los datos abiertos, ¿qué barreras os habéis encontrado a la hora de reutilizar la información pública y qué medidas creéis que deben adoptarse a medio plazo para impulsar la reutilización en España?

Fundamentalmente los formatos de datos muchas veces no son abiertos ya que requieren software propietario para abrirlos y preprocesamiento para ser explotados: excel, px, ppt, pdf…

Además con mucha frecuencia nos encontramos con que los formatos y las fuentes de datos no son consistentes a lo largo del tiempo, lo que imposibilita trabajar de una forma programática.

 

3. Los hackathones se han convertido en la ocasión perfecta para que desarrolladores, emprendedores e infomediarios puedan conocer a representantes de entidades privadas y organismos públicos que apoyen sus proyectos. ¿Qué oportunidades os ofrece haber sido uno de los ganadores de Jacathon y cuáles serán vuestros siguientes pasos?

En nuestro caso no buscábamos entablar relaciones con ninguna entidad privada, sino compartir y aprender de la experiencia y del resto de equipos.

Creemos que si hubiera habido un papel más proactivo por parte de las instituciones, quizá el proyecto se hubiera podido consolidar en un producto y no quedarse en un mero prototipo.

calendar icon
Noticia

El pasado mes de septiembre tuvieron lugar dos de las principales citas nacionales para los amantes de los hackathones: Jacathon (Aragón) y MADdata (Madrid). Sendos eventos reunieron a un nutrido grupo de desarrolladores, investigadores, periodistas… para participar en unos concursos cuyo principal objetivo ha sido fomentar la reutilización de los datos abiertos e impulsar el crecimiento de la comunidad open data.

Jacathon, el hackathon organizado por Aragón Open Data, contó con 43 inscritos agrupados en 13 equipos de desarrollo, los cuales presentaron once propuestas basadas en los datos del catálogo open data autonómico. Tras tres jornadas de convivencia en la localidad de Jaca, se anunciaron los ganadores de los dos premios “Jacathon Aragon Open Data” entregados a los equipos de los proyectos “Visual AragoPedia” y “Buscador-visualizador territorial de información”. Además se hizo entrega del premio  “Votación de los Participantes” e “Idea más novedosa” a la solución “CRAs Aragón” y, por último, el equipo desarrollador de “Aragón Open Trails” recibió el premio “Idea de Negocio”.

A su vez, el miércoles 8 octubre se anunciaron los tres proyectos seleccionados por cada una de las categorías que conformaban MADdata, cuyos autores tuvieron de plazo hasta el 2 de noviembre para entregar la versión final de las propuestas. El 11 de noviembre se presentó al ganador de cada categoría y se hizo entrega de los premios a Bileit, como mejor proyecto de Innovación empresarial; a K-Social como mejor solución de Innovación Social y a Business Init por su herramienta de Visualización de Datos.

Gracias a estos eventos, se incentiva la exploración del potencial de la información del sector público, conectando a los diferentes agentes de la comunidad de datos abiertos en España, y se transforma este recurso en aplicaciones reales que impactan positivamente en la sociedad actual. 

calendar icon
Noticia

Del 25 al 28 de septiembre tendrá lugar en Jaca un hackathon organizado por Aragón Open Data en colaboración con el proyecto HOMER y el programa MED. Esta iniciativa autonómica tiene como objetivo impulsar la colaboración entre los desarrolladores informáticos a la vez que se promociona el uso de los datos abiertos y se crea una comunidad activa en torno a este sector.

El Pabellón de Hielo de la ciudad aragonesa es el recinto elegido para albergar el Jacathon, evento que combina diferentes sesiones de formación a cargo de David Portolés, Oscar Corcho, Gonzalo Ruiz y David Cabo junto a la competición donde, durante 24 horas ininterrumpidas, se desarrollarán soluciones TI que reutilicen los datos abiertos del portal autonómico Aragón Open Data.

Al final del encuentro, se presentarán los proyectos y se entregarán los premios, con una dotación económica de 3.000 €, para el equipo ganador de cada una de las tres categorías que conforman el concurso:

* AragoPedia/ AragoDBPedia: los participantes pueden establecer vocabularios para convertir los datos en formatos semánticos; añadir fuentes de datos o integrar otra información de Aragón Open Data en AragonPedia; e incluso utilizar productos de software libre para crear nuevas visualizaciones de AragonPedia.

* Open Social Data: los asistentes que elijan esta categoría podrán crear analíticas, desarrollar servicios de clipping o alertas con las conversaciones trending topic de la CC.AA. así como extraer patrones de comportamiento con los datos del portal open data de Aragón.

* Aragón Open Data: servicios de visualización de datos, widgets, mashups o historias periodísticas con los datos de Aragón Open Data son algunas de las posibles iniciativas a desarrollar dentro de la tercera categoría de competición.

Jacathon ofrece 120 plazas y la inscripción en el evento asciende a cincuenta euros por persona, cantidad que incluye la documentación, el alojamiento en la Residencia Universitaria de Jaca en régimen de alojamiento y desayuno, el acceso a las sesiones formativas, la participación en el concurso y el servicio de comida servido durante la fase de desarrollo de aplicaciones y la cena final del evento. Además, aquellos asistentes que lo deseen, con la entrega de su iniciativa, pueden obtener un título que tenga el valor de 1 crédito de la Universidad de Zaragoza. 

calendar icon
Evento

 

La iniciativa Aragón Open Data, en colaboración con el proyecto HOMER y el programa MED, celebrará un hackathon en la ciudad de Jaca del 25 al 28 de septiembre de 2014. A través de este encuentro, el gobierno aragonés impulsa la reutilización de los datos abiertos en la comunidad y ayuda a crear una comunidad a su alrededor.

