iMar pone a disposición de los ciudadanos información sobre el estado del mar. Gracias a esta aplicación se puede conocer cómo se está comportando el oleaje, el nivel del mar, el viento, la presión atmosférica o la temperatura del agua, entre otros indicadores. Esta información se puede segmentar por localidad, playa o puerto de España. La aplicación también cuenta con un sistema de alerta permite evaluar el estado del mar en toda España de un solo vistazo.
Los usuarios pueden acceder a estos datos en tiempo real, así como ver las previsiones de evolución para los próximos días a través de mapas animados. La información en tiempo real se actualiza al minuto en el caso de los mareógrafos, cada hora para las boyas y dos veces al día para los sistemas de previsión.
Los datos que nos muestra iMar proceden de los sistemas de medición y de los modelos elaborados por Puertos del Estado. También incluye información proporcionada por AEMET relativa a las previsiones de viento.
Olivier Duperray, CEO y Co-founder de OpenCoast, es ingeniero de formación y lleva una década trabajando en Asia-Pacífico y Europa en el desarrollo de proyectos costero-marítimos y análisis de datos. Junto con Alejandro Villamarín (director técnico), ha lanzado la compañía OpenCoast, la cual desarrolla nuevas soluciones de análisis para los sectores costeros (ocio y turismo, puertos, operaciones marítimas), mejorando la precisión de datos locales e integrando nuevas fuentes de datos como redes sociales, imágenes y vídeos online.
OpenCoast ofrece soluciones TI que integran y analizan la información marítima. Pero… ¿Qué tipo de datos y servicios ofrece concretamente? Y ¿Por qué la información pública es indispensable para que la entidad siga desarrollando su actividad?
En OpenCoast desarrollamos y ofrecemos software y aplicaciones web que integran todo tipo de datos útiles para caracterizar y soportar las actividades en la costa.
Unos datos muy importantes para nosotros son los datos meteorológicos y oceanográficos, debido a su gran influencia sobre casi todos los sectores que realizan su actividad en la costa. Integramos esta información con datos de otro tipo como datos socio-económicos de los negocios de la zona, contexto y actividades en puertos o playas, etc.
Los productos finales son aplicaciones web que tienen como objetivo optimizar los servicios de las empresas en la costa y/o mejorar la experiencia del usuario final: información de gran resolución sobre el contexto local, un parámetro o un punto de interés donde encontrar un producto o servicio, etc.
Un campo de aplicación muy relevante para nosotros es el del turismo y el ocio costero. Tiene un papel muy importante en la economía y la vida del país, y queremos introducir nuevas soluciones digitales para apoyar los servicios asociados a estas actividades. Además, existen muchas sinergias con otros sectores, como podría ser, por ejemplo, adaptar nuestra oferta de un puerto deportivo a un puerto comercial cercano.
Usamos muchas fuentes de datos públicas y realmente son la base de nuestra oferta – como la de muchas más empresas grandes y pequeñas. A esta información aportamos un valor añadido con nuestro conocimiento del contexto costero, nuestros algoritmos y también introduciendo nuevas soluciones digitales para cambiar la manera de cómo analizamos y comunicamos esta información.
Los productos finales… tienen como objetivo optimizar los servicios de las empresas en la costa y/o mejorar la experiencia del usuario final.
¿Qué tareas o procesos intervienen hasta la creación de un producto o servicio como el suyo?
El primer paso reside en la identificación y la integración de la información relevante para el contexto, la costa en nuestro caso. Tradicionalmente este paso puede ser muy extenso y es donde pensamos que el movimiento OpenData tiene mucho valor, al facilitar la identificación y la asimilación de la información pública.
Después viene el paso del procesamiento de la información, donde OpenCoast aporta su conocimiento extenso del mundo y los sectores costero-marítimos para desarrollar el análisis adecuado que convertirá los datos brutos en una información muy relevante para el usuario final. Debido a la explosión de la cantidad y formatos de datos que conlleva la era digital, introducimos nuevas tecnologías del BigData para acceder a una mayor capacidad de tratamiento de toda esta información. Eso nos permite analizar nuevas fuentes de datos menos tradicionales pero cada vez más relevantes, como las imágenes y videos en Internet o las redes sociales.
