La actividad infomediaria no está clasificada como tal en el CNAE. Por ello, el censo de empresas se debe actualizar mediante actuaciones indirectas y ad hoc. De manera periódica, el Observatorio Nacional de las Telecomunicación y de la Sociedad de la Información (ONTSI) analiza el estado de dicho sector y recoge los resultados en un informe, que este año alcanza su quinta edición.
Bajo el título "Del Sector Infomediario a la Economía del Dato. Caracterización del Sector Infomediario”, el informe de este año parte de un nuevo enfoque, más alineado con la visión de la Unión Europea. El documento resalta que el sector infomediario está evolucionando hacia a la economía del dato, y toma como referencia las palabras de la Comisión Europea, que define “empresas de datos” como “organizaciones cuya actividad principal es elaborar productos, servicios y tecnologías relacionados con los datos”.
Un sector sostenible en continuo crecimiento
El informe de este año nos muestra que nos encontramos ante un sector que no deja de crecer de manera sostenible. Se han identificado 708 empresas, lo que supone un 32% más que en 2016. Cabe resaltar que los negocios que se crean en torno a esta actividad perduran en el tiempo, ya que el 63,7% de las empresas analizadas tiene una antigüedad superior a los 10 años. El sector se concentra principalmente en Madrid, donde están ubicadas más del 50% de las empresas. Le sigue Cataluña, con un 18,4%.
En los últimos años se aprecia una evolución hacia los negocios centrados en las tecnologías digitales: las empresas más recientes se encuadran mayoritariamente en el ámbito de la programación y la consultoría informática y los servicios de información.
El 73,5% de las empresas realiza más de una actividad infomediaria, aunque la que más negocio atrae en el análisis y/o visualización de datos.
Casi el 50% de estas empresas son microempresas (con menos de 10 empleados) y solo un 6% cuenta con más de 250 empleados. El volumen de negocio del sector, sin embargo, no es nada desdeñable, se estima que alcanzó los 1.987 millones de euros en 2018, un 15,4% más que en 2015. De ese volumen, 718 millones proceden de la reutilización de información.
Con respecto al empleo, en los últimos años se aprecia un crecimiento significativo. El sector emplea entre 14.000 a 16.000 empleados, un 14,3% con respecto a 2016. Si nos centramos solo en los empleados ligados con la reutilización de datos, el crecimiento es todavía más espectacular, un 61,5%, situándose en los 7.700–8.400 trabajadores.
Tradicionalmente, la distribución del empleo por género en el sector infomediario ha sido paritaria (49,9% mujeres y 50,1% hombres). No obstante, la progresiva introducción de tecnologías digitales está rompiendo esta paridad en favor de los hombres. Las empresas más recientes (y más tecnológicas) cuentan con muchos más hombres que mujeres en su plantilla.
1 de cada 5 empresas utiliza datos de fuentes públicas
Más del 80% de las empresas analizadas utilizan datos de fuentes públicas para desarrollar dichos servicios, las cuales combinan con datos privados en el 69,9% de los casos. La información pública más demandada pertenece a los ámbitos de comercio, medio ambiente, economía y demografía. Principalmente acceden a estos datos en formatos estructurados no propietarios (csv, xml), aunque resaltan que aún existen muchos proveedores que proporcionan sus datos sin estructurar (pdf, jpg), dificultando su tratamiento automático.
Al preguntar por los datos que más echan en falta, las empresas encuestadas indican que les gustaría tener más datos meteorológicos, de transporte en tiempo real, turismo, demografía (con información desagregada a nivel de secciones censales), justicia a nivel autonómico y local, sector público, economía y hacienda.
Estas son solo algunas de las conclusiones del informe, pero hay muchas más. Puedes descargar el informe completo y su presentación a continuación.
Junto con la cuarta edición del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y el Ministerio de Hacienda y Función Pública, bajo la dirección del Área de Evaluación del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) ha publicado por primera vez un informe de casos de éxito y mejores prácticas en la reutilización de la información pública (RISP).
