Con 24 lenguas oficiales y más de 60 lenguas regionales y minoritarias, la Unión Europea se enorgullece de su diversidad cultural y lingüística. Sin embargo, esta riqueza representa también un desafío significativo en el ámbito digital y tecnológico. Los avances en inteligencia artificial (IA) y procesamiento del lenguaje natural han estado dominados por el inglés, creando un desequilibrio notable en la disponibilidad de recursos lingüísticos para la mayoría de los idiomas europeos.
Este desequilibrio tiene consecuencias directas, como, por ejemplo:
- Desarrollo tecnológico asimétrico: las empresas e investigadores tienen dificultades para crear soluciones de IA adaptadas a determinados idiomas porque los recursos son limitados.
- Dependencia tecnológica: Europa corre el riesgo de depender de soluciones lingüísticas desarrolladas fuera de su contexto cultural y normativo.
Resolver esta brecha no solo es una cuestión de inclusión, sino que también representa una oportunidad económica de gran escala, capaz de generar enormes beneficios tanto en comercio como en innovación tecnológica. Para abordar estos desafíos, la Comisión Europea ha lanzado el European Language Data Space (LDS), una infraestructura descentralizada que promueve el intercambio seguro y controlado de datos lingüísticos entre múltiples actores del ecosistema europeo.
A diferencia de un simple repositorio centralizado, el LDS funciona como un mercado de datos lingüísticos que permite a los participantes compartir, vender o licenciar sus datos bajo condiciones claramente definidas y con control total sobre el uso de los mismos.
El European Language Data Space (LDS, por sus siglas en inglés), con una versión beta operativa, representa un paso decisivo para democratizar las tecnologías del lenguaje en todos los idiomas de la Unión Europea. Te contamos las claves sobre este proyecto y los próximos pasos.
¿Cómo funciona esta plataforma?
El LDS se basa en una arquitectura descentralizada peer-to-peer (P2P) que permite a los usuarios interactuar directamente entre sí, sin necesidad de un servidor central o autoridad única, donde cada participante mantiene el control de sus propios datos. Los elementos clave del funcionamiento de LDS son:
1. Arquitectura descentralizada y soberana
-
Cada participante (ya sea proveedor o consumidor de datos) puede instalar localmente el LDS Connector, un software que permite interactuar directamente con otros participantes sin necesidad de un servidor central. Este enfoque garantiza:
-
Soberanía de datos: los propietarios mantienen control absoluto sobre quién puede acceder a sus datos y qué condiciones de uso.
-
Confianza y seguridad: solo los participantes, entidades jurídicas inscritas en la UE, que cumplan los requisitos y sean autorizados pueden formar parte del ecosistema.
- Interoperabilidad: es compatible con otros espacios de datos europeos, siguiendo estándares comunes.
2. Flujo de intercambio de datos
El proceso de intercambio sigue un flujo estructurado entre dos actores principales:
-
Los proveedores describen sus conjuntos de datos lingüísticos, establecen políticas de acceso (licencias, precios) y publican estas ofertas en el catálogo.
- Los consumidores exploran el catálogo, identifican recursos de interés y, a través de sus conectores, inician negociaciones sobre los términos de uso.
Si ambas partes llegan a un acuerdo, se establece un contrato y se efectúa la transferencia de datos de forma segura entre los conectores.
3. Infraestructura de apoyo
Aunque el intercambio es descentralizado, el LDS incluye elementos de apoyo como:
-
Registro de participantes: garantiza que solo entidades verificadas participen en el ecosistema.
-
Catálogo opcional: facilita la publicación y descubrimiento de recursos disponibles
-
Hub de vocabularios: es un servicio que centraliza los vocabularios controlados, y permite mantener las listas de valores, definiciones, relaciones entre términos, mapeadores entre listas, etc.
- Servicio de monitorización: permite supervisar el funcionamiento general del sistema.
Valor añadido para el ecosistema europeo de datos
El LDS aporta beneficios significativos al panorama digital europeo:
-
Impulso de la IA multilingüe
Al facilitar el acceso a datos lingüísticos de calidad en todos los idiomas europeos, el LDS contribuye directamente al desarrollo de modelos de IA más inclusivos y adaptados a la realidad multilingüe de Europa. Esto resulta especialmente relevante en un momento en que los grandes modelos de lenguaje (LLM) están transformando la interacción entre humanos y máquinas.