El último paso consiste en entender muy bien las prácticas y necesidades de los usuarios finales que puedan ser el público en general, las empresas o las administraciones. Cada perfil de cliente tiene sus exigencias propias, aunque en general existen unas tendencias hacia soluciones digitales móviles, un acceso a la información en tiempo real, unos servicios cada vez más personalizados, etc.
OpenCoast aporta su conocimiento extenso… para desarrollar el análisis adecuado que convertirá los datos brutos en una información muy relevante para el usuario final.
¿Qué conjuntos de datos le gustaría que estuviera a disposición para su reutilización y qué otros servicios adicionales se podrían ofrecer si se dispusiese de dichos datos?
Estamos muy interesados en la apertura de los datos meteorológicos (AEMET) y datos marítimos (Puertos del Estado, autoridades portuarias, etc.), por parte de organizaciones nacionales y regionales. En el entorno meteo-marítimo, la institución de referencia al nivel mundial es la agencia americana NOAA. Llevan mucho tiempo desarrollando una política de OpenData y todos los estudios enseñan un impacto muy positivo en la economía del país. Claramente existen unos servicios de mucho éxito desarrollados por startups americanas que son imposibles hoy en día de replicar aquí por no tener el acceso a la información.
También tenemos mucho interés en acceder a datos socio-económicos, ambientales, de turismo, movilidad, etc. El objetivo es ir cruzando esta información relacionada con la costa para empezar a desarrollar nuevas oportunidades y ofrecer más valor al usuario final.
¿Cuáles son las dos principales barreras que, de acuerdo con su actividad profesional, cree que restan potencial a la información del sector público?
La principal barrera es cultural. Todos tenemos tendencia a acaparar los datos que manejamos, aunque sean públicas y nos cuesta compartir o exponer esta información. En este aspecto me parece que es primordial difundir los numerosos casos de éxito que nacieron de los open data. Los datos de NOAA que mencionaba antes son la base de los productos de miles de empresa por el mundo.
Otra barrera muy importante es la barrera legal. La revolución digital tiene un ritmo de innovación muy marcado y, en muchos aspectos, parece que no estamos preparados para unos cambios tan rápidos. Este hecho cobra especial importancia particularmente en cuestiones legales, con los ejemplos del caso Snowden, la legislación sobre los drones, sobre los Google Glass en América, etc.
¿Qué medidas introduciría para seguir avanzando en materia de Open Data?
Un aspecto primordial para nosotros consiste en definir y aplicar métricas sobre el uso y el impacto de los datos.
Por ejemplo, en nuestro sector una red de boyas de monitorización en mar tiene mucho valor, pero casi no existen estudios sobre este valor, aunque nos parezcan imprescindibles para justificar nuevas inversiones, entender el impacto sobre la sociedad, creación de empresas y empleos, etc. Otro ejemplo, en un caso más típico del día al día de un trabajador, el hecho que pueda acceder a una información de mejor calidad y de manera más rápida tiene mucho valor en su trabajo y para la organización. Pero este impacto no está medido de momento.
Son ejemplos del valor que puede aportar la aplicación del OpenData de forma eficaz, y para eso se tienen que desarrollar criterios para medir la eficiencia en el uso de los datos.
Un aspecto primordial consiste en definir y aplicar métricas sobre el uso y el impacto de los datos.
Qué posibilidades de colaboración contempláis con la Administración?
Con OpenCoast ya hemos hablado con Puertos del Estado y otras organizaciones meteorológicas y vamos a seguir hablando con ellos y contactar a más organizaciones. Está claro que tenemos un papel complementario y existen muchas posibilidades de colaboración. Estas organizaciones proveen las infraestructuras y los datos públicos, es decir, la base de nuestra oferta. Del otro lado la multitud de PYMES como OpenCoast desarrollan nuevas soluciones innovadoras y abren nuevos campos de aplicación para estos datos.
¿En qué punto cree que se encuentra la reutilización de la información pública en España y qué expectativas alberga sobre el sector marítimo para los próximos años?
