Principios globales del periodismo con IA
Fecha de la noticia: 28-08-2024
Marcos éticos generales
La ausencia de un marco ético, común y unificado para el uso de la inteligencia artificial en el mundo es solo aparente y, en cierto modo, un mito. Existen multitud de cartas, manuales y conjuntos de normas supranacionales que recogen principios de uso ético, si bien algunos de ellos han tenido que actualizarse con la aparición de nuevas herramientas y usos. La guía de la OCDE de estándares éticos para el uso de la inteligencia artificial, publicada en 2019 pero actualizada en 2024, incluye principios basados en valores y también recomendaciones para los responsables de políticas públicas. El Observatorio Global de Ética y Gobernanza de la IA de la UNESCO publicó en 2021 un material llamado Recomendación sobre la ética de la IA, adoptado en el mismo año por 193 países, y basado en cuatro principios básicos: los derechos humanos, la justicia social, la diversidad e inclusividad, y el respeto al ecosistema ambiental. También en 2021 la OMS recogía específicamente un documento de Ética y gobernanza de la IA para la salud, donde indicaba la necesidad de establecer responsabilidades para las organizaciones en el uso de la IA cuando esta afectase a pacientes y a trabajadores sanitarios. Sin embargo, diversas entidades y sectores a distintos niveles han tomado la iniciativa de establecer sus propias normativas y guías éticas, más ajustadas a su contexto. Por ejemplo, en febrero de 2024, el Ministerio de Cultura en España elaboraba una guía de buenas prácticas para establecer, entre otras directrices, que no podrían ser galardonadas las obras creadas exclusivamente con IA generativa.
Por tanto, el reto no está en la ausencia de guías éticas globales, sino en la excesiva globalidad de estos marcos. Con el legítimo objetivo de que resistan el paso del tiempo, sean válidos para la situación específica de cualquier país del mundo y se mantengan operativos ante nuevas disrupciones, estos estándares generales acaban recurriendo a conceptos que ya conocemos, como los que podemos leer en esta otra guía ética del Foro Económico Mundial: explicabilidad, transparencia, fiabilidad, robustez, privacidad, seguridad. Conceptos demasiado altos, predecibles, y que casi siempre miran la IA desde el punto de vista del desarrollador y no del usuario.
Manifiestos de los medios
En esta línea, los grandes grupos de comunicación han invertido sus esfuerzos en desarrollar principios éticos específicos para el uso de la IA en la creación y difusión de contenidos, que constituye por ahora un vacío significativo en los grandes marcos e incluso en el propio Reglamento europeo. Estos esfuerzos se han materializado en ocasiones de manera individual, en forma de manifiesto, pero también en un nivel superior como colectivo. Entre los manifiestos más relevantes destacan el de Le Figaro, en el que su redacción establece que no publicará ningún artículo o contenido visual generado con IA, o el de The Guardian que, actualizado en 2023, afirma que la IA es una herramienta habitual en las redacciones, pero únicamente como asistencia para asegurar la calidad de su trabajo. Por su parte, los medios españoles no han emitido manifiestos propios, pero sí han apoyado diferentes iniciativas colectivas. El Grupo Prisa, por ejemplo, aparece en la lista de organizaciones que suscriben el Manifiesto por una IA responsable y sostenible, publicado por Forética en 2024. También son interesantes las declaraciones de los responsables de innovación y estrategia digital de El País, El Español, El Mundo y RTVE que encontramos en una entrevista publicada en Fleet Street en abril de 2023. Ante la pregunta de si existen en sus medios líneas rojas específicas en el uso de la IA, todos declaran tener una actitud abierta de exploración y no haber delimitado demasiado el uso. Tan solo RTVE, se desmarca con una afirmación: “Entendemos que es algo complementario y para ayudarnos. Cualquier cosa que haga un periodista no queremos que la haga una IA. Tiene que estar bajo nuestro control”.
Principios globales del periodismo
En el contexto editorial encontramos por tanto un panorama de normativas múltiples en tres niveles posibles: manifiestos propios de cada medio, iniciativas colectivas del sector y la adhesión a códigos éticos generales a nivel nacional. En este escenario, a finales de 2023 la News Media Alliance publicaba los Principios globales de la IA en el periodismo, un documento firmado por grupos editoriales a nivel internacional que recoge, a modo de decálogo, 12 principios éticos fundamentales divididos en 8 bloques:
Figura 1. Principios globales de la IA en el periodismo, News Media Alliance.