-
Fortalecimiento de la economía de datos
Se estima que una verdadera integración lingüística digital podría generar enormes beneficios económicos tanto en comercio como en innovación tecnológica. El LDS crea un mercado donde los datos lingüísticos adquieren valor, incentivando su recopilación, procesamiento y puesta a disposición bajo condiciones justas y transparentes.
-
Preservación de la diversidad lingüística
Al promover el desarrollo tecnológico en todas las lenguas europeas, el LDS contribuye a preservar y revitalizar el patrimonio lingüístico del continente, garantizando que ningún idioma quede rezagado en la revolución digital.
-
El papel crucial de la industria y las administraciones públicas
El éxito del LDS depende fundamentalmente de la participación activa de diversos actores:
-
Datos frescos y de calidad
La plataforma busca atraer especialmente datos "frescos" provenientes de la industria (medios de comunicación, editoriales, servicios al cliente) y del sector público, necesarios para entrenar y mejorar los modelos de lenguaje actuales. Se valoran particularmente:
-
Datos multimodales (texto, audio, vídeo).
-
Contenidos específicos de diversos dominios profesionales.
- Recursos lingüísticos actualizados y relevantes.
-
Participación abierta a todos los actores del ecosistema
El LDS está diseñado para ser inclusivo, permitiendo que tanto organizaciones privadas como entidades públicas participen, siempre que sean entidades jurídicas inscritas en la UE. Ambos tipos de organizaciones pueden actuar como proveedores y/o consumidores de datos.
La participación se formaliza mediante un proceso de validación por parte de la junta de gobernanza, garantizando que todas las organizaciones que cumplan con los requisitos puedan beneficiarse de este mercado común de datos lingüísticos.
¿Cómo participar?
La versión beta del LDS ya está operativa y abierta a nuevos participantes. Las organizaciones interesadas en formar parte de esta iniciativa pueden:
-
Unirse a los grupos de prueba y enfoque: para contribuir al desarrollo y mejora de la plataforma, aquí.
-
Probar el conector LDS: experimentando con la tecnología en entornos controlados.
-
Aportar feedback técnico: ayudando a definir aspectos clave como metadatos, licencias o mecanismos de intercambio.
- Identificar datos relevantes: evaluando qué recursos lingüísticos podrían compartirse a través de la plataforma.
El futuro del LDS
Aunque actualmente el LDS se centra en el intercambio de datos, su visión a medio plazo contempla la posibilidad de integrar servicios lingüísticos y alojamiento de modelos de IA dentro del mismo ecosistema, reforzando así el papel de Europa en el desarrollo de tecnologías del lenguaje. En julio de este año, 2025, se espera poder contar con una versión pre-final y la versión finalizada de LDS está prevista para enero de 2026.
Todos estos aspectos fueron comentados en seminario online y gratuito que celebró el portal de datos abiertos europeo “Data spaces: experience from the European Language Data Space”. Puedes volver a ver el webinar aquí.
En un contexto global donde la soberanía tecnológica se ha convertido en prioridad estratégica, el European Language Data Space representa un paso decisivo para garantizar que la revolución de la IA no deje atrás la riqueza lingüística que caracteriza a Europa.
La Unión Europea se encuentra a la vanguardia del desarrollo de la inteligencia artificial (IA) segura, ética y centrada en las personas. A través de un marco reglamentario sólido, basado en los derechos humanos y valores fundamentales, la UE está construyendo un ecosistema de IA que beneficia simultáneamente a la ciudadanía, las empresas y las administraciones públicas. Como parte de su compromiso por el correcto desarrollo de esta tecnología, la Comisión Europea ha propuesto un conjunto de acciones para impulsar su excelencia.
En este sentido, destaca una normativa pionera que establece un marco jurídico global: la Ley de IA. En ella, los modelos de inteligencia artificial se clasifican según su nivel de riesgo y se establecen obligaciones concretas para los proveedores relativas a los datos y su gobernanza. Paralelamente, el Plan Coordinado sobre la IA actualizado en 2021 establece una hoja de ruta para impulsar la inversión, armonizar políticas y fomentar la adopción de la IA en toda la UE.
España está alineada con Europa en esta materia y por ello cuenta con una estrategia para acelerar su desarrollo y expansión. Además, recientemente, se ha aprobado la trasposición de la ley IA, con el anteproyecto de ley para un uso ético, inclusivo y beneficioso de la inteligencia artificial.