El objetivo de este documento no es otro que brindar una visión más tangible de las empresas infomediarias en España a través del análisis cualitativo de sus actividades, extrayendo conclusiones y ejemplos de proyectos de éxito que, gracias al desarrollo de servicios novedosos a partir de la información pública, destacan por su innovación, efectividad y sostenibilidad, convirtiéndose en posibles modelos a seguir.
Metodología de selección y análisis de buenas prácticas RISP
En base al censo de empresas utilizado en el estudio cuantitativo del sector infomediario se ha realizado una segmentación de empresas sobre la base de los sectores y subsectores a los que pertenecen las empresas que componen el sector.
Se ha tenido en cuenta además la clasificación de empresa en función del tipo de información reutilizada, pero también de su actividad desde el punto de vista del valor añadido que genera en el mercado (cadena de valor), con el fin de conseguir la máxima representatividad posible de los casos analizados para cada uno de los segmentos.
De cada segmento se seleccionaron empresas que cumplían al menos dos de los siguientes criterios:
- Innovación: disponer de un servicio o producto innovador, bien por su naturaleza o por su aplicación.
- Efectividad: volumen de negocio significativo asociado a la actividad infomediaria dentro de la empresa.
- Sostenibilidad: al menos 2 años trabajando en el sector, con el fin de asegurar la sostenibilidad del proyecto.
- Modelo replicable: servicio o producto que otras empresas puedan incorporar a su actividad.
Tras diferentes rondas de análisis, y de acuerdo a los criterios anteriores, se escogieron 11 compañías por su especial relevancia.
Conclusiones extraídas de los casos de éxito
Tras el análisis pormenorizado de las empresas infomediarias, ha sido posible extraer un conjunto de conclusiones que permiten caracterizar cualitativamente el sector en España. Así, uno de los aspectos en común para todos los proyectos del informe es el conocimiento profundo de los sectores en los que operan. Este expertise les ha permitido identificar una necesidad en el mercado y, a través de la reutilización de información, poner en marcha productos o servicios innovadores que impacten positivamente en la sociedad. De hecho, parte importante del éxito de las mismas radica en su nivel de especialización sobre el que se basa su estrategia comercial.
Periódicamente, los Ministerios de Energía, Turismo y Agenda Digital y Hacienda y Función Pública, a través del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), publican el Estudio de Caracterización del Sector Infomediario en España. Un documento que analiza pormenorizadamente las actividades e impacto de una industria que, solo en el año 2015, generó un volumen de negocio de entre 600 y 750 millones de euros.
Recientemente ha visto la luz la cuarta edición de este informe que recoge datos de 535 empresas infomediarias durante el ejercicio 2015; compañías especializadas en el desarrollo de aplicaciones, productos y servicios de valor añadido a partir de la reutilización de información pública y privada, cuyos datos se han obtenido mediante la aplicación de una encuesta a las empresas del Sector.
Una industria en auge ya que un 46% de las empresas señalan que la demanda ha crecido en el último año (2015), un 7% más que en la edición anterior; por otra parte, desde el año 2011 la actividad de las empresas reutilizadoras habría crecido un 63%.
Origen de la información reutilizada
El 82% de las empresas del sector infomediario reutiliza información pública. Más concretamente, el 96% de las mismas reutiliza información de origen nacional, mientras que un 41% hace uso de información internacional. Con respecto a la información nacional reutilizada algunas de las principales fuentes utilizadas por las empresas son el Instituto Nacional de Estadística, el Boletín Oficial del Estado, el Instituto Geográfico Nacional, el Registro Mercantil y la Agencia Estatal de Meteorología, entre otras. En el caso de la información foránea, la Unión Europea es el principal proveedor de datos (69%) junto con otros organismos internacionales (63%), seguidos por administraciones externas a la UE (57%) y universidades (23%).
