El Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas (SNPSAP) es una herramienta que contribuye a la transparencia, difusión y reutilización de datos relacionados con las subvenciones y ayudas públicas. Este sistema centraliza toda la información sobre convocatorias y concesiones de subvenciones y ayudas públicas aprobadas por la Administración General del Estado, las comunidades autónomas y las entidades locales.
Orígenes del proyecto
Hay que remontarse a 2014 para encontrar el inicio de este proyecto. Ese año se abordó una reforma de la Ley General de Subvenciones de 2003 (Ley 38/2003) con una enorme repercusión en dos aspectos significativos:
- Por una parte, la Base de Datos Nacional de Subvenciones, que había sido creada por la citada Ley en 2003, pasó a estar disponible para su consulta completa por los órganos gestores de subvenciones y ayudas de todas las administraciones públicas y aquellos otros legalmente autorizados.
- Por otra parte, se creó el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y Ayudas Públicas, como sitio web público, de acceso libre y sin restricciones para todos los ciudadanos. Con ello se daba cumplimiento a los requisitos de publicidad y transparencia de todas las subvenciones y ayudas públicas otorgadas en España, especialmente las convocatorias y las concesiones, con identificación de los beneficiarios de las mismas. Este espacio comenzó a funcionar el 1 de enero de 2015, ofreciendo datos de la administración del Estado. Al año siguiente se amplió a las administraciones autonómica y local, cubriendo de este modo todo el espectro del sector público.
Formatos de datos y funcionalidades iniciales
Desde su origen hubo una seria apuesta por la reutilización de los datos para la sociedad que los origina. Ya inicialmente el sitio web permitió descargar datos en diferentes formatos (CSV, XLSX y PDF) que permiten su reutilización, si bien limitando el tamaño de las descargas a 10.000 registros por cuestiones de rendimiento y capacidad técnica.
Además, desde el primer momento se dispuso de un mecanismo de suscripción de alertas. Un ciudadano o empresa podía -y puede- registrar tantas alertas como necesite para que el sistema le comunique automáticamente cuando se publique cualquier convocatoria de su interés, enviándole un enlace a la misma. Se suprimió así, de golpe, la tediosa necesidad de consultar diariamente las decenas de diarios oficiales que se publican en España para conocer las convocatorias de ayudas y subvenciones.
Un proyecto en constante evolución para hacer frente a su crecimiento
La evolución normativa en materia de ayudas y subvenciones en la Unión Europea, y la adhesión de España a la iniciativa Open Government Partnership de las Naciones Unidas, fueron modelando el crecimiento del sitio web en años sucesivos, incrementando la oferta de vistas de datos específicos (ayudas de Estado y de minimis, grandes beneficiarios, partidos políticos, etc.), que hicieron más fácil para el ciudadano y el reutilizador de datos el acceso a los mismos.
En los albores de la pandemia, el sistema soportaba ya 1,3 millones de visitas anuales, sirviendo 3,3 millones de páginas de concesiones y convocatorias. Esto suponía un reto a nivel de rendimiento, ya que se alcanzaron unos volúmenes nunca previstos en los diseños técnicos iniciales. Se hacía necesaria una reforma tecnológica profunda que fuera capaz de soportar la alta demanda de información y nivel de servicio.
La reforma se abordó, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino recogiendo, además:
- Las novedades establecidas en el Real Decreto 130/2019 que regula la Base de Datos Nacional de Subvenciones.
- La necesidad socialmente demandada de habilitar un interfaz API-REST para descarga de información en formato reutilizable JSON que permitiera superar las limitaciones técnicas.
Características de la plataforma actual
El nuevo sitio web fue puesto en producción a finales de noviembre de 2023, ofreciendo múltiples vistas de convocatorias (520.000 a diciembre de 2024), concesiones (27.700.000), concesiones de ayudas de Estado (5.000.000), concesiones de minimis (3.190.000), planes estratégicos de subvenciones (1.341), infracciones muy graves (4), subvenciones a partidos (7.580), y subvenciones a grandes beneficiarios (145.000).
Toda esta información es accesible hoy a través de pantalla, descargable en formatos PDF, CSV, XSLX y del interfaz API-REST en formato JSON y XML, siendo libremente reutilizable por empresas infomediarias y ciudadanos, sin más restricciones que las establecidas en las leyes.
Figura 1. Captura de la web del Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones y ayudas Públicas (SNPSAP)
Desde su puesta en producción hace 11 meses, el nuevo sistema ha recibido 7,5 millones de visitas de ciudadanos y empresas. Y a través del interfaz API-REST se realizan miles de descargas diarias, contribuyendo poderosamente a la difusión de la información subvencional “en bruto” para su reutilización por la sociedad para todo tipo de análisis, estudios, etc. Además, diariamente se emiten de media 35.000 mensajes de correo electrónico de alerta a ciudadanos y empresas para informarr de nuevas convocatorias de ayudas.
Ventajas de SNPSAP
La difusión social y reutilización de toda esta información elimina asimetrías y fricciones en los mercados, y permite a los operadores y ciudadanos trabajar de modo más eficiente y productivo, redundando en mayores cotas de bienestar para la sociedad.
La publicación de datos en abierto permite a los ciudadanos y organizaciones, no solo conocer cómo se distribuyen los fondos públicos, sino también identificar nuevas oportunidades. Este sistema garantiza que todas las personas y organizaciones tengan el mismo acceso a la información, independientemente de su tamaño o recursos, contribuyendo a una distribución más equitativa de las ayudas públicas.
Kohesio es una base de datos de conocimientos integral que ofrece acceso fácil y transparente a información actualizada sobre proyectos y beneficiarios cofinanciados por la política de cohesión de la UE durante el período de programación 2014-2020.
Esta aplicación se basa en los estándares abiertos de la web semántica de W3C y en herramientas de código abierto. Su base de datos contiene actualmente más de 1,5 millones de proyectos y aproximadamente 500 000 beneficiarios.
La Dirección General de Política Regional y Urbana de la UE se encarga de enriquecer Kohesio gradualmente con nuevos proyectos y beneficiarios para el período de programación 2021-2027, en estrecha cooperación con los Estados miembros de la UE y las autoridades del programa.
Todos los conjuntos de datos están disponibles en formato CSV/XLSX y RDF (véase la página «Servicios»).
Los Estados miembros de la UE y las autoridades del programa publican listas de operaciones y beneficiarios relacionados con arreglo a sus obligaciones de información y comunicación Reglamento (UE) n.º 1303/2013, anexo XII[, y Reglamento (UE) 2021/1060, artículo 49].
Kohesio agrega y normaliza los datos de estas listas de operaciones. Todos los datos publicados en las listas son responsabilidad de las respectivas autoridades de gestión.
Fuentes de datos abiertos como:
Esta página interactiva ofrece la relación de todas las subvenciones otorgadas por el Ayuntamiento de Madrid y sus organismos autónomos. Actualmente están disponibles los datos desde 2019 al primer trimestre de 2022. La información se actualiza a principio del trimestre con los datos del trimestre anterior.
Para cada año se muestran una serie de indicadores: número de concesiones, número de beneficiarios e importe concedido. También muestra las subvenciones por línea de financiación, tipo de beneficiario y gasto por área.
Además, muestra datos de las convocatorias y de los beneficiarios, incluyendo el top 10 por importe y por número de concesiones.
Los usuarios pueden descargarse los distintos gráficos para utilizarlos en otras páginas web. También tienen disponible la documentación de la API.