Cuando los revisamos en profundidad, encontramos en ellos algunos de los grandes conflictos que están marcando el desarrollo de la inteligencia artificial moderna, conexiones con el Reglamento Europeo de IA y reivindicaciones que son constantes por parte de los creadores de contenido:
- Bloque 1: Propiedad intelectual. Es el primer bloque y el más completo, desarrollado específicamente en cuatro principios éticos complementarios. Aunque parece el principio más evidente, está orientado a poner el foco en uno de los principales conflictos de la IA moderna: el uso indiscriminado de contenido publicado en internet (texto, imagen, vídeo, música) para entrenar modelos de aprendizaje sin consultar ni remunerar a los autores. El primer principio ético manifiesta el deber, por parte de los desarrolladores de sistemas de IA, de respetar las restricciones o limitaciones impuestas por los titulares de derechos de autor sobre el acceso y uso de los contenidos. El segundo expresa la capacidad de estos autores y grupos editoriales para negociar una remuneración justa por el uso de su propiedad intelectual. El tercero, legitima el copyright como base suficiente ante la ley para proteger los contenidos de un autor. El cuarto reclama reconocer y respetar los mercados existentes para la concesión de licencias, esto es: crear contratos, acuerdos y modelos de mercado eficientes para que los sistemas de IA puedan entrenarse con contenido de calidad, pero legítimo, autorizado y licenciado.
- Bloque 2: Transparencia. El segundo bloque es una continuación lógica del anterior, y aboga por la transparencia en el funcionamiento, una característica que aporta valor tanto a los autores de contenido como a los usuarios de los sistemas IA. Este principio coincide con la obligación central que el Reglamento Europeo establece para los sistemas de IA generativa: deben ser transparentes desde un principio y declarar con qué contenidos han entrenado, con qué procedimientos los han conseguido y en qué medida cumplen con los derechos de propiedad intelectual de los autores. Esta transparencia es esencial para que los creadores y grupos editoriales puedan hacer valer sus derechos, y se establece además que este principio deba cumplirse con carácter universal, independientemente de la jurisdicción en la que se realicen el entrenamiento o las pruebas.
- Bloque 3: Responsabilidad. En inglés accountability, una palabra que recoge la capacidad para rendir cuentas sobre una acción. El principio expresa que los desarrolladores y operadores de sistemas de IA deben ser responsables de los resultados (outputs) generados por sus sistemas, por ejemplo, en el caso de atribuir contenidos a los autores que no son reales, o si contribuyen a la desinformación o a socavar la confianza en la ciencia o los valores democráticos.
- Bloque 4: Calidad e integridad. La base del principio es que los contenidos generados por IA deben ser precisos, correctos y completos, y no deben distorsionar las obras originales. Sin embargo, sobre esta idea superficial se construye una más ambiciosa: la de que los grupos editoriales y de comunicación deben ser garantes de esta calidad e integridad, y por tanto proveedores oficiales de los desarrolladores y proveedores de sistemas de IA. El argumento fundamental es que la calidad del contenido para el entrenamiento definirá la calidad de los resultados del sistema.
- Bloque 5: Justicia. La palabra fairness en español puede traducirse también como equidad o imparcialidad. El principio recoge en su titular que el uso de IA no debe crear injusticias en los mercados, prácticas anticompetitivas o competencia desleal, lo que quiere decir que no debe permitirse su uso para fomentar abusos de dominio ni excluir a rivales del mercado. Este principio no va orientado a regular la competencia entre los desarrolladores de IA, sino entre estos y los proveedores de contenido: el texto, la música o las imágenes generadas con IA no deberían competir nunca en igualdad de condiciones con el contenido generado por los autores.