Cabe destacar el importante papel que desempeña el open data dentro del sector ya que aumentan el número de compañías que reutilizan información en formato abierto respecto a la edición del estudio anterior, alcanzando el 67% del total. No obstante, todavía el 68% del sector tiene que realizar peticiones específicas porque la información que requieren no está disponible.
Barreras y oportunidades de la reutilización
La reutilización de la información, independientemente de la fuente de la que proceda, permite la creación de productos y servicios de valor añadido, un gran activo para impulsar la economía, el empleo y el avance de la sociedad del conocimiento, especialmente en el área de las ciudades inteligentes y el social data. No obstante, en el estudio de ONTSI se identifica como principal obstáculo a la actividad infomediaria la falta de homogeneidad de la información a nivel regional y local, sumándose esta barrera a los siguientes demandas:
- Mayor proactividad en la gestión de la información de las Administraciones Públicas, fomentando la apertura por defecto de los datos.
- Desarrollo de herramientas TIC que faciliten la automatización de los procesos de acceso, depuración, tratamiento, enriquecimiento y análisis de datos públicos.
- Mejor disponibilidad y calidad de los datos públicos, fomentando los formatos abiertos reutilizables, la interoperabilidad y garantizando el acceso a la información.
- Fomento de la colaboración público-privada para el desarrollo del mercado infomediario.
En cuanto al futuro del sector, las empresas refieren un amplio espectro de posibilidades ligadas al desarrollo de productos o servicios orientados a la toma de decisiones en tiempo real, basados en el análisis de redes sociales, en los datos de las ciudades inteligentes, y en nuevas herramientas que permitan la gestión y la interpretación automatizada de los datos. En este sentido, el avance en el bigdata y las herramientas para su explotación y soporte serán elementos cruciales para el desarrollo futuro del sector.
Este informe se engloba dentro del marco de actuaciones dirigidas a fomentar la apertura de información del sector público y a favorecer su reutilización, una de las líneas de acción más relevantes en los últimos años de Red.es, ejecutada a través de la Iniciativa Aporta. Así, la edición 2016 del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario brinda un mayor conocimiento sobre la actividad de esta industria, incorporando novedades con respecto a los documentos anteriores al realizar un análisis sistemático del sector, e incluir, además, un conjunto de buenas prácticas de empresas infomediarias de la cuales extraer recomendaciones que sirvan de ayuda a otros proyectos del sector.
La apertura de la información almacenada y custodiada por las administraciones públicas, así como su puesta a disposición de la sociedad, ofrece innumerables oportunidades para la creación de nuevos modelos de negocio basados en la reutilización de los datos. Un sector que, en el año 2013, tuvo en España un volumen de negocio entre 450 y 500 millones y empleó entre 4.200 y 4.700 personas según el informe elaborado por la ONTSI; que alberga un potencial de 200.000 millones de euros en Europa si se combina con el big data y puede generarentre 3 y 5 billones de dólares anuales en EE.UU para tan solo 7 sectores primarios.
El valor económico de los datos de libre acceso ya no es una hipótesis; el open data se ha convertido en la materia prima para ofrecer soluciones en sectores clave como la agricultura, la alimentación o los servicios sanitarios; con un impacto real en la sociedad a través de la creación de empleo, la prestación de servicios adaptados a las necesidades ciudadanas y el desarrollo de soluciones innovadoras. Tal es la importancia de aportar valor a través de los datos que, en la última Conferencia Internacional de Datos Abiertos, celebrada en Ottawa durante el pasado año, se desarrolló una sesión dedicada exclusivamente a las aplicaciones de negocio del open data donde se presentó el Open Data Impact Map, un mapa virtual de las iniciativas reutilizadoras a escala internacional, todavía en fase beta y futuro sucesor del Open Data 500.
En los últimos años, el sector de la salud y bienestar ha sido uno de los que mayor foco han puesto en los datos abiertos; tanto por las implicaciones en términos de ingresos como en disminución del gasto, ahorro de tiempo y mejoras en los diagnósticos médicos. Un caso de éxito al respecto es Mastondon C que trabajó con el servicio de salud del Reino Unido paraahorrar millones de libras en prescripciones médicas.
