Las pequeñas y medianas empresas (pymes) tienen un gran peso en la economía española. El 99% de las empresas de nuestro país cuentan con menos de 50 trabajadores, y suponen el 50% del empleo. Aunque muchas de estas pymes ya han comenzado su transformación hacia la digitalización, es cierto que todavía queda camino por andar. De acuerdo con el último informe DESI, el 62% de las pymes españolas tienen al menos un nivel básico de intensidad digital. Sin embargo, se encuentran por debajo de la media europea en el uso de servicios en la nube o de análisis Big Data, todas ellas capacidades que pueden generar grandes beneficios y oportunidades para las empresas.
Entre las ventajas de la transformación digital encontramos el impulso de la productividad, la reducción de tiempos y costes, la mejora experiencia de cliente... y también una mayor facilidad para recoger, combinar y analizar datos, impulsando un mayor conocimiento de lo que sucede dentro y fuera de la empresa para una mejor toma de decisiones.
Para impulsar la transformación digital de las pymes, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha puesto en marcha Acela pyme, un programa que ofrece asesoramiento, formación y servicios de alto valor para aprovechar todas las ventajas del mundo digital.
¿Qué es Acelera Pyme?
Acelera pyme es un programa desarrollado por Red.es, dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que busca construir el ecosistema de referencia de la transformación digital de las pymes españolas.
Esta acción forma parte del Plan de Digitalización de Pymes 2021 – 2025, alineado con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la agenda España Digital 2025. Dotado con más de 4.000 millones de euros de presupuesto, incluye 16 actuaciones estructuradas en 5 ejes de acción: la digitalización básica de las pymes, el apoyo y gestión del cambio, la innovación disruptiva, el emprendimiento digital y el apoyo a la digitalización sectorial.
El programa Acelera pyme esté dirigido a pymes de cualquier tamaño, sector y nivel de digitalización. Cuenta con tres ejes de actuación:
- Plataforma Acelera pyme. Se trata de un punto de encuentro digital para las pymes y los agentes involucrados en su digitalización. Incluye recursos generales, así como otros concretos por sectores de actividad. En esta plataforma se pueden encontrar diversos contenidos (casos de éxito, noticias, entrevistas, recursos audiovisuales, informes, etc.) para ampliar conocimientos, así como herramientas de autoevaluación para conocer el nivel de madurez digital de una empresa y localizar áreas de mejora. Actualmente está disponible el sectorial comercio, que centraliza toda la información específica de gran valor para la digitalización de este sector y el desarrollo de comercios electrónicos.
- Red de oficinas Acelera pyme. A partir de la firma de un convenio con la Cámara de España y otros agentes, se ha puesto en marcha una red de oficinas físicas por todo el país. En estas oficinas se presta atención presencial y remota para la resolución de consultas, incluyendo asesoramiento e información sobre el acceso a la financiación pública y privada.
- Servicios de Apoyo y Asesoramiento. Dentro del programa se incluye el soporte técnico y especializado, así como la realización de seminarios y talleres prácticos en todo el territorio español.
Las herramientas de autoevaluación
Como se ha mencionado anteriormente, uno de los recursos disponibles en la plataforma Acelera pyme son las herramientas de autoevaluación. Se trata de una serie de test y cuestionarios para conocer el grado de digitalización alcanzado. En concreto, los usuarios pueden realizar actualmente tres tests:
- Test de diagnóstico digital, para conocer el nivel de intensidad digital según el DESI y la situación frente a otras pymes en España.
- Autoevaluación de transformación digital, para saber el nivel concreto de madurez en diversos ámbitos de la digitalización.
- Autoevaluación de ciberseguridad, para descubrir el nivel de madurez en ciberseguridad de la empresa.
Al realizar estos test, la empresa obtiene una hoja de ruta con pasos a establecer, así como información específica sobre cada ámbito de digitalización.
Para acceder a este servicio es necesario registrarse previamente.
El Programa Kit Digital
Dentro de las actuaciones de Red.es y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial para impulsar la transformación de las pymes y autónomos también se encuentra el lanzamiento del Kit Digital, un programa de ayudas económicas que permiten acceder a un gran catálogo de soluciones digitales. Consiste en un bono digital, que los usuarios pueden canjear para elegir entre distintos servicios ofrecidos por una serie de agentes digitalizadores. Estos servicios son los siguientes:
Aquellos que quieran acceder al bono digital, deben registrarse previamente en Acelera pyme y completa el test de diagnóstico digital. Una vez realizado este paso, y elegidas las soluciones digitales que quieren implementar, se debe realizar la solicitud a través de la sede electrónica de Red.es. La información completa está recogida en las Bases reguladoras de la concesión de ayudas para la digitalización.
