Inteligencia artificial en la UE: proyectos que transforman nuestra sociedad

Fecha de la noticia: 24-03-2025

Foto de stock

La Unión Europea se encuentra a la vanguardia del desarrollo de la inteligencia artificial (IA) segura, ética y centrada en las personas. A través de un , basado en los derechos humanos y valores fundamentales, la UE está construyendo un ecosistema de IA que beneficia simultáneamente a la ciudadanía, las empresas y las administraciones públicas. Como parte de su compromiso por el correcto desarrollo de esta tecnología, la Comisión Europea ha propuesto un conjunto de acciones para impulsar su excelencia.

En este sentido, destaca una normativa pionera que establece un marco jurídico global: la Ley de IA. En ella, los modelos de inteligencia artificial se clasifican según su nivel de riesgo y se establecen obligaciones concretas para los proveedores relativas a los datos y su gobernanza. Paralelamente, el Plan Coordinado sobre la IA actualizado en 2021 establece una hoja de ruta para impulsar la inversión, armonizar políticas y fomentar la adopción de la IA en toda la UE. 

España está alineada con Europa en esta materia y por ello cuenta con una estrategia para acelerar su desarrollo y expansión. Además, recientemente, se ha aprobado la trasposición de la ley IA, con el anteproyecto de ley para un uso ético, inclusivo y beneficioso de la inteligencia artificial.

Proyectos europeos que transforman sectores clave

En este contexto, la UE está financiando numerosos proyectos que utilizan tecnologías de inteligencia artificial para resolver desafíos en diversos ámbitos. A continuación, destacamos algunos de los más innovadores, algunos de ellos ya finalizados y otros en marcha:

Agricultura y sostenibilidad alimentaria

Proyectos actualmente en curso:

  • ANTARES: desarrolla tecnologías de sensores inteligentes y big data para ayudar a los agricultores a producir más alimentos de manera sostenible, beneficiando a la sociedad, los ingresos agrícolas y el medio ambiente.

Ejemplos de otros proyectos ya finalizados:

  • Pantheon: desarrolló un sistema de control y adquisición de datos, equivalente al industrial SCADA, para la agricultura de precisión en grandes huertos de avellanas, aumentando la producción, reduciendo insumos químicos y simplificando la gestión.

  • Trimbot2020: investigó tecnologías de robótica y visión para crear el primer robot de jardinería para exteriores, capaz de navegar por terrenos variados y recortar rosales, setos y topiarios.

Industria y manufactura

Proyectos actualmente en curso:

  • SERENA: aplica técnicas de IA para predecir necesidades de mantenimiento de equipos industriales, reduciendo costes y tiempo, y mejorando la productividad de los procesos de producción.

  • SecondHands: ha desarrollado un robot capaz de ofrecer ayuda proactiva a técnicos de mantenimiento, reconociendo la actividad humana y anticipando sus necesidades, lo que aumenta la eficiencia y productividad en entornos industriales.

Ejemplos de otros proyectos ya finalizados:

  • QU4LITY: combinó datos e IA para aumentar la sostenibilidad de la fabricación, proporcionando un modelo de fabricación de cero defectos basado en datos compartidos, amigable para las PYME, estandarizado y transformador.

  • KYKLOS 4.0: estudió cómo los sistemas ciberfísicos, la gestión del ciclo de vida del producto, la realidad aumentada y la IA pueden transformar la fabricación circular mediante siete proyectos piloto a gran escala.

Transporte y movilidad

Proyectos actualmente en curso

  • VI-DAS: proyecto de una empresa española que trabaja en sistemas avanzados de asistencia al conductor y ayudas a la navegación, combinando la comprensión del tráfico con la consideración del estado físico, mental y conductual del conductor para mejorar la seguridad vial.

  • PILOTING: adapta, integra y demuestra soluciones robóticas en una plataforma integrada para la inspección y mantenimiento de refinerías, puentes y túneles. Uno de sus focos es el impulso de la producción y acceso a datos de inspecciones.

Ejemplos de otros proyectos ya finalizados:

  • FABULOS: ha desarrollado y probado un sistema de transporte público local que utiliza minibuses autónomos, demostrando su viabilidad y promoviendo la introducción de tecnologías robóticas en la infraestructura pública.

Investigación en impacto social

Proyectos actualmente en curso:

  • HUMAINT: proporciona una comprensión multidisciplinaria del estado actual y evolución futura de la inteligencia de las máquinas y su impacto potencial en el comportamiento humano, enfocándose en capacidades cognitivas y socioemocionales.

  • AI Watch: monitorea la capacidad industrial, tecnológica y de investigación, las iniciativas políticas en los Estados miembros, la adopción y desarrollos técnicos de la IA y su impacto en la economía, sociedad y servicios públicos.

Ejemplos de otros proyectos ya finalizados:

  • TECHNEQUALITY: examinó las consecuencias sociales potenciales de la era digital, estudiando cómo la IA y los robots afectan al trabajo y cómo la automatización puede impactar de manera diferente a diversos grupos sociales.

Salud y bienestar

Proyectos actualmente en curso:

  • DeepHealth: desarrolla herramientas avanzadas para el procesamiento de imágenes médicas y modelos predictivos, facilitando el trabajo diario del personal sanitario sin necesidad de combinar múltiples herramientas.

  • BigO: recopila y analiza datos anónimos sobre patrones de comportamiento infantil y su entorno para extraer evidencias sobre factores locales involucrados en la obesidad infantil.

Ejemplos de otros proyectos ya finalizados:

  • PRIMAGE: ha creado una plataforma basada en la nube para apoyar la toma de decisiones relativa a tumores sólidos malignos, ofreciendo herramientas predictivas para su diagnóstico, pronóstico y seguimiento, mediante biomarcadores de imagen y simulación del crecimiento tumoral.

  • SelfBACK: proporcionó apoyo personalizado a pacientes con dolor lumbar a través de una aplicación móvil, utilizando datos recogidos por sensores para adaptar las recomendaciones a cada usuario.

  • EYE-RISK: desarrolló herramientas que predicen la probabilidad de desarrollar enfermedades oculares relacionadas con la edad y medidas para reducir este riesgo, incluyendo un panel diagnóstico para evaluar la predisposición genética.

  • Solve-RD: mejoró el diagnóstico de enfermedades raras mediante la agrupación de datos de pacientes y métodos genéticos avanzados.

El futuro de la IA en Europa

Estos ejemplos, tanto pasados como presentes, son casos de uso muy interesantes del desarrollo de la inteligencia artificial en Europa. No obstante, la apuesta de la UE por la IA también es a futuro. Y se refleja en un ambicioso plan de inversión: la Comisión planea invertir 1.000 millones de euros anuales en IA, procedentes de los programas Europa Digital y Horizonte Europa, con el objetivo de atraer más de 20.000 millones de euros de inversión total en IA al año durante esta década.

El desarrollo de una IA ética, transparente y centrada en el ser humano es ya un objetivo de la UE que va más allá del marco jurídico. Con un enfoque práctico, la Unión Europea financia proyectos que no solo impulsan la innovación tecnológica, sino que abordan retos sociales fundamentales, desde la salud hasta el cambio climático, construyendo un futuro más sostenible, inclusivo y próspero para todos los ciudadanos europeos.