La comunidad científica y médica ya es consciente de la vital importancia de la apertura de la información; para el desarrollo de productos o servicios, para la calidad de las investigaciones y los avances sanitarios. Cada vez se comparte con mayor frecuencia que tener acceso a los datos permite corroborar la eficacia de tratamientos o la veracidad e imparcialidad de los estudios médicos.
Por otra parte, la reutilización de los datos permite trazar tendencias epidemiológicas como el mapa que Google creó con información en tiempo real relativa a los brotes de dengue en el mundo, utilizando las búsquedas de los usuarios relativas a esta enfermedad en el buscador online. Actualmente, el mapa está deshabilitado pero están disponibles los datos por países para su reutilización por cualquier usuario.
En gran medida, estos logros se deben a los avances tecnológicos que contribuyen a crear condiciones para que compartir información y extraer datos útiles sea más sencillo. El sector agrícola y medioambiental es unos de los que más se han beneficiado de tales avances, para construir nuevas vías de negocio. Consciente del potencial de este recurso, recientemente el gobierno británico ha liberado un millar de conjuntos de datos relativos a la industria agrícola para impulsar la productividad del sector en el país y ayudar a la empresa y al ciudadano en su toma de decisiones.
Se espera que dicha información se utilice en la mejora de la calidad de los cultivos y los controles de plagas. Tal y como lleva a cabo la plataforma Plantwise, la cual ha abierto un camino para que compañías privadas tengan la oportunidad de crear productos que propicien cosechas más eficaces y que sustenten un desarrollo agrícola más sostenible en el tiempo.
De hecho, el Open Data Institute en colaboración con la organización GODAN(plataforma de datos abiertos para la agricultura y nutrición) ha publicado un informe donde se muestra cómo los datos abiertos son una herramienta realmente poderosa para resolver los desafíos agrícolas como las sequías, pestes o la seguridad alimentaria.
Otro buen ejemplo es el proyecto europeo Foodie: una plataforma que facilita el acceso a la información procedente de redes de sensores desplegadas en plantaciones, granjas y ganaderías junto con portales open data internacionales. El objetivo de este programa es procesar los conjuntos de datos relevantes para el sector agroalimentario y ofrecer herramientas de análisis a agricultores y ganaderos.
Herramientas de análisis de datos, comunidades verticales, productos agroalimentarios, aplicaciones móviles de eHealth… El abanico de modelos de negocio basados en open data es tan amplio como la variedad de conjuntos de datos existentes. La clave reside en identificar las necesidades y satisfacerlas a través de la transformación de los datos abiertos, tanto públicos como privados, en servicios de valor añadido.
Con el fin de establecer las bases metodológicas para el desarrollo de estudios que analicen el impacto de la reutilización de la información pública en el ámbito empresarial, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), junto con la iniciativa Aporta, a través del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), presentaron la semana pasada el Análisis del coste y beneficio de la reutilización de la información meteorológica en el sector eléctrico, el cual se engloba dentro de los Estudios de Caracterización del Sector Infomediario publicados en el mes de marzo.
Dado que la información meteorológica es un bien público, la OMM (Organización Meteorológica Mundial) está impulsando a escala internacional el análisis de los datos meteorológicos y el impacto de estos en diferentes industrias. De acuerdo con esta línea abierta por la OMM, y teniendo en cuenta el interés que suscita el potencial de la reutilización de los datos abiertos, el ONTSI junto con AEMET han publicado el primer análisis de coste beneficio para cuantificar el efecto de las previsiones meteorológicas a 24 horas en la reducción del coste de producción de energía eléctrica.