Proyectos europeos que transforman sectores clave
En este contexto, la UE está financiando numerosos proyectos que utilizan tecnologías de inteligencia artificial para resolver desafíos en diversos ámbitos. A continuación, destacamos algunos de los más innovadores, algunos de ellos ya finalizados y otros en marcha:
Agricultura y sostenibilidad alimentaria
Proyectos actualmente en curso:
-
ANTARES: desarrolla tecnologías de sensores inteligentes y big data para ayudar a los agricultores a producir más alimentos de manera sostenible, beneficiando a la sociedad, los ingresos agrícolas y el medio ambiente.
Ejemplos de otros proyectos ya finalizados:
-
Pantheon: desarrolló un sistema de control y adquisición de datos, equivalente al industrial SCADA, para la agricultura de precisión en grandes huertos de avellanas, aumentando la producción, reduciendo insumos químicos y simplificando la gestión.
-
Trimbot2020: investigó tecnologías de robótica y visión para crear el primer robot de jardinería para exteriores, capaz de navegar por terrenos variados y recortar rosales, setos y topiarios.
Industria y manufactura
Proyectos actualmente en curso:
-
SERENA: aplica técnicas de IA para predecir necesidades de mantenimiento de equipos industriales, reduciendo costes y tiempo, y mejorando la productividad de los procesos de producción.
-
SecondHands: ha desarrollado un robot capaz de ofrecer ayuda proactiva a técnicos de mantenimiento, reconociendo la actividad humana y anticipando sus necesidades, lo que aumenta la eficiencia y productividad en entornos industriales.
Ejemplos de otros proyectos ya finalizados:
-
QU4LITY: combinó datos e IA para aumentar la sostenibilidad de la fabricación, proporcionando un modelo de fabricación de cero defectos basado en datos compartidos, amigable para las PYME, estandarizado y transformador.
-
KYKLOS 4.0: estudió cómo los sistemas ciberfísicos, la gestión del ciclo de vida del producto, la realidad aumentada y la IA pueden transformar la fabricación circular mediante siete proyectos piloto a gran escala.
Transporte y movilidad
Proyectos actualmente en curso
-
VI-DAS: proyecto de una empresa española que trabaja en sistemas avanzados de asistencia al conductor y ayudas a la navegación, combinando la comprensión del tráfico con la consideración del estado físico, mental y conductual del conductor para mejorar la seguridad vial.
-
PILOTING: adapta, integra y demuestra soluciones robóticas en una plataforma integrada para la inspección y mantenimiento de refinerías, puentes y túneles. Uno de sus focos es el impulso de la producción y acceso a datos de inspecciones.
Ejemplos de otros proyectos ya finalizados:
-
FABULOS: ha desarrollado y probado un sistema de transporte público local que utiliza minibuses autónomos, demostrando su viabilidad y promoviendo la introducción de tecnologías robóticas en la infraestructura pública.
Investigación en impacto social
Proyectos actualmente en curso:
-
HUMAINT: proporciona una comprensión multidisciplinaria del estado actual y evolución futura de la inteligencia de las máquinas y su impacto potencial en el comportamiento humano, enfocándose en capacidades cognitivas y socioemocionales.
-
AI Watch: monitorea la capacidad industrial, tecnológica y de investigación, las iniciativas políticas en los Estados miembros, la adopción y desarrollos técnicos de la IA y su impacto en la economía, sociedad y servicios públicos.
Ejemplos de otros proyectos ya finalizados:
-
TECHNEQUALITY: examinó las consecuencias sociales potenciales de la era digital, estudiando cómo la IA y los robots afectan al trabajo y cómo la automatización puede impactar de manera diferente a diversos grupos sociales.
Salud y bienestar
Proyectos actualmente en curso:
-
DeepHealth: desarrolla herramientas avanzadas para el procesamiento de imágenes médicas y modelos predictivos, facilitando el trabajo diario del personal sanitario sin necesidad de combinar múltiples herramientas.
-
BigO: recopila y analiza datos anónimos sobre patrones de comportamiento infantil y su entorno para extraer evidencias sobre factores locales involucrados en la obesidad infantil.
