Noticia

El pasado 24 de noviembre, la Asociación Multisectorial de la Información organizó la octava edición de la Conferencia Internacional sobre la Reutilización de la Información del Sector Público. Una reunión de carácter anual donde representantes del sector público, organizaciones independientes, empresas y ciudadanos se dan cita para analizar los avances y barreras a las que se enfrenta el sector infomediario nacional.

Para aquellos interesados en el evento que no pudieron acudir a la Conferencia, recientemente se han publicado las presentaciones de los siete ponentes quienes se expusieron diferentes materiales, iniciativas y experiencias en torno al sector de los datos, entre las que destacan:

Además, por tercer año consecutivo el Premio ASEDIE se otorgó a la Plataforma de Contratación del Sector Público. Toda la información sobre los eventos organizados por ASEDIE están disponibles en su página web oficial.

calendar icon
Noticia

 

La Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE) ha publicado, una edición más, su informe donde se estudian los elementos, el comportamiento en el mercado y los rasgos característicos del sector infomediario en España. Para su realización, la entidad ha identificado y analizado 602 compañías infomediarias (21 compañías menos que en la edición previa) -entidades que reutilizan la información del sector público/privado para desarrollar productos o servicios para el conjunto de la sociedad- clasificadas en nueve segmentos: culturales; directoriales; económico y financiero; editoriales; estudios de mercado; información geográfica; meteorológicas; turísticas y otros. 

                                                         

                               Datos del sector infomediario 2016

Concentradas en su mayoría en la Comunidad de Madrid y Cataluña, el 50% de las firmas evaluadas pertenecen al sector de Estudios de Mercado, al igual que en años anteriores, seguidas de las entidades financieras con un 14% y culturales con un 10% del conjunto. El sector menos representativo es el de metereológico, el cual abarca solamente un 1% del total.

Analizando el origen de la información, el 90% de las empresas infomediarias operan con información privada (42% solo “privada” y 48% “pública y privada”), y un 58% operan con información pública (10% solo “pública” y 48% “pública y privada”).

La actividad reutilizadora de estas empresas se tradujo en 2014 en unos ingresos totales aproximados de 1.400 millones de euros en 2014 frente a los 1.000 millones registrados en 2013. Esto supone una facturación media de 2,27 millones de euros por compañía; centrándose principalmente en cuatro áreas: estudios de mercado, económico y financiero, información geográfica y editoriales. Además, el número de empleados de este sector durante ese año superó los 15.000 trabajadores, disminuyendo un 3,2%  con respecto al informe anterior.

No obstante, un signo de la notable evolución del sector infomediario nacional es el incremento del 6,6% en el volumen de ventas en comparación con el estudio de 2015, un dato más positivo aún si se tiene en cuenta que se partía de una caída de ventas en 2013 del 2% aproximadamente. A su vez, cabe destacar la tendencia ascendente de ampliación de capital en relación al año anterior, la cual ha superado el 6%.

Además, este último informe presenta novedades en la metodología de evaluación, añadiendo tres nuevos tipos de análisis: dos de ellos basados en la evolución de las empresas incluidas en informes anteriores y el tercero distribuye en cinco tramos las firmas desde el punto de vista de su exposición al riesgo comercial y la probabilidad de impago. En este aspecto, el 77% de las empresas infomediarias se incluyen en el grupo de riesgo mínimo-moderado, el 19,6% se engloba en el nivel elevado-máximo y, por último, el 3,5% se encuentran en situación de impago.

Gracias al estudio y análisis evolutivo de los últimos cuatro años, el informe de ASEDIE muestra la importancia de la información como un recurso esencial para el crecimiento socioeconómico en España; permitiendo, a su vez, valorar el impacto, relevancia, cualidades e influencia del sector a escala nacional y comparándolo con otros ámbitos geográficos.

