El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de su geoportal, ha incluido un nuevo visor interactivo que permite conocer los edificios de la ciudad y la sombra que proyectan en las calles. Este nuevo mapa virtual está accesible a todos los ciudadanos.
El visor interactivo ofrece una visión innovadora de la ciudad y ha sido desarrollado por la Oficina de Participación, Transparencia y Gobierno abierto, a través de la Plataforma de Datos Espaciales de Zaragoza (IDEZar).
A través de esta nueva herramienta los usuarios pueden ver el levantamiento de los edificios, su altura y la sombra que proyectan en las calles en cada momento del día. Es posible seleccionar el día y la hora deseadas para comprobar el movimiento de la zona sombreada. Además, permite visualizar los equipamientos de la ciudad y acceder a las características técnicas de cada uno de ellos.
FORNO es una visualización de datos que muestra cómo el cambio climático está aumentando las temperaturas en el municipio de Zaragoza.
La página web ofrece una serie de gráficos y tablas con información climatológica, registrada en el aeropuerto de la ciudad, desde 1951 hasta la actualidad, incluyendo:
-
Gráfica con las temperaturas máximas y mínimas de la localidad.
-
Tabla de heladas.
-
Tabla de noches tropicales.
-
Gráfica con temperaturas máximas, y los récords alcanzados cada año.
-
Gráfica con temperaturas mínimas, y los récords alcanzados cada año.
-
Gráfica relativa a las precipitaciones.
-
Tabla con las máximas y mínimas de cada día.
Todos los datos se han obtenido a través del sistema para la difusión y reutilización de la información de la Agencia Estatal de Meteorología.
Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!
El pasado mes de enero, la entidad pública Red.es -perteneciente al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital- arrancó junto con los gobiernos locales de Zaragoza, Madrid, A Coruña y Santiago de Compostela el proyecto “Plataforma de Gobierno Abierto, Colaborativa e Interoperable”. Una de las catorce iniciativas beneficiarias de la II Convocatoria de Ciudades Inteligentes que organiza la Agenda Digital, con una inversión de dos millones de euros aproximadamente, para fomentar el desarrollo de las Smart Cities en España.
El proyecto ”Plataforma de Gobierno Abierto, Colaborativa e Interoperable” tiene como objetivo general la elaboración y puesta en marcha de una política de gobierno abierto en las ciudades participantes a través de tres pilares -los datos abiertos, la participación ciudadana y la transparencia- y un eje transversal basado en el desarrollo de servicios de gobierno abierto de manera colaborativa e interoperable entre ayuntamientos.
Esta iniciativa consta de tres líneas de actuación, cada una liderada por una de las ciudades que conforman el consorcio nacional, aunque todas ellas trabajarán conjuntamente en las acciones asociadas a las siguientes áreas:
Actuación 1: Datos abiertos
Se brindarán los medios técnicos y estratégicos necesarios para llevar a cabo una política open data adecuada. Para ello, en primer lugar, se creará una infraestructura tecnológica que permita la publicación de los datos abiertos por defecto y georreferenciados, la cual se adaptará al entorno tecnológico de cada una de las localidades.
Este proceso, que ya se ha puesto en marcha en el Ayuntamiento de Zaragoza, se llevará a cabo mediante una API REST, un punto de acceso SPARQL que permite las consultas complejas sobre varios datasets simultáneamente y un servicio de indexación y búsqueda que sirva de ayuda en la creación de aplicaciones reutilizadoras de la información pública.
Paralelamente, se creará un catálogo de vocabularios y estructuras de datos comunes para las ciudades, disponibles en varios lenguajes de representación (OWL, contextos para JSON-LD, descriptores para CSV on the Web, entre otros) a través de un portal específico y un repositorio en Github.
Actuación 2: Participación ciudadana
Con el fin de incentivar la participación de la población en los procesos de gobierno local, dentro de la iniciativa se llevará a cabo un sistema para canalizar las propuestas de los ciudadanos que, tras someterse a votación popular, podrán ser auditadas por el ayuntamiento o entidades independientes, garantizando la transparencia en el proceso. Además, toda información obtenida en dichos procedimientos se publicará en abierto en los portales en formato datasets y API open data, siguiendo los modelos de Madrid y Zaragoza.
Asimismo, englobados dentro de esta segunda línea de actuación, también se incluye el diseño, desarrollo e implantación de procedimientos y sistemas que faciliten la participación ciudadana en la elaboración de los presupuestos y normativas locales y la gestión diaria de los ayuntamientos, como en el caso de las contrataciones públicas.
Actuación 3: Transparencia
Por último, se crearán portales de transparencia enlazados con datos abiertos que cumplan tanto con los indicadores establecidos por organismos de evaluación, a escala nacional e internacional, como con aquellos elaborados conjuntamente con los ciudadanos. En sus esfuerzos por abrir la información del gobierno local, se trabajará para que los datos que se publiquen en dichas plataformas también estén disponibles en los portales y APIs open data de cada localidad.
Para facilitar la comprensión de los diferentes tipos de datos también se generarán visualizaciones, en lenguajes como javascript, con frameworks como D3.js o similares, que estarán visibles y reutilizables en los diferentes portales del consorcio.