Ejemplos de otros proyectos ya finalizados:
-
PRIMAGE: ha creado una plataforma basada en la nube para apoyar la toma de decisiones relativa a tumores sólidos malignos, ofreciendo herramientas predictivas para su diagnóstico, pronóstico y seguimiento, mediante biomarcadores de imagen y simulación del crecimiento tumoral.
-
SelfBACK: proporcionó apoyo personalizado a pacientes con dolor lumbar a través de una aplicación móvil, utilizando datos recogidos por sensores para adaptar las recomendaciones a cada usuario.
-
EYE-RISK: desarrolló herramientas que predicen la probabilidad de desarrollar enfermedades oculares relacionadas con la edad y medidas para reducir este riesgo, incluyendo un panel diagnóstico para evaluar la predisposición genética.
-
Solve-RD: mejoró el diagnóstico de enfermedades raras mediante la agrupación de datos de pacientes y métodos genéticos avanzados.
El futuro de la IA en Europa
Estos ejemplos, tanto pasados como presentes, son casos de uso muy interesantes del desarrollo de la inteligencia artificial en Europa. No obstante, la apuesta de la UE por la IA también es a futuro. Y se refleja en un ambicioso plan de inversión: la Comisión planea invertir 1.000 millones de euros anuales en IA, procedentes de los programas Europa Digital y Horizonte Europa, con el objetivo de atraer más de 20.000 millones de euros de inversión total en IA al año durante esta década.
El desarrollo de una IA ética, transparente y centrada en el ser humano es ya un objetivo de la UE que va más allá del marco jurídico. Con un enfoque práctico, la Unión Europea financia proyectos que no solo impulsan la innovación tecnológica, sino que abordan retos sociales fundamentales, desde la salud hasta el cambio climático, construyendo un futuro más sostenible, inclusivo y próspero para todos los ciudadanos europeos.
El Pacto Verde Europeo (Green Deal) es la estrategia de crecimiento sostenible de la Unión Europea (UE), diseñada para impulsar una transición ecológica que transforme a Europa en una sociedad justa y próspera, con una economía moderna y competitiva. Dentro de esta estrategia, destacan iniciativas como Objetivo 55 (Fit for 55), que busca reducir las emisiones de la UE en al menos un 55% para 2030, y el Reglamento sobre la Restauración de la Naturaleza (Nature Restoration Regulation), que establece objetivos vinculantes para recuperar ecosistemas, hábitats y especies.
Por otro lado, la Estrategia Europea de Datos (European Data Strategy) posiciona a la UE como líder en economías basadas en datos, promoviendo valores fundamentales como la privacidad y la sostenibilidad. Esta estrategia contempla la creación de espacios de datos sectoriales para fomentar la disponibilidad y compartición de datos, promoviendo su reutilización en beneficio de la sociedad y diversos sectores, entre los que se encuentra el medio ambiente.
En este artículo, se analiza cómo los espacios de datos medioambientales, impulsados por la Estrategia Europea de Datos, desempeñan un papel fundamental en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo, fomentando el uso innovador y colaborativo de datos.
Espacio de datos del Pacto Verde desde la Estrategia Europea de Datos
En este contexto, la UE impulsa el espacio de datos del Pacto Verde (Green Deal Data Space), diseñado con el fin de apoyar los objetivos del Pacto Verde mediante el uso de datos. Este espacio de datos permitirá compartir datos y utilizar todo su potencial para afrontar desafíos ambientales clave en varios ámbitos: la preservación de la biodiversidad, la gestión sostenible del agua, la lucha contra el cambio climático y el uso eficiente de los recursos naturales, entre otros.
En este sentido, la Estrategia Europea de Datos destaca dos iniciativas:
- Por un lado, la iniciativa GreenData4all que lleva a cabo una actualización de la directiva INSPIRE para permitir un mayor intercambio de datos geoespaciales medioambientales entre los sectores público y privado, y su reutilización efectiva, incluyendo el acceso abierto a la ciudadanía en general.
- Por otro lado, el proyecto Destination Earth que propone la creación de un gemelo digital de la Tierra, mediante el uso, entre otros, de datos satelitales, lo que permitirá simular escenarios relacionados con el cambio climático, la gestión de recursos naturales y la prevención de desastres naturales.