En España, como en otros países, se está desarrollando muchas iniciativas en el terreno del OpenData. Pensamos que solo es el principio y que existen muchísimas oportunidades. Existen también unos retos importantes, como ahora el contexto económico, así como las barreras culturales, legales, etc. Pero poco a poco, con el tiempo, los beneficios (económicos, sociales, etc.) de la reutilización de los datos públicos en este mundo digital se harán más patentes.
Todo eso, por supuesto, es aplicable a los sectores marítimos en constante expansión, lo que llamamos el ‘Crecimiento Azul’. Está más que nunca en el orden del día la gestión y el análisis de estos datos para esta empresas, los ‘SmartPorts’ y las ‘SmartCities’.
Los beneficios (económicos, sociales, etc.) de la reutilización de los datos públicos en este mundo digital se harán más patentes.
Sebastián Espinar Cerrejón, Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada, ha trabajado en el Programa de Clima Marítimo del Ministerio de Fomento. En la actualidad es Jefe del Departamento de Comunicación y Sistemas de Puertos del Estado y es el Responsable Técnico del plan RISP de este organismo.
¿Qué datos pertenecientes a Puertos del Estado cree que son de mayor utilidad para el sector privado y la ciudadanía en general?
Actualmente los datos a los que con más frecuencia se accede en nuestra web son los correspondientes a predicciones y redes de medida oceanográficas. El ciudadano en general accede a estos datos por motivos lúdico deportivos en su mayor parte. El sector privado demanda también otros datos más específicos como son las estadísticas de tráfico portuario y las licitaciones. Recientemente hemos incorporado un Registro General de Empresas de Servicios Portuarios que creemos será de gran interés entre las empresas del sector.
… El ciudadano en general accede a estos datos por motivos lúdicos deportivos...
¿Qué obstáculos os habéis encontrado a la hora de abrir la información pública y cómo los habéis superado?
El problema sobre todo es cultural y organizativo. Puertos del Estado tiene sobre todo una vocación gestora y toda nuestra estructura organizativa está construida pensando en la gestión del sistema portuario. Atender a peticiones de datos que no hemos suministrado anteriormente ya sea por parte del ciudadano o de empresas que no son de nuestro propio sector, como el infomediario, nos plantea problemas organizativos, al no tenerlos procedimentados, y dudas legales, pues somos tenedores de la información de nuestros administrados y no debemos perjudicarles.
“Atender a peticiones de datos que no hemos suministrado anteriormente… nos plantea problemas organizativos… y dudas legales”."
¿Qué medidas se han tomado para que la publicación de datos sea sostenible a medio y largo plazo?
La primera fue llevar a cabo un Plan General RISP que incluía a todo el sistema portuario y que daba las directrices para que cada una de las Autoridades Portuarias y Puertos del Estado elaborara su propio plan específico. Nos estamos coordinando a fin de tener varios conjuntos de datos comunes y con el mismo formato para poder homogeneizar parte de la información dada dentro de nuestro sector. Creemos que esto es una estrategia importante para que el valor de los datos tenga continuidad en el tiempo.
Además, ha sido necesario establecer una metodología que recoja los procedimientos de identificación, selección, preparación y publicación de los conjuntos de datos y que asigne roles y funciones de cada uno de los responsables de las distintas tareas con el fin de mantener vivo y actualizado nuestro portfolio de datos abiertos.
“Nos estamos coordinando a fin de tener varios conjuntos de datos comunes y con el mismo formato para poder homogeneizar parte de la información dada dentro de nuestro sector”
¿Qué beneficios ha supuesto para Puertos del Estado la apertura de información pública?
Por un lado, nos da más proyección al público en general y podemos transmitir al ciudadano lo que hacemos y cuál es nuestra razón de ser. Pero lo más interesante es que ahora vamos a tener los cauces para atender a sus demandas de información y así poder mejorar nuestros servicios al ciudadano. Esto permitirá ampliar el portfolio de nuestros servicios.
“Atender a sus demandas de información y así poder mejorar nuestros servicios al ciudadano”
¿Qué oportunidades de negocio brinda al sector privado la información pública de su organismo?
