Ciencia abierta y los sistemas de información para la investigación

Fecha de la noticia: 22-11-2023

Foto de stock de un científfico

La European Open Science Cloud (EOSC) es una iniciativa de la Unión Europea que tiene como objetivo promover la ciencia abierta a través de la creación de una infraestructura digital de investigación abierta, colaborativa y sostenible. El objetivo principal de EOSC es el de proporcionar a los investigadores europeos un acceso más fácil a los datos, las herramientas y los recursos necesarios para poder llevar a cabo investigaciones de calidad.

EOSC en la agenda europea de investigación y datos

EOSC forma parte de las 20 acciones de la agenda 2022-2024 del Espacio Europeo de Investigación (ERA) y se reconoce como el espacio europeo de datos de ciencia, investigación e innovación, llamado a integrarse con otros espacios de datos sectoriales definidos en la estrategia europea para los datos. Entre los beneficios que se esperan obtener gracias a esta plataforma se encuentran:

  • Una mejora en la confianza, calidad y productividad de la ciencia europea.

  • El desarrollo de nuevos productos y servicios innovadores.
  • Una mejora en el impacto de la investigación a la hora de afrontar los mayores desafíos sociales.

La plataforma EOSC

EOSC es en realidad un proceso continuo que marca una hoja de ruta en la que todos los Estados Europeos participan, basándose en la idea central de que los datos de investigación son un bien público que debe estar disponible para todos los investigadores, independientemente de su ubicación o afiliación. Mediante este modelo se persigue que los resultados científicos cumplan con los Principios FAIR (Findable, Accesible, Interoperable, Reusable) para facilitar la reutilización, al igual que en cualquier otro espacio de datos.

No obstante, la parte más visible de ESCO es su plataforma que da acceso a millones de recursos aportados por cientos de proveedores de contenido. Dicha plataforma está diseñada para facilitar la búsqueda, el descubrimiento y la interoperabilidad de los datos y otros contenidos como recursos formativos, de seguridad, de análisis, herramientas, etc. Para ello, entre los elementos clave de la arquitectura prevista en EOSC encontramos dos componentes principales:

  • EOSC Core: que proporciona todos los elementos básicos necesarios para descubrir, compartir, acceder y reutilizar recursos – autenticación, gestión de metadatos, métricas, identificadores persistentes, etc.
  • EOSC Exchange: para asegurar que los servicios comunes y temáticos para la gestión y explotación de los datos estén disponibles a la comunidad científica.

A lo anterior hay que sumar el Framework de interoperabilidad de ESOC (EOSC-IF), un conjunto de políticas y directrices que habilitan la interoperabilidad entre distintos recursos y servicios y facilitan su posterior combinación.

En la actualidad la plataforma está disponible en 24 idiomas y se actualiza continuamente para añadir nuevos datos y servicios. Para los próximos siete años se prevé una inversión conjunta por parte de los socios de la Unión Europea de al menos 1.000 millones de euros para continuar con su desarrollo.

Participación en EOSC

La evolución de EOSC está siendo guiada por un organismo de coordinación tripartito formado por la propia Comisión Europea, los países participantes representados en la Junta Directiva de EOSC y la comunidad de investigación representada mediante la Asociación EOSC. Además, para poder formar parte de la comunidad ESCO tan sólo hay que seguir una serie de reglas mínimas de participación:

  1. Todo el concepto de EOSC se basa en el principio general de apertura.

  2. Los recursos existentes en EOSC deben cumplir con los principios FAIR.
  3. Los servicios deben cumplir con la arquitectura y pautas de interoperabilidad de EOSC.
  4. EOSC sigue los principios de comportamiento ético e integridad en la investigación.
  5. Se espera que los usuarios de EOSC también contribuyan a EOSC.
  6. Los usuarios deben cumplir los términos y condiciones asociados a los datos que usen.
  7. Los usuarios de EOSC siempre citan las fuentes de los recursos que usen en su trabajo.
  8. La participación en EOSC está sujeta a las políticas y legislaciones aplicables.

EOSC en España

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España fue uno de los 4 miembros fundadores de la asociación y actualmente es miembro encomendado de la misma, encargado de la coordinación a nivel nacional.

El CSIC lleva ya años trabajando en su repositorio de acceso abierto DIGITAL.CSIC como paso previo a su futura integración en EOSC. Dentro de su trabajo en ciencia abierta podemos señalar por ejemplo la adopción de los Current Research Information System (CRIS), sistemas de información diseñados para ayudar a las instituciones de investigación a recopilar, organizar y gestionar datos sobre su actividad investigadora: investigadores, proyectos, publicaciones, patentes, colaboraciones, financiación, etc.

Los CRIS son ya de por sí herramientas importantes a la hora de ayudar a las instituciones a rastrear y administrar su producción científica, promoviendo la transparencia y el acceso abierto a la investigación. Pero, además, pueden también desempeñar un papel relevante como fuentes de información que alimentan la EOSC, ya que los datos recopilados en los CRIS pueden ser también fácilmente compartidos y utilizados a través de la EOSC.

El camino hacia la ciencia abierta

La colaboración entre los CRIS y la EOSC tiene el potencial de mejorar significativamente la accesibilidad y la reutilización de los datos de investigación, pero hay también otras acciones de transición que se pueden adoptar en el camino hacia la producción de una ciencia cada vez más abierta:

  1. Garantizar la calidad de los metadatos para facilitar el intercambio abierto de datos.

  2. Divulgar los principios FAIR entre la comunidad investigadora.
  3. Promover y desarrollar estándares comunes para facilitar la interoperabilidad.
  4. Fomentar la utilización de repositorios abiertos.
  5. Contribuir compartiendo recursos con el resto de la comunidad.

Todo ello ayudará a impulsar la ciencia abierta, aumentando la eficiencia, transparencia y replicabilidad de las investigaciones.

Contenido elaborado por Carlos Iglesias, Open data Researcher y consultor, World Wide Web Foundation.

Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.