- Bloque 6: Seguridad. Se compone de dos principios éticos. Redundando en los anteriores, el primer principio de seguridad establece que los sistemas de IA generativa deben ser confiables en cuanto a las fuentes de información que utilizan y promueven, las cuales no deben alterar ni representar de manera incorrecta los contenidos, preservando su integridad original. Lo contrario podría traducirse en un debilitamiento de la confianza del público en las obras originales, en los autores e incluso en los grandes grupos de comunicación. Este principio aplica en gran medida a los nuevos motores de búsqueda asistidos por IA, como la nueva búsqueda en Google (SGE), el nuevo SearchGPT o el propio Copilot de Microsoft, que recopilan y refunden información de diferentes fuentes en un solo párrafo generado. El segundo punto unifica en un solo principio las problemáticas de privacidad de datos del usuario y, en apenas una frase, se refiere a los sesgos discriminatorios. Los desarrolladores deben poder explicar cómo, cuándo y para qué utilizan los datos de los usuarios, y deben asegurar que los sistemas no producen, multiplican o cronifican sesgos de discriminación a personas o colectivos.
- Bloque 7: Diseño ético. Se trata de un metaprincipio que engloba a todos los demás, y que establece que todos los principios deben incorporarse desde el diseño en todos los sistemas de IA, generativa o no. Históricamente se ha considerado la ética al final del proceso de desarrollo, como una cuestión secundaria o menor, por lo que el principio defiende que la ética debe ser una preocupación significativa y fundamental desde el mismo proceso de diseño del sistema. Tampoco puede relegarse la auditoría ética únicamente a aquellos casos en que los usuarios presentan una reclamación.
- Bloque 8: Desarrollo sostenible. Aparentemente es un principio global, de alto alcance, que establece que los sistemas de IA deben estar alineados con los valores humanos y operar de acuerdo con las leyes globales, con el fin de beneficiar a toda la humanidad y a las generaciones futuras. Sin embargo, en la última frase encontramos la orientación real del principio, una conexión con los grupos editoriales como proveedores de datos para los sistemas IA: “La financiación a largo plazo y otros incentivos para los proveedores de datos de entrada de alta calidad puede ayudar a alinear los sistemas con los objetivos sociales y extraer el conocimiento más importante, actualizado y procesable.”
El documento está firmado por 31 asociaciones de grupos editoriales de países como Dinamarca, Corea, Canadá, Colombia, Portugal, Brasil, Argentina, Japón o Suecia, por asociaciones a nivel europeo, como European Publishers Council o News Media Europe, y asociaciones a nivel mundial como WAN-IFRA (World Association of News Publishers). Entre los grupos españoles destacan la Asociación de Medios de Información (AMI) y la Asociación de Revistas (ARI).
La ética como instrumento
Los principios globales del periodismo promovidos por la News Media Alliance son particularmente precisos al proponer soluciones aterrizadas a dilemas éticos muy representativos de la situación actual, como es el uso del contenido de autor para la explotación comercial de los sistemas de IA. Son útiles a la hora de intentar establecer un marco ético sólido y, sobre todo, unificado y global que propone soluciones consensuadas. Al mismo tiempo, en el documento podemos percibir la ausencia de otros conflictos que afectan a la profesión y que también tendrían cabida en este decálogo. Es posible que la omnipresencia del conflicto de licenciamiento de datos, al que se hace referencia constante, haya dejado en un segundo plano otras inquietudes como la nueva velocidad de la desinformación, la capacidad de la investigación periodística para verificar contenido auténtico o el impacto de las fake news y los deepfakes en procesos democráticos. Los principios se han centrado en exponer las obligaciones que deberían tener las grandes tecnológicas en lo que respecta al uso de los contenidos, pero quizá sería esperable una extensión que abordase las responsabilidades éticas desde el punto de vista de los medios, como por ejemplo, en qué modelo ético debe basarse la integración de la IA en la actividad de las redacciones y cuál es la responsabilidad de los periodistas en este nuevo escenario. Por último, en el documento se pone de manifiesto una dualidad habitual: la canalización, a través de la propuesta ética, de la sugerencia de soluciones concretas que apuntan incluso a posibles acuerdos comerciales y de mercado. Es un reflejo claro de la capacidad potencial de la ética para ser mucho más que un marco moral, y convertirse en un instrumento multidimensional para orientar la toma de decisiones e influir en la creación de políticas públicas.
Contenido elaborado por Carmen Torrijos, experta en IA aplicada al lenguaje y la comunicación. Los contenidos y los puntos de vista reflejados en esta publicación son responsabilidad exclusiva de su autor.