España, entre los líderes del open data en Europa por quinto año consecutivo
Fecha de la noticia: 03-12-2019
![EDP Maturity Scape 2019 EDP Maturity Scape 2019](https://datos.gob.es/sites/default/files/styles/blog_image/public/blog/image/espana.png?itok=fibsAwqd)
Un año más, el European Data Portal acaba de publicar su informe Open Data Maturity Report 2019, que mide el desarrollo logrado en el campo de los datos abiertos en Europa. Y al igual que en años anteriores, España ocupa la segunda posición, lo que hace que sea prescriptora en materia de datos abiertos.
De acuerdo con el informe, el promedio de madurez de datos abiertos de la EU28 es del 66%, solo un punto porcentual por encima de los datos obtenidos en 2018. En el caso de España, la puntuación obtenida ha sido del 90%, tres puntos más que en 2018 y muy por encima de la media europea. Solo Irlanda, con un 91%, se sitúa por delante de España.
Con esta puntuación, España se encuadra dentro del denominado grupo de prescriptores (Trend setters en inglés), junto con Irlanda y Francia. Los países que pertenecen a este grupo se caracterizan por tener una estrategia avanzada de datos abiertos y un fuerte compromiso con los datos abiertos como activo estratégico para impulsar la transformación digital.
En 2018, este grupo estaba formado por cinco países, pero solo tres han permanecido en 2019. España, al igual que el resto de líderes europeos, ha tenido que mejorar su puntuación para seguir permaneciendo en el grupo de cabeza, que se ha distanciado del resto de territorios de manera notable.
A nivel general, el informe destaca que Europa está entrando en una fase de consolidación, donde el foco se ha pasado de la cantidad a la calidad de los datos publicados. Una vez implementadas políticas y plataformas de datos abiertos, los países europeos están tratando de asegurar el valor de los datos impulsando su reutilización.
España está por encima de la media Europea en los 4 indicadores analizados
Para realizar el informe, el European Data Portal ha analizado 4 indicadores clave: política, portal, impacto y calidad. El crecimiento de España ha venido impulsado por las dimensiones de portal e impacto, como se ve a continuación.
-
La dimensión “política” analiza las políticas y estrategias existentes para fomentar los datos abiertos a nivel nacional, así como la existencia de modelos de gobernanza. La puntuación de España en este apartado es del 90% -frente al 74% de la UE-, aunque ha disminuido con respecto a 2018. Esto se debe a que, aunque existen políticas específicas para impulsar los datos abiertos, todavía queda trabajo por realizar para su implementación.
-
La dimensión “portal” ha sido la que mayor crecimiento ha experimentado en el último año, pasando de un 78% en 2018 a un 89% en 2019. Esta dimensión se centra en el nivel de madurez de las plataformas de datos abiertos nacionales. Para ello analiza la funcionalidad, el uso (análisis de usuario), la variedad de datos presentados y el enfoque utilizado para garantizar la sostenibilidad de la plataforma.
-
La dimensión “impacto”, en la que España ha obtenido la mejor puntuación, valora la existencia de metodologías para monitorear y medir la reutilización y el impacto de los datos abiertos. En este caso, la puntuación obtenida ha sido del 100%, con un crecimiento de 3 puntos con respecto a 2018.
-
Por último, la dimensión “calidad”, que explora el nivel de automatización de las plataformas europeas, la precisión y fiabilidad de los datos disponibles y el nivel de cumplimiento en términos del estándar de metadatos DCAT-AP, ha permanecido prácticamente igual que el año pasado: un 77% en 2019 frente a un 78% en 2018.
Recomendaciones para seguir avanzando en materia de datos abiertos
Al igual que en ediciones anteriores, el informe finaliza con una serie de recomendaciones para todos los países de analizados. En el caso de los prescriptores, grupo al que pertenece España, se incluyen, entre otras, las siguientes conclusiones:
-
Fomentar ecosistemas de datos temáticos en torno a la categorías temáticas definidas en la reciente Directiva sobre datos abiertos y la reutilización de la información del sector público.
-
Impulsar los datos en tiempo real.
-
Continuar trabajando para mejorar la calidad de los metadatos y los datos mediante el uso de herramientas (por ejemplo, para la validación de metadatos).
-
Trabajar con instituciones académicas para proporcionar cursos avanzados de datos abiertos y capacitación.
-
Involucrar a las universidades e instituciones de investigación para desarrollar métricas específicas del país para medir el impacto.
Puedes ver la ficha de España en este enlace y las del resto de los países aquí.