Acciones preparatorias para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde
Dentro de su estrategia de financiación de acciones preparatorias para el desarrollo de espacios de datos, la UE financia el proyecto GREAT (The Green Deal Data Space Foundation and its Community of Practice). Este proyecto se centra en sentar las bases para el desarrollo del espacio de datos del Pacto Verde mediante tres casos de uso estratégicos: mitigación y adaptación al cambio climático, polución cero y biodiversidad. Un aspecto clave de GREAT es la identificación y definición de un conjunto prioritario de datos medioambientales de alto valor (conjunto mínimo pero ampliable). Este enfoque conecta directamente este proyecto con el concepto de datos de alto valor definido en la Directiva Europea sobre datos abiertos (es decir, aquellos cuya reutilización genera no solo un impacto económico positivo, sino también beneficios sociales y medioambientales). Dentro de los datos de alto valor definidos en el Reglamento de Ejecución destacan los datos relacionados con la observación de la Tierra y el medio ambiente, que incluyen aquellos obtenidos por satélites, sensores terrestres y datos in situ. Estos conjuntos abarcan temas como calidad del aire, clima, emisiones, biodiversidad, ruido, residuos y agua, todos ellos relacionados con el Pacto Verde Europeo.
Aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde
Llegados a este punto, se pueden destacar tres aspectos diferenciadores del espacio de datos del Pacto Verde.
- En primer lugar, su naturaleza claramente multisectorial exige la consideración de datos procedentes de una amplia variedad de ámbitos, cada uno con sus propios marcos normativos y modelos específicos.
- En segundo lugar, su desarrollo está profundamente vinculado al territorio, lo que implica la necesidad de adoptar un enfoque ascendente (bottom-up) que parta de escenarios concretos y locales.
- Por último, incluye datos de alto valor, lo que resalta la importancia de una implicación activa por parte de las administraciones públicas, además de la colaboración del sector privado y el tercer sector para garantizar su éxito y sostenibilidad.
Por ello, el potencial de los datos medioambientales aumentará significativamente a través de espacios de datos europeos multisectoriales, territorializados y con una gran implicación del sector público.
Desarrollo de espacios de datos medioambientales en el programa HORIZON
Con el fin de desarrollar espacios de datos medioambientales teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, tanto de la Estrategia Europea del Dato como de las acciones preparatorias dentro del programa Horizonte Europa (HORIZON), la UE financia cuatro proyectos:
- Urban Data Spaces for Green dEal (USAGE). Este proyecto desarrolla soluciones para garantizar que los datos ambientales a nivel local sean útiles para mitigar los efectos del cambio climático. Esto incluye el desarrollo de mecanismos para hacer que las ciudades generen datos que cumplan los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) permitiendo su uso para tomar decisiones informadas en el ámbito medioambiental.
- All Data for Green Deal (AD4GD). Este proyecto tiene como objetivo proponer un conjunto de mecanismos para asegurar que los datos de biodiversidad, calidad del agua y calidad del aire cumplan los principios FAIR. Consideran datos de diversas fuentes (teledetección por satélite, redes de observación in situ, sensores conectados a través de IoT, ciencia ciudadana o datos socioeconómicos).
- F.A.I.R. information cube (FAIRiCUBE). El propósito de este proyecto es crear una plataforma que permita la reutilización de datos de biodiversidad y climáticos a través del uso de técnicas de aprendizaje automático. El objetivo es permitir a instituciones públicas que actualmente no tienen fácil acceso a estos recursos que puedan mejorar sus políticas medioambientales y una toma de decisiones basadas en la evidencia (por ejemplo, para la adaptación de ciudades al cambio climático).
- Biodiversity Building Blocks for Policy (B-Cubed). Este proyecto pretende transformar la monitorización de la biodiversidad en un proceso ágil y que genere datos más interoperables. Se consideran datos sobre biodiversidad procedentes de distintas fuentes, como ciencia ciudadana, museos, herbarios o investigaciones; así como su consumo a través de modelos de inteligencia de negocio, como cubos OLAP, para una toma de decisiones informada en la generación de políticas públicas adecuadas para contrarrestar la crisis mundial de la biodiversidad.