Con los datos recopilados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la Agencia Estatal de Meteorología y diferentes empresas eléctricas, se han realizado los cálculos necesarios para la obtención de los costes y beneficios siguiendo la metodología aplicada en estudios internacionales previos y los análisis llevados a cabo por la Organización Meteorológica Mundial. Los resultados alcanzados, reflejan un incremento del beneficio para la sociedad en 2013 en 1.017 millones de € mediante un gasto público de 657.004 €, lo que supuso un factor de rendimiento de 1.548 € por cada € público invertido. La pérdida de eficiencia social disminuyó en 25 millones de €.
A este documento se suma el Estudio de Caracterización del Sector Infomediario, el cual clasifica y pormenoriza la actividad empresarial basada en productos y/o servicios que reutilizaban la información del sector público en España.
Ya está disponible en datos.gob.es la edición en inglés del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario correspondiente al año 2012.
Esta entrega, como su equivalente española, se presenta tanto en versión completa (126 páginas) como resumida (12 páginas) para facilitar la consulta, difusión y reutilización de sus contenidos según las necesidades de sus potenciales usuarios, dentro y fuera del ámbito anglosajón.
La traducción está disponible, además, en tres formatos de archivo diferenciados: Microsoft Open Office XML (docx), Open Document -texto- (ODt) y Portable Document Format (PDF).
Igualmente, hay un modelo de presentación de esta edición inglesa publicado con el perfil oficial de datos.gob.es en la plataforma SlideShare.
Antecedentes
El Estudio de caracterización del sector infomediario. Edición 2012 se publicó en su versión española el pasado 31 de julio de 2012. En él se mantienen los aspectos básicos de la investigación realizada con carácter pionero el año anterior, a los que se añade un mayor nivel de precisión respecto de la edición de 2011 y el examen del subsector de Información de Museos, Bibliotecas y Archivos culturales, que antes no se había analizado.
Hay que recordar que, según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de Información (ONTSI), autora del trabajo, el sector infomediario español movilizó en 2011 un volumen de negocio de entre 330 y 550 millones de euros y dio empleo a una cifra de 3.600 a 4.400 personas.
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, han publicado en el marco de la iniciativa datos.gob.es la edición 2012 del Estudio de caracterización del sector infomediario.
Este trabajo, elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de Información (ONTSI), mantiene los aspectos básicos del análisis de la industria de la reutilización de los datos públicos realizado con carácter pionero en 2011. Además, introduce un mayor nivel de precisión en la descripción del citado sector, con las dificultades propias de su heterogeneidad y dispersión. Se incorpora como novedad en esta ocasión el examen del subsector de Información de Museos, Bibliotecas y Archivos culturales.
En particular, el Estudio -cuyo primer avance se dio a conocer durante el último Encuentro Aporta: iniciativas Open Data en España- se ha centrado en tres objetivos:
- Conocer las características de la oferta de información primaria, es decir la que proporciona la propia Administración.
- Conocer las características de las empresas infomediarias y la actividad que desarrollan dentro del sector.
- Realizar una primera aproximación a los productos y servicios que aquéllas ofertan.
Datos principales
El sector infomediario español movilizó en 2011 un volumen de negocio de entre 330 y 550 millones de euros. Esta cifra representó hasta el 46 por ciento de la facturación total de las empresas analizadas, que, a su vez, emplearon a una cifra de entre 3.600 a 4.400 personas.
Según el Estudio, estas compañías dedicaron de media unos 430.000 euros en la obtención de datos, si bien casi un 45 por ciento de las mismas lo hicieron a coste cero. Por su parte, los ingresos asociados a la reutilización de información rondaron, en términos absolutos, los 600.000 euros por empresa.
Nueve de cada diez participantes del trabajo obtuvieron la información a través de la web o directamente de las diferentes administraciones. De hecho, lo destacable ya en este 2012 es que un 45 por ciento de estos recabaron desde portales específicos de reutilización los datos incorporados por los organismos públicos.
Como principales subsectores de información destacaron los siguientes:
- Geográfico-cartográfico
- De negocios y/o económico.
