Evento

Las Jornadas de Geodatos que organiza el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, dirigidas por la Subdirección General de Innovación e Información Urbana, se han consolidado como punto de encuentro de profesionales de los datos georreferenciados, la información urbanística, la cartografía y la innovación. 

¿Dónde y cuándo se celebra?

Este año, el evento gratuito se inaugurará el miércoles 22 de marzo a las 9.30h en el Auditorio de La Nave en Madrid (metro Villaverde Bajo-Cruce) con una sesión plenaria que se retransmitirá online. Durante la sesión de la tarde de ese mismo día, se presentarán iniciativas innovadoras de tratamiento de datos georreferenciados, así como herramientas gratuitas para asociaciones y entidades.  

Como en otras ediciones, las actividades continuarán durante el día siguiente, 23 de marzo, pero en escenario virtual. Desde 10.00h, los asistentes a las Jornadas podrán acceder a una de las cinco salas digitales simultáneas e interactuar con la persona que imparte el taller.  

Entre los ponentes, se encuentran profesionales del ámbito de la información geográfica de organizaciones como el Ayuntamiento de Madrid,  la Dirección General de Catastro, Universidad Politécnica de Madrid, datos.gob.es, entre otros.

Todos ellos constituyen una agenda de actividades diversa en temáticas entre las que se encuentran talleres y conferencias como: construcción de un escenario 3D, proyecto del Geoportal para conectar con las personas mayores, claves del visor urbanístico o innovación para la construcción del gemelo digital de la ciudad. Puedes leer aquí el programa de las Jornadas de Geodatos.  

¿Cómo puedo inscribirme?

Tras la celebración de las Jornadas de Geodatos, las grabaciones de todos los talleres, mesas redondas y conferencias se podrán encontrar en la web oficial del evento, donde también se encuentra el formulario de registro para participar en el encuentro. ¡No pierdas tu cita con la innovación en cartografía y datos georreferenciados! 

 

calendar icon
Noticia

Los avances tecnológicos y el movimiento open data han supuesto un factor de progreso en el medio periodístico. Hoy en día, estos profesionales combinan informes financieros, interpretan presupuestos municipales y exploran información geoespacial para generar historias basadas en grandes cantidades de datos. El periodismo de datos indaga en las fuentes de información, abiertas o no, para crear un puente entre los datos y los ciudadanos quienes necesitan que el maremágnum informativo se trate, interprete rigurosamente y sea comprensible a través de diferentes formatos: artículos, gráficos, visualizaciones o aplicaciones interactivas.

Los datos abiertos no solo serían un recurso para el desarrollo de nuevos servicios y productos que activen la creación de empleo y disparen el crecimiento económico; también son imprescindibles para la participación ciudadana y la democratización de los procesos públicos. En la actualidad todavía existe un gran número de ciudadanos que desconocen el potencial de open data y, por ende, ignoran el papel que desempeña para el conjunto de la sociedad. Por estos motivos, el periodismo de datos se ha convertido en algo tan valioso; sin él muchos datos abiertos permanecerían ocultos , perdiéndose así la información que  este colectivo puede generar a partir de ellos, y en consecuencia, mermando su potente valor social.

Sin embargo, nada de esto es posible si estos expertos encuentran obstáculos en su camino hacia la información y el posterior relato. El acceso restringido, los formatos no reutilizables o las licencias que impiden la reutilización suponen una barrera, en multitud de ocasiones infranqueable, que dificulta su labor de investigación; un trabajo clave para una sociedad bien informada.

Con el fin de encontrar posibles soluciones a estos retos y fomentar el periodismo de datos en el gremio, durante el mes de mayo tendrán lugar dos grandes encuentros para la comunidad del data journalism nacional e internacional. Por cuarto año consecutivo se celebran en Madrid, del 5 al 7 de mayo, las Jornadas de Periodismo de Datos. A través de conferencias, talleres, mesas redondas y debates los asistentes podrán acercar posturas y compartir su conocimiento sobre el periodismo de investigación, visualizaciones, datos abiertos, alfabetización digital, seguridad y privacidad.