Puertos del Estado dispone de gran cantidad de información de notable interés para las empresas en el sector portuario, especialmente en el ámbito económico sobre estados financieros y planes de inversiones en infraestructura de los puertos, pero también disponemos de otros datos como Oceanográficos, de Medio Ambiente y de Tráfico de Mercancías del que pueden beneficiarse también empresas que no son de nuestro sector, como el turístico y el infomediario.
Sería de gran interés que las empresas privadas pudieran desarrollar sus propias aplicaciones para tablets y smartphones con los datos abiertos que podamos ofrecer desde nuestro organismo. Por nuestra parte, desde el Área de Medio Físico se ha desarrollado una aplicación gratuita para dispositivos móviles llamada iMar que permite tener información detallada del oleaje, nivel del mar, viento, temperatura del agua,...etc. en toda la costa española que ha tenido un notable éxito y que sería un ejemplo a seguir.
“Disponemos de otros datos como Oceanográficos, de Medio Ambiente y de Tráfico de Mercancías del que pueden beneficiarse también empresas que no son de nuestro sector, como el turístico y el infomediario”
Si fuese el usuario final de los datos de Puertos del Estado ¿Qué aplicación le gustaría que tuviesen?
Me encanta viajar en barco, así que si fuese usuario final demandaría una aplicación que me permitiera conocer las escalas de todos los ferrys que enlazan con los puertos españoles, sería una bonita forma de fomentar el tráfico de pasajeros por este medio.
El widget de Oceanografía y Meteorología se ha convertido en una herramienta útil para aquellos agentes interesados en la información marítima en tiempo real ¿Qué barreras se tuvieron que sortear a la hora de convertir los datos en crudo en un mapa interactivo?
Realmente no supuso ningún problema dicho paso pues desde siempre se ha llevado a cabo un postproceso de los datos brutos en datos elaborados. Téngase en cuenta que la información de datos brutos de los modelos de predicción o de las redes de medida es ingente y es necesario tratarla de forma que el usuario final pueda asimilarla. Las nuevas tecnologías nos han permitido dar un tratamiento interactivo para personalizar la información ofrecida e integrar mediante estos widget nuestra información en otros portales web.
¿Qué papel crees que puede desempeñar una colaboración público-privada para fomentar la reutilización de datos de su organismo?
Uno de los problemas más importantes que tenemos a la hora de ofrecer datos al público general es el esfuerzo económico que supone convertir nuestros datos brutos en elaborados. Si conseguimos que se haga cargo de este proceso la empresa privada nos beneficiaremos todas las partes, pues nosotros dejaremos de pagar el sobrecoste que permite poner nuestros datos en producción, la empresa privada puede obtener beneficios creando valor a estos datos y el ciudadano consigue una información mucho más elaborada de la que le podríamos ofrecer nosotros.
¿Cuáles son los objetivos de Puertos del Estado en materia de datos abiertos para este año 2014 y más allá?
Nuestro objetivo inmediato es establecer un espacio web dedicado en la Sede Electrónica de Puertos del Estado donde poner nuestros conjuntos de datos. Una vez conseguida nuestra prioridad número uno de poner los datos públicos queremos centrarnos a medio plazo en aplicar lo más fielmente posible las normas técnicas de interoperabilidad con el objetivo de facilitar en lo posible a las empresas la recogida y procesado automático de estos datos.
¿Cómo ves el panorama de datos abiertos en España? ¿Qué puntos débiles crees que se deberían solucionar?
Le veo un futuro prometedor pues en un entorno de crisis económico como el actual es muy necesario aprovechar todos los recursos que tenemos para mover la economía. La administración posee una información muy valiosa que nos sabemos tratar comercialmente de forma tan eficaz como la empresa privada pues estamos centrados en optimizar la gestión reduciendo gastos en vez optimizar la inversión maximizando el beneficio.
Desgraciadamente, creo que todavía queda mucho por hacer y solo estamos en un primer estadio. Una política de datos abiertos beneficia a todos, a los ciudadanos, a las empresas y a la Administración. Pero es esta última quien tiene la llave para darlos a conocer y deberíamos ser más ágiles en presentar nuestra información en formatos reutilizables y en abrirnos a los ciudadanos y a las empresas para conocer sus necesidades.
“Una política de datos abiertos beneficia a todos, a los ciudadanos, a las empresas y a la Administración”