Espacios de datos medioambientales y datos de investigación
Finalmente, una fuente de datos que puede desempeñar un papel crucial en el logro de los objetivos del Pacto Verde Europeo son los datos científicos que emanan de resultados de investigación. En este contexto, la iniciativa European Open Science Cloud (EOSC) de la Unión Europea se presenta como una herramienta esencial. EOSC es una infraestructura digital abierta y federada diseñada para proporcionar a la comunidad científica europea acceso a datos y servicios científicos de alta calidad, es decir, un verdadero espacio de datos de investigación. Esta iniciativa busca facilitar la interoperabilidad y el intercambio de datos en todos los campos de la investigación promoviendo la adopción de principios FAIR, por lo que su federación con el espacio de datos del Pacto Verde resulta fundamental.
Conclusiones
Los datos medioambientales son clave para cumplir los objetivos del Pacto Verde Europeo. Para fomentar la disponibilidad y compartición de estos datos, promoviendo su reutilización, la UE está desarrollando una serie de proyectos de espacios de datos medioambientales. Una vez puestos en marcha, estos espacios de datos facilitarán una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales, mediante una colaboración activa entre todos los actores involucrados (tanto públicos como privados), que impulse la transición ecológica en Europa.
Jose Norberto Mazón, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
La aprobación del Reglamento (UE), del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de diciembre de 2023 sobre normas armonizadas para un acceso justo a los datos y su utilización (Ley de Datos) supone un importante avance en la regulación que la Unión Europea para facilitar la accesibilidad de los datos. Se trata de una iniciativa ya contemplada en la Estrategia Europea de Datos que tiene como principales finalidades:
- Regular la puesta a disposición de datos a favor de las entidades públicas en situaciones excepcionales.
- Promover el desarrollo de criterios de interoperabilidad en los espacios de datos, los servicios de tratamiento de datos y los contratos inteligentes.
- Y, desde la perspectiva que ahora nos interesa, impulsar la puesta a disposición de los datos que generan los productos y servicios conectados, ya sea a favor de quienes los utilizan o de los terceros que estos indiquen.
A este respecto, ante las dificultades de los usuarios en el acceso a los datos, el Reglamento trata de facilitar que puedan elegir libremente los proveedores de servicios de reparación y otros servicios, ya que se ha detectado que en muchos ámbitos los fabricantes intentan reservarse su utilización en condiciones de exclusividad. Entre otras cuestiones, se pretende impulsar el derecho del usuario a decidir para qué fines y por quién se pueden utilizar los datos, sin perjuicio de la existencia de una serie de limitaciones y condicionantes que se contemplan en el propio Reglamento.
Un importante cambio de orientación en la regulación
Mientras que la Directiva de datos abiertos y reutilización de la información del sector público y el Reglamento sobre Gobernanza de Datos se centran en establecer reglas y garantías que promuevan el acceso a los datos en poder de las entidades públicas, la nueva regulación presta una especial atención a las relaciones entre sujetos privados. Es decir, permite a los organismos públicos exigir datos a ciertos sujetos privados en condiciones excepcionales y por razones de interés público.
Uno de los principales objetivos del Reglamento de Datos consiste en fomentar no solo “el desarrollo de productos conectados o servicios relacionados nuevos e innovadores y estimular la innovación en los mercados de posventa, sino también en estimular el desarrollo de servicios totalmente novedosos que utilicen los datos en cuestión, incluso los basados en datos procedentes de diversos productos conectados o servicios relacionados”.
A tal efecto, se ha considerado esencial establecer obligaciones claras y precisas para que los fabricantes de los productos conectados, quienes los suministren y los prestadores de servicios vinculados tengan que compartir con los usuarios los datos generados.
¿Qué obligaciones se han establecido?
Con carácter previo a la contratación de los productos y servicios, el titular de los datos –esto es, el suministrador del producto o servicio, que puede ser también el fabricante –‑‑, deberá proporcionar al usuario información sobre:
- La cantidad y las condiciones de los datos que se pueden generar
- Cómo se puede acceder a dichos datos
- Cómo se pueden suprimir
A este respecto, se exige que en el diseño de los productos y los servicios se adopten medidas adecuadas para que, por defecto, los datos sean accesibles, de manera gratuita y directa, sobre todo, en un formato estructurado que permita su lectura mecánica.
Sin embargo, este derecho está sometido a ciertas condiciones y limitaciones con el fin de garantizar que no se ven afectados otros bienes e intereses jurídicos:
- El titular de los datos no podrá dificultar que el usuario acceda a sus datos, pero sí podrá exigirle que se identifique, aun cuando tenga prohibido conservar la información generada de manera indefinida.