La transformación digital supone no solo una optimización de los procesos, al incorporar tecnologías que impulsan la eficiencia o la toma de decisiones informada, sino que también puede traer nuevas oportunidades y modelos de negocio, muchos de ellos relacionados con el mundo de los datos. Con estas actuaciones se quiere impulsar la capacidad competitiva de las pymes, impulsando la economía española, el emprendimiento y la innovación.
El pasado mes de enero, la entidad pública Red.es -perteneciente al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital- arrancó junto con los gobiernos locales de Zaragoza, Madrid, A Coruña y Santiago de Compostela el proyecto “Plataforma de Gobierno Abierto, Colaborativa e Interoperable”. Una de las catorce iniciativas beneficiarias de la II Convocatoria de Ciudades Inteligentes que organiza la Agenda Digital, con una inversión de dos millones de euros aproximadamente, para fomentar el desarrollo de las Smart Cities en España.
El proyecto ”Plataforma de Gobierno Abierto, Colaborativa e Interoperable” tiene como objetivo general la elaboración y puesta en marcha de una política de gobierno abierto en las ciudades participantes a través de tres pilares -los datos abiertos, la participación ciudadana y la transparencia- y un eje transversal basado en el desarrollo de servicios de gobierno abierto de manera colaborativa e interoperable entre ayuntamientos.
Esta iniciativa consta de tres líneas de actuación, cada una liderada por una de las ciudades que conforman el consorcio nacional, aunque todas ellas trabajarán conjuntamente en las acciones asociadas a las siguientes áreas:
Actuación 1: Datos abiertos
Se brindarán los medios técnicos y estratégicos necesarios para llevar a cabo una política open data adecuada. Para ello, en primer lugar, se creará una infraestructura tecnológica que permita la publicación de los datos abiertos por defecto y georreferenciados, la cual se adaptará al entorno tecnológico de cada una de las localidades.
Este proceso, que ya se ha puesto en marcha en el Ayuntamiento de Zaragoza, se llevará a cabo mediante una API REST, un punto de acceso SPARQL que permite las consultas complejas sobre varios datasets simultáneamente y un servicio de indexación y búsqueda que sirva de ayuda en la creación de aplicaciones reutilizadoras de la información pública.
Paralelamente, se creará un catálogo de vocabularios y estructuras de datos comunes para las ciudades, disponibles en varios lenguajes de representación (OWL, contextos para JSON-LD, descriptores para CSV on the Web, entre otros) a través de un portal específico y un repositorio en Github.
Actuación 2: Participación ciudadana
Con el fin de incentivar la participación de la población en los procesos de gobierno local, dentro de la iniciativa se llevará a cabo un sistema para canalizar las propuestas de los ciudadanos que, tras someterse a votación popular, podrán ser auditadas por el ayuntamiento o entidades independientes, garantizando la transparencia en el proceso. Además, toda información obtenida en dichos procedimientos se publicará en abierto en los portales en formato datasets y API open data, siguiendo los modelos de Madrid y Zaragoza.
Asimismo, englobados dentro de esta segunda línea de actuación, también se incluye el diseño, desarrollo e implantación de procedimientos y sistemas que faciliten la participación ciudadana en la elaboración de los presupuestos y normativas locales y la gestión diaria de los ayuntamientos, como en el caso de las contrataciones públicas.
Actuación 3: Transparencia
Por último, se crearán portales de transparencia enlazados con datos abiertos que cumplan tanto con los indicadores establecidos por organismos de evaluación, a escala nacional e internacional, como con aquellos elaborados conjuntamente con los ciudadanos. En sus esfuerzos por abrir la información del gobierno local, se trabajará para que los datos que se publiquen en dichas plataformas también estén disponibles en los portales y APIs open data de cada localidad.
Para facilitar la comprensión de los diferentes tipos de datos también se generarán visualizaciones, en lenguajes como javascript, con frameworks como D3.js o similares, que estarán visibles y reutilizables en los diferentes portales del consorcio.
El proyecto “Plataforma de Gobierno Abierto, Colaborativa e Interoperable” tendrá una duración de tres años, durante los cuales las ciudades colaborarán en las líneas de actuación descritas anteriormente, compartiendo las experiencias de cada una ellas como punto de partida para el resto de urbes participantes en la iniciativa nacional.
La Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital (SESIAD), junto con la Entidad Pública Empresarial Red.es, organizan el primer Hackathon de Tecnología de Lenguaje con el objetivo de fomentar el desarrollo de aplicaciones tecnológicas basadas en el procesamiento del lenguaje natural (PLN) y la traducción automática a través de la creación de prototipos de código abierto con funcionalidades concretas para este ámbito.
El concurso consta de dos fases: en primer lugar, los participantes deberán presentar ideas sobre la temática: “Cómo aplicar Tecnologías del Lenguaje a datos abiertos”, en concreto, una propuesta de prototipo de código abierto en un plazo de 15 días naturales desde la publicación del listado de admitidos.
Pasarán a la segunda fase las 10 mejores propuestas de prototipo seleccionadas por un jurado que elegirá las candidaturas de acuerdo a los criterios establecidos en el documento de condiciones del concurso y valorando:
- El grado de innovación, originalidad y creatividad en el ámbito de las tecnologías del lenguaje.
- La viabilidad del prototipo.
- La utilidad de la propuesta, teniendo en cuenta el nivel de dificultad del problema que resuelve , el número de potenciales destinatarios, etc.
Los participantes seleccionados participarán, el próximo 27 de febrero en Barcelona, en una competición presencial donde desarrollar y presentar, en el marco del evento 4YFN 2017, los prototipos de código abierto propuestos en los cuales se podrá utilizar cualquier lenguaje de programación.
La participación en este primer Hackathon de Tecnología de Lenguaje es gratuito y está abierto a cualquier persona física, jurídica o empresarial que cumpla las bases y condiciones, disponibles a través de la sede electrónica de Red.es, y que realice la inscripción que se mantendrá abierta hasta el 16 de enero.
El Foro de Colaboración Público Privada en materia de Reutilización de la Información del Sector Público (Foro CPP-RISP), celebrado ayer en las instalaciones de Red.es, ha revisado los avances obtenidos y ha consensuado nuevas actuaciones, en las cuatro líneas de trabajo definidas: marco legal, colaboraciones sectoriales, colaboraciones internacionales y acciones de difusión e impulso.
Por parte del sector privado, asistieron la asociación AMETIC (Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y Comunicación, de las Telecomunicaciones y de los Contenidos); Adigital (Asociación Española de Economía Digital); ASEDIE (Asociación Multisectorial de la Información), la fundación CTIC, que gestiona el proyecto europeo ePSIplatform; así como, representantes del foro CPP-TIC.
Han participado también representantes de cuatro nuevos colectivos recientemente incorporados: la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI); la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), así como, el Grupo de Trabajo de RISP del Comité Sectorial de Administración Electrónica de Comunidades Autónomas, coordinado por el País Vasco.
El foro CPP-TIC, como coordinador de las actuaciones en relación al marco legal, ha presentado los avances en la recopilación y análisis de la normativa española y de la Unión Europea aplicable a la reutilización de la información del sector público (RISP), así como, un primer borrador de recomendaciones para ajustar la contratación pública a las directrices marcadas en el ámbito de la RISP.
A continuación, el equipo Aporta, constituido por MINETUR, MINHAP y Red.es, ha presentado los principales resultados en la línea de trabajo dirigida a impulsar las colaboraciones sectoriales. Destaca entre ellos la Guía metodológica para iniciativas de datos abiertos sectoriales documento clave para desarrollar una iniciativa de datos abiertos desde una aproximación colaborativa en torno a una temática específica.
Finalmente, en el ámbito de las colaboraciones internacionales y acciones de difusión e impulso, se ha presentado un avance del mapa de situación de iniciativas RISP en España que verá la luz en las próximas semanas, el Encuentro Aporta 2015 que tendrá lugar el próximo 26 de febrero, y se ha propuesto la colaboración de los miembros del Foro en diferentes proyectos internacionales. Entre ellos mencionar el taller organizado por la red Temática Share-PSI 2.0, cuya finalidad es identificar las mejores prácticas tanto en la información del sector público, como del patrimonio cultural o datos científicos y comerciales, así como, el proyecto Open Data Monitor, una iniciativa paneuropea que permitirá identificar y caracterizar los conjuntos de datos públicos puestos a disposición en 25 países europeos
La reunión ha concluido con el compromiso de seguir impulsando conjuntamente este mecanismo de diálogo continuo entre el sector público y privado, al entenderse como la forma más adecuada de seguir trabajando en pro de fomentar un ecosistema dinámico en torno a los datos que asegure la materialización de los beneficios económicos y sociales que supone la apertura de datos, tanto públicos como privados.