Para elaborar un programa ajustado a las necesidades de los profesionales, los futuros participantes pueden participar en el diseño de la agenda, proponiendo temas o workshops, presentando proyectos o realizando demostraciones de sus iniciativas. Para ello, la organización del evento ha abierto una sección colaborativa donde exponer las ideas. Las jornadas contarán con la participación de Millan Berzosa - consultor de Google News Lab - y de cinco ponentes internacionales expertos en la materia: Sandhya Kambhampati de Correctiv.org (Alemania); Antonio Cucho de Ojo Público (Perú); Marcos Vanetta de Continuum.io (EE.UU) y la editoras de datos del periódico The Washington Post, Kaeti Hinck y Helena Bengsston del diario The Guardian. Éste último es uno de los diarios más potentes en el periodismo de datos en la actualidad, el cual cuenta con un equipo multidisciplinar formado por periodistas, programadores, informáticos y profesionales con otros perfiles técnicos que trabajan conjuntamente para elaborar la información de su sección de datos.

La asistencia es abierta, gratuita y libre; no obstante, los interesados en participar deberán registrarse previamente a través de la plataforma digital Meetup o adquiriendo la entrada en Eventbrite. Aquellos que no puedan acudir al encuentro, tendrán la oportunidad de seguirlo en streaming en su navegador web o siguiendo el hashtag #JPD16 en Twitter.

Solo unos días después, la ciudad de Nueva York albergará la Data Journalism Unconference, una desconferencia organizada por la entidad privada Thomson Reuters donde ochenta participantes de los cincos continentes se reunirán el 10 de mayo para debatir sobre el periodismo de datos sin fronteras.

En múltiples ocasiones, los periodistas de datos trabajan en historias de impacto internacional; en cambio, rara vez tienen la oportunidad de intercambiar buenas prácticas y nuevos modelos con colegas de otros países. Los procesos y metodologías de trabajo difieren según el punto del planeta donde nos encontremos y, por este motivo, conocer el punto de vista de periodistas de Asia, África, Europa o América puede suponer una experiencia realmente útil y enriquecedora. En este contexto, este evento pretende ser el punto de unión para que profesionales de todo el mundo encuentren soluciones a los desafíos del periodismo de datos y puedan crear colaboraciones internacionales en la materia.

Sendos eventos cuentan con el apoyo de la plataforma de Google para periodistas, News Lab; cuya meta es organizar la información y hacerla accesible y útil universalmente a través de un centro de recursos que ofrece instrumentos, programas y datos para que los profesionales y emprendedores puedan reutilizarlos. Así, Google ofrece hasta cuatro categorías diferentes de herramientas -investigación, formación, difusión y optimizar- para que los periodistas puedan mejorar sus búsquedas de información, crear nuevas visualizaciones de datos o aumentar la difusión de las noticias.

Hoy más que nunca, los medios de comunicación están abriendo nuevas formas de investigar, descubrir y crear contenido informativo a partir de los datos; no obstante, para ello todavía es necesario seguir trabajando en el acceso a la información en abierto, tanto pública como privada, y el desarrollo de herramientas que faciliten la extracción, tratamiento y, por supuesto, transformación de los datos.

calendar icon
Evento

 

El Club de Innovación, en colaboración con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), organiza este 18 de diciembre en Madrid, de 9:30 a 15:00 horas, la jornada “Open Meeting Gobierno Abierto”, dedicada a analizar la implantación y las oportunidades de desarrollo en el ámbito del sector público de los principios de transparencia, participación y colaboración.

A tal efecto, participarán en dicha sesión -prevista en la sede del INAP (C/ Atocha 106)-, algunos de los principales expertos en la materia de nuestro país, así como los representantes de las iniciativas españolas punteras dentro de este campo y, también, del Open Data (ver programa).

La cita cuenta con el apoyo, además, de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Fundacion ASTIC y RMD de Castilla y León, y con el patrocinio de Telefónica.

Más información, en la página oficial del encuentro y en Twitter con la etiqueta #RunOgov.

calendar icon
Evento

 

El grupo Opendata Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide organizan los próximos días 23 y 24 de noviembre de 2012 sus II Jornadas sobre Gobierno Abierto y Open Data.