- Sociodemografíco-estadístico
- Jurídico-Legal
En cuanto a los destinatarios, cabe destacar que hasta un 75,5 por ciento de los clientes principales del sector infomediario fueron, esencialmente, otras sociedades mercantiles. Sin embargo, sobresale el hecho de que dos de cada tres empresas realizaron contratos con la Administración (lo que sitúa al propio sector público como uno de los principales demandantes de productos y servicios de reutilización).
Se puede consultar un resumen del mismo en formato de presentación a través de la cuenta de datos.gob.es en la plataforma Slideshare.
Situación del sector
El sector infomediario coincidió en identificar esta actividad no sólo como una oportunidad para ofrecer nuevos productos y/o servicios sino, también, como una herramienta para fidelizar clientes.
De ahí la importancia de que las empresas analizadas hayan reconocido mejoras sustantivas en los últimos años en lo referente al volumen de información pública disponible, lo que les ha permitido, en parte, sortear la crisis. Más de dos tercios de los responsables consultados afirmaron que su nivel de actividad se mantuvo o aumentó a lo largo del último año.
Respecto a las mejoras propuestas, éstas se pueden resumir así:
- Mayor coordinación y liderazgo en la Administración.
- Más cohesión entre las diferentes comunidades autónomas.
- Mejora de la regulación del sector.
- Cambio de cultura para que aumentar la cooperación pública y privada, favorecer la competencia y garantizar la neutralidad de acceso a la información.
Apuntes metodológicos
El Estudio 2012 se ha realizado a partir de entrevistas personales y cuestionarios en formato electrónico (con seguimiento telefónico) enviados a los responsables en materia de aplicaciones, productos y servicios RISP de unas 150 empresas de carácter nacional.
El trabajo, lanzado en marzo de este año y elaborado a pie de campo entre los meses de abril y junio, aborda los siguientes aspectos:
- Caracterización general de la empresa.
- Actividad de la empresa en el ámbito de la reutilización.
- Valoración de la empresa de diversos aspectos del sector de la reutilización.
- Recursos materiales y personales de la empresa.
- Datos económicos de la empresa.
- Datos identificativos.
Sobre el ONTSI
El ONTSI es un órgano adscrito a la entidad pública empresarial red.es cuyo principal objetivo es el seguimiento y análisis del sector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información en nuestro país.
A tal fin, elabora, recoge, sintetiza y sistematiza indicadores, elabora estudios y ofrece servicios informativos y de actualidad. Además, se configura como punto de encuentro y de diálogo entre el mencionado sector y las diferentes administraciones públicas para la definición de políticas específicas y la evaluación posterior de sus resultados.
La entidad pública empresarial red.es ha iniciado este pasado mes de marzo, a través del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), la elaboración del segundo Estudio de Caracterización del Sector Infomediario. El estudio es continuidad del realizado en 2011.
Dicho documento, impulsado a través del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, tiene por objeto analizar la actividad de las empresas que reutilizan la información del sector público en España, así como investigar la evolución de esta actividad en el transcurso del periodo 2010-2011.
A tal fin, los trabajos contemplan profundizar en la identificación del universo de empresas intermediarias susceptibles de integrarse dentro del mencionado sector y, en segundo lugar, contrastar el modelo de indicadores asociados a la reutilización de los datos que custodian los departamentos, organismos, entidades y agencias oficiales de nuestro país. Se avanza, de esta forma, en la mejora del modelo utilizado el año anterior sin perder la continuidad de la serie estadística.
Asimismo, en una fase posterior, incluyen la realización de las encuestas y entrevistas necesarias a los responsables de tales empresas para una definición más completa del panorama infomediario nacional.
Variables de estudio
Entre las variables del Estudio se encuentran contempladas las siguientes, relativas a las empresas del sector:
- Datos identificativos: tipo de actividad, localización, forma jurídica, antigüedad…
- Datos económicos: facturación, inversiones, beneficios…
- Recursos de la empresa: plantilla, medios técnicos, canales de atención…
- Actividad reutilizadora: actividades desarrolladas como empresa infomediaria, tipología de clientes, cartera de productos RISP asociados…
- Otros aspectos: valoración del ámbito legislativo y operativo en España…
Antecedentes
El Estudio de Caracterización del Sector Infomediario, realizado por primera vez en 2011, reveló la participación en la citada actividad de más de 230 empresas españolas, con un volumen de negocio asociado de entre 550 y 650 millones de euros anuales y una provisión de empleo directo de más de 5.000 personas.
