Informe sobre el estado de los datos abiertos en las ciudades europeas

Data da noticia: 25-05-2016

Logo del portal "European Data Portal"

 

El 70% de los ciudadanos europeos vive en áreas urbanas y, de hecho, España es el cuarto país de Europa con la mayor población residente en ciudades (48,5%), por detrás del Reino Unido, Islandia y Chipre. Hoy en día, las urbes se han convertido en productores de grandes cantidades de datos custodiados, en mayor medida, por los organismos públicos. En este contexto, los datos abiertos son un recurso importante para encontrar una solución a los problemas civiles, impulsar la participación ciudadana y acercar los gobiernos locales a la población. Por estos motivos, las ciudades no pueden ignorar los beneficios que supone el acceso en abierto y la reutilización de la información del sector público.

Consciente de la relevancia de los datos urbanos, el Portal Europeo de Datos (EDP) publicó recientemente un informe donde se analiza el estado del open data en las ciudades de la Unión Europea. Este estudio ha seleccionado ocho metrópolis -Ámsterdam, Barcelona, Berlín, Copenhague, Londres, París, Estocolmo y Viena- cómo líderes en el sector gracias a sus buenas prácticas en materia de datos abiertos y a la diversidad de sus iniciativas; las cuales sirven de ejemplo para otras ciudades de la UE a la hora de definir e implementar sus programas open data.

Según se extrae del informe, Berlín es actualmente la ciudad con más datasets publicados en abierto -un total de 935 divididos en 22 categorías- frente a los 653 conjuntos de datos de Londres, los 218 de Copenhague o los 175 datasets de París, último en el ranking de las ocho ciudades. Además de contar con un sección específica de aplicaciones open data, la iniciativa de la capital germana realizó en 2015 una encuesta sobre datos abiertos y en base a los resultados publicados el pasado mes de enero, se han propuesto 10 recomendaciones para las buenas prácticas open data, en las cuales está trabajando el gobierno local con el fin de mejorar sus servicios. 

A su vez, se destaca el papel que desempeña Ámsterdam como una de las ciudades pioneras en materia de sistemas inteligentes de transporte. De hecho, en 2012 la localidad ganó el concurso mundial de Smart Cities gracias a su programa de datos abiertos de transporte y movilidad. Recientemente, Ámsterdam ha creado un Laboratorio Open Data a través del cual publica información en abierto en colaboración con universidades, centros académicos y empresas privadas.

En la carrera hacia el liderazgo mundial en innovación, calidad de vida e infraestructuras, otras urbes como Barcelona o Viena está trabajando para alcanzar el podium. Por ejemplo, la capital catalana fue elegida en 2015 como la “Ciudad más Inteligente del Mundo” en un concurso donde se puntuaba a las ciudades según el nivel alcanzado en redes eléctricas inteligentes, cohesión social o capacidades tecnológicas, entre otros parámetros; superando en la evaluación a Nueva York, Singapur, Río de Janeiro o Londres.

La última en lanzar su propia iniciativa para convertirse en un núcleo urbano conectado ha sido Estocolmo. Todavía en fase de desarrollo, la localidad ya se ha sumado al proyecto GrowSmarter, junto con Barcelona y Colonia, para convertirse en una ciudad inteligente y sostenible; integrando doce soluciones smart centradas en tres áreas -infraestructuras integradas, movilidad sostenible y consumo energético- las cuales se pondrán a prueba en las tres localidades europeas.

Hoy más que nunca la cooperación internacional es imprescindible si se desea avanzar en el sector de los datos abiertos y la Smart City. Así, están surgiendo numerosas iniciativas que conectan las diferentes ciudades a través de grupos de trabajo europeos  o internacionales con el fin de fomentar la estandarización e intercambio de buenas prácticas. Éste es el caso de la World Council on City Data (WWCD), una organización mundial que trabaja en estándares para datos urbanos y que opera el registro global de ciudades ISO 37120. Este estándar, publicado en 2014, proporciona un amplio conjunto de indicadores y una metodología que permite comparar aspectos sociales, rendimiento económico y ambiental de las ciudades; analizando el tipo y calidad de datos de las mismas.

Asimismo, también existen proyectos a nivel nacional dirigidos a estimular la colaboración entre diferentes ciudades como en el caso de Finlandia, donde seis localidades están trabajando conjuntamente en la estrategia 6Aika para el desarrollo de un ecosistema abierto para los servicios urbanos.

Gracias al estudio de estos ocho casos prácticos, es posible verificar el valor potencial de los datos para construir ciudades más eficientes a nivel europeo. Es innegable la labor que realiza el Portal de Datos Europeo en el estudio de las políticas de datos abiertos en la UE y su publicación a través de informes que proporcionan tanto una visión general del ecosistema open data como recomendaciones para lanzar una iniciativa de datos abiertos urbanos.  

 

                             10 recomendaciones para una iniciativa de datos abiertos urbanos

 

No obstante, a parte del trabajo analítico, el Portal Europeo de Datos sigue trabajando en la calidad de los datos y la información, aumentando la lista hasta sesenta y tres casos de éxito y sumando nuevos catálogos open data como el último país en incorporarse, Luxemburgo, hasta alcanzar un total de 400.000 datasets disponibles en seis idiomas. Una muestra más de la apuesta de los estados miembros de la Unión Europea a favor de la apertura y reutilización de la información del sector público.