Acudirán a la cita, que se celebrará en la sede de la mencionada institución académica, algunos de los principales especialistas en apertura y reutilización de la información del sector público nacional, así como representantes de varias de las iniciativas públicas punteras en la materia dentro de nuestro país (entre ellas, Open Data Euskadi, Open Data Navarra o la propia datos.gob.es).

Además, participarán en las diferentes sesiones reconocidos expertos en áreas cada véz más pujantes como el periodismo de datos, la visualización de información o el desarrollo de aplicaciones basadas en datos libres (ver ponentes).

Las jornadas incluyen desde conferencias y mesas redondas sobre Gobierno Abierto, Transparencia, Acceso a la Información y experiencias Open Data, hasta talleres prácticos sobre herramientas de gestión de datos.

Las sesiones se completan con un hackaton (concurso colaborativo de programadores) destinado a la creación de aplicaciones informáticas a partir de los datos que publicará la propia Universidad a lo largo del encuentro y de los contenidos en el proyecto adoptaunaplaya.es (ver programa).

 

Sobre los organizadores

Opendata Sevilla es un grupo de trabajo surgido a raíz del I Encuentro Opendata Sevilla con el objetivo de difundir el potencial social y económico de la apertura y reutilización de los datos públicos.

La Universidad Pablo de Olavide se considera, en palabras de los organizadores, "la primera universidad pública española en proclamar el Gobierno Abierto como aspiración de modelo de gestión y acción, apostando por el Open Data".

calendar icon
Evento

 

El Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid ha organizado para el próximo día 21 de septiembre en Madrid la jornada "Transparencia y crecimiento económico: reutilización de la información del sector público" (+ info).

Este encuentro, que servirá de presentación del curso de Análisis y Evaluación de Políticas Públicas que imparte también dicho Colegio, tiene como objetivo fundamental compartir conocimientos y debatir el papel que, en un momento como el actual, pueden jugar los datos que custodian las diferentes administraciones públicas dentro de las respectivas políticas económicas de los Gobiernos.

La jornada se celebrará en la sede de la citada corporación (C/ Ferraz, 100) y se estructurará en dos partes:

  • Exposición sobre medición de resultados de las políticas publicas de reutilización, que concluirá con la presentación del Estudio de caracterización del sector Infomediario en España.
  • Mesa redonda y debate sobre el impacto económico del Open Data en el ámbito territorial diferenciado de cada administración pública.
calendar icon
Evento

Los grupos de investigación PUBLIDOC-UCM y ACRÓPOLIS, pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid y a la Universidad Carlos III de Madrid, respectivamente, organizan los próximos días 15 y 16 de febrero la “II Jornada sobre Reutilización de la Información del Sector Público: acceso y uso de la información”.

El objetivo de dicho foro, diseñado como espacio de encuentro y discusión científica entre organismos públicos, empresas y ciudadanos, es crear una red de colaboración en materia de gestión e investigación de los datos que custodian las administraciones, agencias y organismos oficiales de nuestro país.

En concreto, el encuentro pretende avanzar hacia un mayor conocimiento del sector infomediario, sus beneficios, ámbito normativo, aplicaciones, barreras de acceso y uso, impacto socioeconómico, interacción en Internet e integración con otras actividades.

El programa de las sesiones, que se celebrarán de forma alternativa en una y otra institución académica, está compuesto por expertos destacados en la gestión y reutilización de la información del sector público, tanto de España como de fuera de nuestro país.

Proyecto Aporta, iniciativa bajo la cual se gestiona el portal datos.gob.es, participará en estas jornadas el día 15 de febrero, centrando su intervención en el marco normativo creado por el Real Decreto 1495/2011.

Esta participación forma parte de las tareas de difusión del nuevo marco legal y las oportunidades sociales y económicas ligadas a la apertura y reutilización de la información del sector público.

Dicho esfuerzo se concreta, por ejemplo, en la jornada sobre Open Government Data y RISP celebrada en Granada el pasado 12 de enero, en el marco del Día W3C en España; y de la sesión sobre Periodismo de Datos organizada ese mismo día en Madrid en el espacio de Media Lab Prado.

calendar icon