Estas sociedades son, principalmente, Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), con experiencia consolidada de, al menos 5 años, alta cualificación tecnológica y especialización en los ámbitos de información jurídico-legal; empresarial-económica; y geográfica-cartográfica.
El Proyecto Aporta acaba de publicar en su página web el Estudio de Caracterización del Sector Infomediario realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (ONTSI), dentro del marco del Proyecto.
Este trabajo, el primero de sus características que se elabora dentro de nuestras fronteras, cifra entre 550 y 650 millones de euros el volumen de negocio asociado directamente a la actividad infomediaria de las empresas que han constituido el universo del estudio. El número de empleados asignados directamente a actividades relacionadas con la reutilización en las empresas que conforman el universo del estudio se encuentra entre 5.000 y 5.500 trabajadores.
Su publicación, anunciada durante la celebración el pasado 9 de junio del Encuentro de Iniciativas Open Data en España: retos y soluciones, constituye todo un hito dentro de España por los siguientes motivos:
- Es el primero que analiza en profundidad la naturaleza y composición de dicho sector –es decir, el integrado por aquellas empresas productoras de aplicaciones, productos y/o servicios basados en la información del sector público-.
- Y es pionero en el establecimiento de una metodología de análisis y de una serie de indicadores capaces de medir la evolución del “Open Data” en España.
A efectos de este estudio se ha definido el sector infomediario como el conjunto de empresas que generan aplicaciones, productos y/o servicios de valor añadido destinados a terceros, a partir de la información del Sector Público.
Para un análisis más pormenorizado se ha catalogado a estas empresas en subsectores en función del ámbito de información que reutilizan: Negocio/Económico, Jurídico/Legal, Geográfico/ Cartográfico, Meteorológico, Sociodemográfico/ Estadístico y de Transportes.
Dada la inexistencia de un censo de referencia de este sector, se ha procedido, a través de diversas fuentes y de las consultas realizadas a otros organismos de la Administración General del Estado generadores de información reutilizable, a identificar un universo de 230 empresas infomediarias en España. La creación de este censo es de por si un instrumento clave para profundizar en el conocimiento del sector infomediario.
Algunos aspectos adicionales destacables del estudio son los siguientes:
La estimación de negocio de entre 550 y 650 millones de euros situaría al Sector Infomediario al mismo nivel de otros sectores directamente relacionados con los contenidos digitales. Según los datos del ONTSI, en su “Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2010”, dentro de los 8.000 millones de euros que en 2009 generó este sector, el sector del video juego (desarrollo de software) y de la publicidad on-line generaron una cifra de negocio similar al sector infomediario.
La actividad asociada directamente a la actividad infomediaria de las empresas consideradas representa entre un 35 y 40 por ciento de la actividad total de las mismas, que alcanza un volumen global superior a los 1.600 millones de euros.
De modo general, los subsectores de las empresas infomediarias tienen pesos muy distintos dentro del marco de desarrollo de la actividad de reutilización, constatándose que las empresas infomediarias suelen operar en varios subsectores al mismo tiempo.
Con el fin de favorecer el conocimiento, difusión y aplicación de este Estudio sobre el sector infomediario, Proyecto Aporta ha querido que el texto estuviera publicado en su portal oficial en dos versiones principales:
- resumida;
- y completa.
Y en formatos diferentes: doc; docx; ODT y PDF.
Igualmente, ha incluido junto a esos archivos determinados datos en bruto que recogen cuantitativamente los resultados de la encuesta practicada entre las empresas del sector, a efectos de su libre consulta y reutilización por parte de ciudadanos, profesionales, organizaciones, administraciones y entidades particulares. Os animamos a extraer vuestras propias conclusiones de los datos recogidos.