- Podrá establecer restricciones en el contrato cuando, a consecuencia del acceso del usuario a los datos, exista un riesgo para el funcionamiento del producto que pueda afectar a la salud o la seguridad de las personas.
- En ningún caso podrá utilizar los datos que se obtengan durante el uso del producto o la prestación del servicio para ponerlos a disposición de un tercero, salvo que sea estrictamente imprescindible para el cumplimiento del contrato.
- También tiene prohibido de manera expresa utilizar los datos para hacer averiguaciones acerca de las circunstancias y la actividad del usuario, como, por ejemplo, su situación económica.
Por su parte, el usuario también se ve condicionado por una serie de obligaciones específicamente dirigidas a garantizar la buena fe de su relación jurídica con el titular:
- No tiene permitido utilizar los datos para competir con este último, ya sea de manera directa o a través de un tercero a quien pueda proporcionárselos,
- No puede aprovechar el acceso a los mismos para realizar averiguaciones acerca de la actividad del fabricante del producto o, en su caso, del titular de los datos.
- Junto con estas obligaciones se le reconoce el derecho a compartir los datos con un tercero, que sólo podrá utilizarlos para las finalidades que le autorice. En concreto, no podrá elaborar perfiles salvo que sea necesario para prestar el servicio, ni ponerlos a disposición de otro sujeto o desarrollar un producto que compita con aquel del que procedan originariamente los datos.
En todo caso, la regulación establece una importante limitación a tener en cuenta por los usuarios, ya que se excluye de este régimen a las microempresas y pequeñas empresas. Con una excepción: que hubieran recibido el encargo de desarrollar el producto o prestar el servicio por parte de un sujeto que sí estuviera incluido en el ámbito de aplicación del Reglamento.
¿Qué garantías se contemplan para asegurar la efectividad de esta regulación?
Como sucede con carácter general en cualquier ámbito, el usuario podrá acudir ante un órgano judicial para exigir el respeto de sus derechos. Además, adicionalmente, la nueva regulación establece la posibilidad de dirigirse a la autoridad designada a nivel estatal para garantizar la aplicación y ejecución de las previsiones del Reglamento. En el caso de que la problemática se refiera al tratamiento de datos personales, también podrá ejercer sus derechos ante la autoridad competente en este ámbito.
A este respecto, la Comisión Europea tendrá que hacer público un listado de las correspondientes autoridades a partir de la información proporcionada por los Estados. Estos podrán designar más de una autoridad, indicando a cuál le corresponde la función de coordinación. Dichas autoridades contarán con los medios suficientes: sus integrantes habrán de tener la especialización requerida para el desempeño de sus funciones y se garantizará su imparcialidad, de manera que no podrán recibir instrucciones de otras entidades.
Al margen de esta vía, el titular de los datos y el usuario –o, en su caso el tercero a quien este permita su utilización—podrán acordar voluntariamente someterse a un órgano de resolución de litigios certificado, cuya decisión habrá de adoptarse en un plazo máximo de 90 días. Dicho órgano deberá acreditarse ante el Estado donde esté establecido. Para ello deberá justificar su imparcialidad, capacidad e independencia. También deberá demostrar que dispone de unas normas procedimentales adecuadas y que es fácilmente accesible por medios electrónicos.
En definitiva, con la nueva Ley de Datos no sólo se ha establecido un marco normativo que refuerza el acceso de los usuarios a los datos que se generan por los productos conectados que adquieren y los servicios vinculados de los que disfrutan, sino que, además, se han consagrado una serie de garantías específicamente dirigidas a asegurar su efectivo cumplimiento.
Descarga la infografía en PDF aquí
Esta infografía también está disponible en dos páginas
Contenido elaborado por Julián Valero, catedrático de la Universidad de Murcia y Coordinador del Grupo de Investigación “Innovación, Derecho y Tecnología” (iDerTec). Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.
La Comisión Europea acogerá los días 10 y 11 de mayo en Bruselas un taller dedicado a analizar las barreras a las que se enfrenta lainformación del sector público en materia de interoperabilidad y de desarrollo de servicios paneuropeos.
La cita, organizada por la plataforma share.psi, que impulsan el Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones (ETSI, en el original) y el consorcio W3c, se enmarca dentro de las acciones de la Agenda Digital para Europa.
Los interesados en participar podrán presentar sus informes de situación hasta el 15 de abril del presente año.