Jacathon se divide en dos fases. Una primera de entrenamiento en el uso de los datos abiertos del portal open data de Aragón y, posteriormente, una competición donde los participantes desarrollarán las soluciones informáticas que reutilizan los conjuntos de datos de Aragón Open Data.

Al final del encuentro, se entregarán los premios a los equipos ganadores en tres categorías:

  • Premio AragoPedia: mejor desarrollo, aplicación o historia con base en AragoPedia/ AragoDBPedia.
  • Premio Aragón Open Social Data: mejor desarrollo, aplicación o historia con base en Aragón Open Social Data.
  • Premio Aragón Open Data: mejor desarrollo, aplicación o historia con datos de Aragón Open Data.
calendar icon
Noticia

Con el fin de fomentar la reutilización de la información del sector público se organizan, a escala nacional e internacional, eventos donde programadores, diseñadores, hackers cívicos y emprendedores se reúnen para desarrollar, de forma colaborativa y en un breve periodo de tiempo, aplicaciones que exploten los datos abiertos.

Estos hackathones (fusión de los términos “maratón” y “hackers) contribuyen a explorar el potencial de la información de los organismos públicos, involucrando a desarrolladores de software y apasionados de la cultura open data.

Si estás interesado en estos encuentros, a continuación, se detallan los principales hackathones del primer semestre de 2014: 

Dentro del proyecto europeo HOMER, cuyo fin es impulsar la apertura y reutilización de la información en los países pertenecientes al área mediterránea, nace Hack4Med: un hackathon que se celebró simultáneamente en seis regiones de Italia, Grecia, Francia, Montenegro y España.

La cita tuvo lugar el pasado sábado 17 de mayo, y Sevilla fue la ciudad elegida para albergar el evento en España. Los participantes, en grupos de un máximo de cuatro componentes, tuvieron que desarrollar una solución open data relacionada con la agricultura, medioambiente, turismo, cultura o energía.

Para llevar a cabo la idea, se podía utilizar cualquier dataset publicado en la Federación de portales HOMER y otras fuentes, que estuviese vinculado con una de las cinco temáticas anteriormente mencionadas y respetando siempre las condiciones de reutilización bajo las cuales estuvieran publicados dichos conjuntos de datos. Además, los participantes tuvieron la opción de presentar una solución basada en una aplicación web, una app para dispositivos móviles o un prototipo. Fue imprescindible que el interfaz estuviera en inglés o en inglés y castellano; además, la solución desarrollada debía ser software libre.

El equipo ganador de cada uno de los hackathones celebrados en cada país participará en el concurso final a celebrar en julio de 2014 en la capital piamontesa, Turín. 

A nivel autonómico, la iniciativa Aragón Open Data –en colaboración con el proyecto HOMER y el programa MED- ha organizado su propio hackathon, el cual tendrá lugar en la ciudad de Jaca del 25 al 28 de septiembre de 2014. El objetivo de esta iniciativa es avivar la colaboración entre desarrolladores informáticos, promocionar el uso de datos abiertos y crear una comunidad a su alrededor.

En la primera parte del Jacathon se entrenará a los asistentes en diferentes herramientas informáticas a través de la cuales acceder a los datos publicados en el portal open data de Aragón. Posteriormente, tendrá lugar una competición, durante 24 horas ininterrumpidas, donde se desarrollarán las soluciones informáticas basadas en los datasets de Aragón Open Data. Y como guinda del evento, se expondrán las propuestas de los diferentes equipos y se entregarán los premios (dotados con 3.000 euros)  a los mejores en las siguientes tres categorías:

  • Premio AragoPedia: mejor desarrollo, aplicación o historia con base en AragoPedia/ AragoDBPedia.
  • Premio Aragón Open Social Data: mejor desarrollo, aplicación o historia con base en Aragón Open Social Data.
  • Premio Aragón Open Data: mejor desarrollo, aplicación o historia con datos de Aragón Open Data.

Asimismo, del 25 al 28 de septiembre se organiza en Madrid MADdata, la mayor competición de datos abiertos de la capital española. Organizado por la entidad Everis y MadridEmprende, este hackathon está abierto a todos los emprendedores, desarrolladores, diseñadores y periodistas de datos que deseen crear soluciones innovadoras a partir de los datos abiertos disponibles en los portales de datos abiertos del Ayuntamiento de Madrid y de la Empresa Municipal de Transportes.

El evento se celebrará en Medialab-Prado y constará de tres fases: start donde se seleccionarán cinco finalistas entre todos los participantes. En una segunda etapa –denominada race- las propuestas se transformarán en proyectos, los cuales evaluarán, en la fase final, un jurado formado por los organizadores del evento, colaboradores y expertos en el campo de la visualización, innovación social y emprendimiento.

Los premios (con un total de 15.000 euros) están divididos en tres categorías:

  •  Innovación empresarial: nuevos modelos de negocio y servicio público mediante la reutilización de datos abiertos.
  • Innovación social: nuevos modelos de economía social, cooperación y colaboración que reutilicen los datos abiertos.
  • Visualización de datos: representaciones que hagan comprensibles los datos y fomenten procesos de innovación ciudadana.

 

 

calendar icon