Esta semana, se ha cerrado el segundo ciclo de sesiones formativas iniciado el pasado mes de octubre por datos.gob.es para apoyar a los actores del ámbito estatal implicados en el desarrollo del Real Decreto 1495/2011, de 24 de octubre, sobre reutilización de la información del sector público.
La última de las jornadas, celebradas en la sede de la entidad pública empresarial red.es, ha contado con la asistencia de responsables RISP de una veintena de entes, organismos y departamentos públicos con competencias sobre áreas tales como la vigilancia medioambiental, la promoción del medio rural y marino, la atención a la dependencia, la política nacional de defensa, la actividad judicial, la gestión del tráfico marítimo o la protección de datos, entre otras.
Encuestas de satisfacción
Los participantes, a través de cuestionarios anónimos, han otorgado una valoración media de 4,2 puntos sobre cinco posibles a las sesiones presenciales realizadas a lo largo del citado mes –que se suman a las realizadas en junio de 2012-.
Todos recomendarían a otros gestores públicos e institucionales la citada actividad. Más aún: conceden una puntuación de notable tanto a los contenidos impartidos como a la estructura de los mismos. De ellos, cuatro de cada diez confiesa necesitar un nivel “normal” de asesoramiento; casi un tercio dice requerir “bastante” ayuda y hasta un 15 por ciento agradecería la máxima atención formativa en materia Open Data. Sólo un 4,3 por ciento asegura no tener prácticamente dudas.
En cuanto a las cuestiones RISP de mayor complejidad, los resultados son los que siguen:
- un 17,8 por ciento de los encuestados declara importante contar con el máximo grado de asesoramiento para la correcta identificación, selección y adecuación a los formatos oportunos de los datos reutilizables de su organismo. Otro 24,4 por ciento cree que hace falta “bastante” ayuda al respecto.
- un 15,6 por ciento de los responsables que han contestado a la encuesta considera muy positivo ampliar la asistencia formativa en materia de catalogación de la información (metadatos, vocabularios y taxonomías); dicho porcentaje sube hasta el 37,8 por ciento en el caso de los que entienden que dicho apoyo es “bastante” importante.
Por el contrario, las áreas en las que se revela un mayor conocimiento y, por ende, menor necesidad de apoyo de datos.gob.es son las referentes a :
- la elaboración del correspondiente Plan de Medidas de Impulso de la Reutilización de la Información (Plan RISP). Un 10,9 por ciento de los consultados cree que este asesoramiento es clave, frente a un 52,2 por ciento que lo considera “normal” ;
- de igual manera, menos del 11 por ciento de los participantes asegura requerir “mucha” atención formativa en torno a los aspectos legales de la reutilización (normativa, licencias, precios…), frente a un 8,7 por ciento que confiesa tener sólo “alguna” necesidad de ayuda en este apartado;
- además, dos de cada diez respuestas muestran una ausencia casi total de dudas acerca del proceso de alta, registro, validación y acceso de los conjuntos de datos en el portal de datos.gob.es.
Por último, cabe reseñar que sólo el 20 por ciento de los participantes en el segundo ciclo formativo de datos.gob.es desconoce o no aprecia que existan dentro de su entidad de adscripción conjuntos de datos relevantes y aptos para su puesta a disposición de ciudadanos y reutilizadores.
Soporte a organismos AGE
Las sesiones formativas celebradas a lo largo del último trimestre forman parte de las acciones contempladas dentro del Servicio de soporte técnico y asesoramiento especializado puesto en marcha por datos.gob.es.
Las áreas de atención de dicho canal, disponible en formato múltiple (electrónico –soporte@datos.gob.es, telefónico -912127620 Ext. 4422- y presencial) y destinado a los entes, organismos y entidades del sector público estatal, son:
- resolución de dudas sobre:
- El Real Decreto 1495/2011.
- Las herramientas del portal datos.gob.es.
- Los datos abiertos:
- Generales.
- Técnicas (formatos, web semántica…).
- Específicas de cada organismo.
- Soporte técnico para la actualización del Catálogo de información. Pública de datos.gob.es:
- Referencias a recursos conocidos donde aplicar conocimientos sobre el tema.
- Apoyo presencial.
- Sesiones de formación.