Asimismo, Proyecto Aporta ha subido a su perfil en Slideshare una presentación con una decena de diapositivas que resumen el mencionado trabajo, a efectos de utilización en trabajos de terceros.
Esperamos que este estudio pionero sirva de referencia tanto a los organismos públicos, a las propias empresas infomediarias o a aquellas que quieran desarrollar su actividad en este prometedor campo de actividad, así como, en general, a los ciudadanos interesados en esta temática.
Cualquier comentario o sugerencia sobre el estudio será, como siempre, bienvenido. Escríbenos a contacto@datos.gob.es.
Proyecto Aporta cierra esta semana la publicación de las entrevistas iniciada hace unas fechas con algunos de los expertos participantes en el PSI Meeting 2010 “Realising the Value of Public Sector Information”.
Lo hace, antes de dar paso en próximas fechas a los resúmenes audiovisuales del Encuentro, con dos importantes actores en el campo de la reutilización de la información pública en Europa: Jim Wretham y Rolf Nordqvist.
Jim Wretham
El primero de ellos, adscrito a The National Archives y la Oficina de Información del Sector Público del Reino Unido (OPSI), ha desarrollado durante años un intenso trabajo de promoción y divulgación de la reutilización de información del sector público y ha participado en la elaboración de la actual Directiva europea 2003/98/CE sobre esta materia.
En su entrevista, Wretham recuerda hasta qué punto Internet ha cambiado la forma en la que los ciudadanos, las empresas y las administraciones públicas intercambian datos e informaciones entre sí, y cómo este fenómeno ha abierto nuevas oportunidades de colaboración social y de progreso económico.
Guiado por el ejemplo de instituciones como el Parlamento británico o los propios gobiernos locales de su país, subraya el esfuerzo que el sector público viene realizando para encabezar la “revolución de la información” y hacer de la apertura y reutilización un proceso más fácil y eficaz.
En este sentido, Wretham considera fundamental la implantación de un modelo de licencias de uso de la información del sector público cada vez más sencillo y comprensible, especialmente para los desarrolladores.
El objetivo, en su opinión, es que no sólo las empresas sino incluso cualquier usuario, desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo pueda acceder o desarrollar aplicaciones basadas en los datos que gestionan las administraciones.
Wretham insiste en la importancia de ofrecer a la iniciativa privada la posibilidad, dentro de este sector, de hacer “lo que mejor sabe: innovar y generar desarrollo”.
Así, establece dos líneas básicas de actuación para los próximos años: potenciar la transparencia de los gobiernos; y hacer más asequible el acceso a los datos mediante Internet, a través de formatos universales y bajo un sistema simplificado de licencias.
Rolf Nordqvist
Rolf Nordqvist, presidente de la organización empresarial europea PSI Alliance, sostiene que es el extraordinario potencial que la reutilización de información del sector público posee, fundamentalmente en materia de recuperación económica y creación de empleo, lo que hace que se estén dando los pasos para reforzar las políticas de reutilización en el marco de la estrategia comunitaria en materia de Sociedad de la Información.
A este respecto, defiende el papel vertebrador que, desde el punto de vista del empleo y de la provisión de productos de alto valor añadido, desarrollan las empresas del sector infomediario, tanto las grandes empresas como muy especialmente las de menor tamaño.
Nordqvist explica cómo la publicación desde las administraciones y gobiernos de un volumen cada vez más elevado de datos a través de la Red ha propiciado la aparición de compañías dedicadas, precisamente, a evaluar las necesidades reales de los ciudadanos, a canalizar las informaciones públicas que se requieren y a transformarlas en servicios de gran utilidad social y económica.
Por último, y en línea con esta aseveración, se muestra partidario de la elaboración de una nueva directiva europea sobre reutilización de la información del sector público, más severa y consistente que la actual.