 

calendar icon
Noticia

La Asociación Multisectorial de la Información, ASEDIE, ha hecho público recientemente el Informe del Sector Infomediario 2015; el cual analiza pormenorizadamente a 623 empresas del Sector Infomediario que, según su actividad, se dividen en las siguientes siete categorías: culturales (10%), directoriales (3%), económico y financiero (14%), editoriales (8%), estudios de mercado (54%), información geográfica (7%) y otras actividades (5%).

Del total estudiado, y siguiendo la tendencia registrada en las ediciones anteriores del informe, la mayoría de entidades se ubican en dos Comunidades Autónomas: Madrid (42%) y Cataluña (21%); siendo su actividad principal actividad principal los “Estudios de mercado y realización de encuestas de opinión pública” con 334 compañías a escala nacional.

Respecto a la antigüedad media de las empresas infomediarias, ésta varía según el sector. Mientras para las entidades editoriales la edad ronda los dieciocho años, desciende hasta los ocho para las compañías de la industria cultural donde el 53% de las 60 empresas que conforman este área se ha constituido posteriormente al año 2006.

Con respecto al origen de la información reutilizada, el 91% de las firmas infomediarias opera con datos de fuentes privadas y un 58% con información pública.

Según los datos extraídos del informe, los ingresos totales generados en 2013 se mantuvieron estables con respecto al ejercicio anterior, alcanzando los 1.100 millones de euros al año; aunque la cifra de facturación presenta una caída del 1,9% con relación al 2012. El 82% de dicha facturación se concentra, una vez más, en tres sectores principalmente: Estudios de Mercado, Económico y FinancieroEditoriales.

Como dato positivo cabe destacar que el número total de empleados en el sector infomediario creció un 9% saltando de 12.666 personas a 13.827 trabajadores en 2013. La industria Estudios de Mercado baja hasta el 39% del personal mientras que el área Económica y Financiera ha aumentado su tasa hasta el 19%, registrando el mayor ascenso.

Gracias el Informe del Sector Infomediario es posible profundizar en las entidades que conforman esta industria, así como su evolución en el tiempo y su potencial para el entramado empresarial nacional. En esta ocasión, los resultados de la tercera edición muestran la consolidación del sector informediario en España como generador de empleo y la importancia de los datos, tanto privados como públicos, para el desarrollo de nuevos servicios y productos.  

calendar icon
Noticia

La Asociación Multisectorial de la Información, ASEDIE, acaba de publicar los resultados revisados del último Informe del Sector Infomediario; donde se analizan 549 compañías pertenecientes al sector infomediario en España, 105 firmas más que en el estudio previo publicado en noviembre de 2013.

De dicho grueso, el 70% de las entidades estudiadas se localiza en dos puntos de la geografía nacional: Madrid (45%) y Cataluña (25%); dedicándose 343 de ellas a los estudios de mercado y, en segundo lugar, a la edición de libros (57 empresas).

Según los resultados del informe, el volumen de negocio generado por dichas firmas infomediarias ascendió a los 1.100 millones de euros en el año 2012 -200 millones más que el ejercicio anterior- con una facturación media de 2 millones por compañía que se concentra, principalmente, en tres sectores Estudios de Mercado (36,84%), Económico y Financiero (23,79%) y Editoriales (23,2%).

El número total de empleados en el campo infomediario ascendió a 12.666 personas, con un crecimiento positivo del 1,26% en comparación con 2011. El sector Estudios de Mercado acapara el 62% del personal mientras que el área Económica y Financiera ha registrado la mayor tasa de crecimiento de empleo con el 11,2% y el mayor descenso pertenece a Información Geográfica con una pérdida de empleados del 14,5% respecto al año anterior.

Con respecto al capital invertido, la tendencia de todos los sectores se mantiene constante año tras año, a excepción del campo Estudios de Mercado que sufre un crecimiento superior al 209% en 2013 gracias al aumento de capital de tres de las 339 compañías de sector.

Los datos del informe demuestran que el sector infomediario afianza su progresión positiva en el mercado europeo y español, consolidándose como una fuente de desarrollo económico y generador de empleo. 

calendar icon