El catálogo de datos abiertos de datos.gob.es no deja de crecer. Una de las últimas incorporaciones es la del Cabildo Insular de la Palma, que ha federado recientemente casi 400 conjuntos de datos. Una acción que se encuadra dentro de sus políticas de impulso del Gobierno Abierto.
El Cabildo Insular de la Palma puso en marcha su catálogo de datos en 2015, convirtiéndose en uno de los primeros portales open data de Canarias. Su objetivo era crear un repositorio unificado de datos y aplicaciones de interés de carácter local. Durante 5 años, Open Data La Palma no ha dejado de crecer, y hoy cuentan con 87 usuarios activos y 77 grupos de trabajo que ayudan a enriquecer su ecosistema de datos abiertos.
Un vistazo a La Palma Open Data
El proyecto está a cargo del Servicio de Innovación, Proyectos y Sociedad de la Información del Cabildo Insular de La Palma, y se organiza tecnológicamente en torno a la plataforma tecnológica ArcGis Online de ESRI (AGOL). Cada área del cabildo gestiona sus propios conjuntos de datos y aplicaciones a través de la plataforma, tanto a nivel público como privado.
El portal se ha ido abriendo progresivamente a diversos tipos de formatos, y en la actualidad tiene un elevado elenco de temáticas y formatos reutilizables (csv, shp, kml, geoson, htm). Los conjuntos de datos se organizan en 10 categorías:
De todos los conjuntos de datos albergados en el portal, los que más visitas reciben son aquellos directamente relacionados con el turismo y los deportes al aire libre, como la red de senderos y las rutas de la Transvulcania, una famosa ultramaratón que se celebra en la isla todos los años. El catálogo también incorpora conjuntos de datos en tiempo real provenientes de dispositivos IoT, relacionados con las estaciones meteorológicas y de calidad del aire.
Foco en la reutilización y los casos de uso
La Palma Open Data también cuenta con una sección destacada de aplicaciones y visualizaciones, que facilitan el acceso a los datos para aquellos ciudadanos que no tengan el conocimiento o el tiempo necesario para trabajar con los datos en bruto. Algunos ejemplos de las aplicaciones más utilizadas son:
- Carrera de montaña Transvulcania
- Impacto Covid19 en la isla de la Palma, con información, mapas y recursos oficiales sobre el coronavirus COVID-19 en la isla de La Palma.
- Red de senderos, con distintas rutas para disfrutar de naturaleza.
- Meteo la Palma, una aplicación que genera mapas meteorológicos en tiempo real y cuyos datos se vuelcan en una base de datos publica.
- Residuos, desarrollada por el Consorcio de Servicio insular, con la distribución de puntos limpios y contenedores.
- Alumbrado público, una aplicación con la distribución y característica de todo el alumbrado público insular.
Para facilitar que cualquier usuario que lo desee pueda descargase los datos y crear sus propias aplicaciones, se ha puesto el foco en los estándares abiertos, la interoperabilidad y la descarga de datos vía API.
Además, desde el Cabildo se organizan periódicamente actividades para impulsar la reutilización, como hackathons, premios o Jornadas de datos abiertos. Actualmente están trabajando en nuevas ediciones post Covid19.
Próximos pasos
Como hemos visto, La Palma Open Data es una iniciativa en continua evolución, que no deja de incorporar novedades para adaptarse a las necesidades de los usuarios. Dentro del marco del proyecto Smart Island, su objetivo es continuar potenciando el uso de datos abiertos con el foco puesto en los datos en tiempo real provenientes de dispositivos IoT.
¿Quieres conocer más sobre La Palma Open Data? Visita sus conjuntos de datos en nuestro catálogo.
Aplicación con todos los datos sobre el coronovirus en la isla de La Palma. Contiene cuadros de mando, mapas y graficas sobre la evolucion de la pandemia en la isla de La Palma.
Conecta diversas fuentes de datos y genera informacion a través de encuestas.
Las Áreas de Nuevas Tecnologías y Emergencias del Cabildo de La Palma, desarrollan a través de la empresa HDmeteo, una aplicación web que muestra en tiempo real mapas e interpolaciones de diversos parámetros meteorológicos de interés, así como Índice de Peligro de Incendios Forestales (IMPI), e indices de Evapotranspiración potencial. Esta aplicación trabaja con datos en tiempo real proveniente de estaciones meteorológicas publicas y privadas, que son procesados cada media hora y almacenados en el portal de datos abiertos de la Isla de la Palma (www.opendatalapalma.es) y generan mapas de gran interés.
Esta aplicación web se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!
El Cabildo Insular de La Palma en colaboración con el Proyecto Antares organiza, el próximo viernes 20 de marzo en la Palma, la jornada dedicada a los datos abiertos “Hacia una isla eficiente”.
Con el fin de impulsar los principios de la participación ciudadana, la apertura y reutilización de la información pública, este evento cuenta con ocho conferencias que tendrán lugar desde las 09.00 h a las 14.00 h así como tres talleres prácticos y la presentación del concurso OpenData La Palma, que premiará a aquellos proyectos que reutilicen la información pública del Cabildo para el desarrollo de cualquier servicio o aplicación de la Isla de La Palma.
El plazo para presentar las candidaturas está abierto hasta el día 30 de abril de 2015 tanto para empresas como usuarios que participen de forma individual o en grupo. El 70% de la puntuación obtenida la otorgará un jurado que evaluará cada uno de los proyectos y el 30% restante procederá de los votos que se reciban en Twitter.
El 11 de mayo se hará entrega de los galardones a los ganadores que consistirán en un primer premio de 1.000 euros y un accésit de 500 euros al segundo finalista.