Recibe y visualiza todos los eventos sísmicos de España y alrededores en tu dispositivo.
Las características principales de la aplicación son:
1.- Distancia al epicentro del evento sísmico y parámetros epicentrales.
2.- Geolocalización de la posición del usuario y del epicentro.
3.- En el caso de que haya riesgo de tsunami se indicará a través de un icono en pantalla (en Menú principal, Ayuda se encuentra toda la información).
4.- En caso de haber sentido un terremoto, posibilidad de envío de un formulario macrosísmico a través de sencillos iconos animados.
5.- Posibilidad de envío de fotografía a la RSN (Red Sísmica Nacional) en caso de encontrar algún daño o efecto del evento sísmico.
6.- Posibilidad de activar el servicio de envío de notificaciones en caso de evento sísmico.
7.- Mapa General donde se podrán visualizar todos los terremotos
8.- Filtros para mostrar únicamente los terremotos de unos parámetros particulares (de magnitud mínima y región).
9.- Posibilidad de compartir el evento por redes sociales, mail, etc...
10.- Acceso a la información detallada para cada evento (web del IGN)
11.- Información sobre "qué hacer en caso de terremoto" y "qué hacer en caso de tsunami"
Vídeo explicativo sobre las aplicaciones móviles del IGN y CNIG: https://www.youtube.com/watch?v=l2piqPFXfBo
Visualizador de terremotos próximos:
- Los terremotos que se muestran en el visualizador son los ocurridos en los últimos 10 días en el área de la Península Ibérica, islas Baleares e islas Canarias de magnitud igual o superior a 1.5 o sentidos.
- La información de terremotos de magnitud inferior se puede consultar en Catálogo y boletines sísmicos.
- Esta información está sujeta a modificaciones como consecuencia de la continua revisión del análisis sísmico.
- Para la localización de los terremotos se han utilizado las estaciones sísmicas de la Red Sísmica Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y las estaciones de otras redes:
- BG: British Geological Survey, Reino Unido
- CA: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, España
- Centro de Geofísica de la Universidad de Coimbra, Portugal
- DZ: Centre de Recherche en Astronomie Astrophysique et Géophysique, Argelia
- EB: Observatori de l'Ebre, España
- EI: Dublin Institute for Advanced Studies, Irlanda
- FR: Le Réseau National de Surveillance Sismique, Francia
- G: Geoscope Observatory, Francia
- GE: GEOFON Global Seismic Network, Alemania
- IB: IberArray (Seismic Network), España
- IG: Instituto Andaluz de Geofísica, España
- II: Incorporated Research Institutions for Seismology/US Geological Survey, Estados Unidos
- IU: Incorporated Research Institutions for Seismology/US Geological Survey, Estados Unidos
- LC: Laboratorio Subterráneo de Canfranc, Geo3Bcn-CSIC, España
- LX: Instituto Dom Luiz, Lisboa, Portugal
- MN: Mediterranean Very Broadband Seismographic Network, INGV, Italia
- MO: Centre National pour la Recherche Scientifique et Technique, Marruecos
- PM: Instituto portugues do mar e da atmosfera, Portugal
- RD: Commisariat à l'énergie atomique, CEA/DASE, Francia
- TT: Institut National de la Météorologie, Túnez
- Universidad de Alicante, España
- Mohammed V University-AGDAL, Rabat, Marruecos
- Universitat Politécnica de Catalunya, España
- WM: Western Mediterranean. ROA/UCM, España