El proyecto “Plataforma de Gobierno Abierto, Colaborativa e Interoperable” tendrá una duración de tres años, durante los cuales las ciudades colaborarán en las líneas de actuación descritas anteriormente, compartiendo las experiencias de cada una ellas como punto de partida para el resto de urbes participantes en la iniciativa nacional.
Desde el pasado 28 de octubre, la web municipal de Zaragoza pone a disposición un nuevo perfil del contratante que ofrece a los ciudadanos todos los contratos adjudicados por el Ayuntamiento; permitiendo, además, la consulta de los adjudicatarios más importantes, el listado de compañías que han trabajado para el consistorio y la relación de contratos según su tipología.
La contratación pública es un procedimiento administrativo complejo donde intervienen diferentes agentes, públicos y privados, y se maneja una gran cantidad de información. El trabajo realizado por el Ayuntamiento de Zaragoza está basado en la Plataforma de Contratación del Sector Público que se creó con el fin de homogeneizar la información ofrecida en los perfiles del contratante de cada administración, facilitando su consulta y gestión.
Desde la implantación de la Plataforma, se detectó la necesidad de mejorar la interoperabilidad entre los diferentes perfiles. Bajo este contexto, nace el Proyecto ContSem cuya meta es optimizar la contratación pública incorporando técnicas semánticas a las herramientas utilizadas por las Administraciones públicas para alcanzar los siguientes objetivos:
- Ayudar a los responsables de compra (administración pública y empresas licitadoras) para mejorar la tramitación de los contratos.
- Perfeccionar la publicidad de licitaciones públicas, potenciando la transparencia, e incrementando la concurrencia de compañías.
La gestión semántica de los datos necesita vocabularios comunes y, para ello, en el proyecto se ha desarrollado la ontología PPROC, la cual etiqueta semánticamente los perfiles de contratante, facilitando la normalización e interoperabilidad en el ámbito de la Contratación Pública. Dicha ontología permite incluir datos relevantes sobre los procesos de adjudicación de contrato públicos así como la reutilización de la información sobre contratos públicos, tanto por entidades públicas como privadas.
En el desarrollo del proyecto ContSem han participado expertos del Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Aragón, Diputación de Huesca, Observatorio de la Contratación Pública, Universidad de Zaragoza y Oesía.
Bizi Zaragoza es una aplicación móvil gratuita que ofrece información en tiempo real sobre el estado de la red de bicicletas de la capital aragonesa. Este servicio, además, permite a los ciudadanos informar, de forma inmediata, sobre cualquier posible incidencia en los anclajes de las 130 estaciones; introduciendo el nombre de la estación, el nº de tarjeta, el nº de bicicleta y el nº de anclaje.
Asimismo, la app dispone de un mapa interactivo en el cual el usuario puede seleccionar las estaciones más habituales y conocer la distancia y el recorrido peatonal para llegar hasta ellas. Como opciones adicionales, BiziZGZ incluye una sección de enlaces de interés, información sobre abonos temporales y una guía donde se detallan las normas de uso y la ordenanza municipal de ciclistas, peatones y conductores.
Páginas de descarga directa:
· Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.zaragoza.bizi
· iOS: https://itunes.apple.com/es/app/bizizgz/id600376274?mt=8
El pasado jueves 20 de febrero de 2014, el Ayuntamiento de Zaragoza fue galardonado en el IV Congreso nacional de Interoperabilidad y Seguridad con el premio al mejor proyecto en Participación Ciudadana y Gobiernos Abiertos en Administración Pública. Entre las candidaturas finalistas se encontraban “Santander Datos Abiertos” y “Estatuto de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Molina de Segura”.
Desde 2010, la entidad aragonesa trabaja en su portal de datos abiertos y ha publicado aproximadamente 200 conjuntos de datos en formato abierto, accesibles para cualquier usuario a través de la plataforma Gobierno Abierto.
Gracias a esta iniciativa, se ha establecido un nuevo canal de comunicación –más rápido, directo y eficaz- entre la ciudadanía y el Ayuntamiento de Zaragoza. El primer paso realizado en su apuesta por la apertura de la información ha sido la aprobación de la Ordenanza sobre la Transparencia y Libre Acceso a la Información que aprovecha los beneficios de las nuevas tecnologías para que el usuario y ciudadano disfrute del acceso a los datos del Ayuntamiento y los reutilice libremente.
Para más detalles sobre la documentación que el Ayuntamiento de Zaragoza presentó durante el congreso, descargad el archivo pdf disponible en el portal web de la entidad pública.
La creación de aplicaciones a partir de datos públicos del Ayuntamiento de Zaragoza es el eje del post publicado recientemente por Samuel Negredo en su bitácora personal.
El texto hace referencia al contenido de la sesión sobre Open Data y desarrollos para móviles celebrada el pasado 23 de febrero en la capital aragonesa, dentro de la II Jornada de Tecnologías Libres.
En concreto, repasa las funcionalidades y utilidad de ViveZaragoza y DNDzgz, herramientas elaboradas a partir de la reutilización de información del sector público.