Construyendo la infraestructura digital europea del mañana
A medida que se desarrolla una carrera tecnológica global, Europa está desplegando el marco regulatorio y las inversiones necesarias para fomentar la innovación y el liderazgo tecnológico en áreas como las plataformas en línea, la inteligencia artificial, los datos, la nube, las tecnologías cuánticas y los mundos virtuales. En este actual contexto económico de rápida evolución, una infraestructura de telecomunicaciones de vanguardia es un pilar fundamental para el crecimiento, la innovación y la creación de empleo.
Para que esta revolución tecnológica tenga éxito, según indica el Comisario Europeo del Mercado Interior de la CE, Thierry Bretón, se debe asegurar que las redes europeas estén a la altura de la tarea en términos de velocidad de transmisión, capacidad de almacenamiento, potencia de cálculo e interoperabilidad. Para ello se buscará impulsar una Ley de Redes Digitales que sirva para redefinir el adn del sector de las telecomunicaciones europeas.
Consulta exploratoria sobre el futuro del sector de las comunicaciones electrónicas y su infraestructura
Del 23 de febrero al 19 de mayo de 2023, la Comisión Europea realizó una consulta exploratoria sobre el futuro del sector de las comunicaciones electrónicas y su infraestructura. El objetivo consistía en recoger opiniones de los diferentes actores implicados, en especial acerca de los cambios tecnológicos y de mercado que afectan al sector, así como los tipos de infraestructura e inversiones que se estima que necesitará Europa para liderar la transformación digital en los próximos años. La consulta se dividió en cuatro áreas: (i) desarrollos tecnológicos y de mercado, (ii) equidad para los consumidores, (iii) barreras al mercado único y (iv) contribución justa de todos los actores digitales.
La Comisión recibió cerca de 500 respuestas a la consulta, provenientes de diferentes grupos de interés como empresas (entre los que se encuentran proveedores de red, así como grandes generadores de tráfico), asociaciones empresariales, ciudadanos, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones de consumidores y sindicatos, a los que además se unieron comentarios de autoridades públicas. La mayoría de las respuestas procedían de la EU, aunque también había participantes de otros países invitados como Estados Unidos y el Reino Unido.
De la consulta exploratoria sobre el futuro del sector de las comunicaciones electrónicas y su infraestructura, se pueden destacar las siguientes conclusiones:
-
La necesidad de innovación y una inversión eficiente en tecnologías como la virtualización de la red, la inteligencia artificial, las redes abiertas y la nube perimetral (en ese orden de importancia), reconociendo que estas tendrán un impacto sustancial en el sector en los próximos años, al impulsar la reducción de costes. Se percibe así que la virtualización de redes será la tecnología con mayor impacto al permitir una mayor flexibilidad y una mejora de la eficiencia de la red, ofreciendo una gran oportunidad para desarrollar nuevos modelos de negocio. En términos de inversión, la mayoría de los encuestados prevén que una parte significativa de sus ingresos anuales en los próximos años (hasta el 50% de los mismos) deberá destinarse a inversiones en infraestructuras de conectividad y sustitución de aparatos de proveedores considerados de alto riesgo. La financiación pública se considera crucial, pero persisten preguntas sobre si será suficiente y cómo atraer más inversión privada.
-
La segunda conclusión, relativa a la equidad de los consumidores, es que la mayoría de las respuestas indican que los precios globales de acceso a la banda ancha disminuirán en los próximos años, aunque existe mayor discrepancia al considerar las velocidades de transmisión altas. Tampoco hay consenso entre los encuestados sobre la eficacia/eficiencia de las normas sobre la Obligación de Servicio Universal para proteger a consumidores con necesidades especiales, existiendo también discrepancia sobre si debiera seguir siendo financiada por presupuesto público o por los proveedores de red.
-
También se apunta a la importancia de aprovechar el mercado único para impulsar la inversión y la innovación, cooperando en desarrollos tecnológicos clave, y estandarizando tecnologías y la construcción de plataformas, de modo que sirva para el despliegue de iniciativas basadas en modelos federados, interoperables y de código abierto. La mayoría de las respuestas obtenidas indican que racionalizar y simplificar la regulación, armonizando las mejores prácticas a nivel de la UE, serviría para reducir las cargas administrativas, la cadena de suministro y/o los costes regulatorios, aumentando así la eficiencia y la velocidad del despliegue de infraestructuras.
-
La cuarta conclusión se centra en la necesidad de proteger las redes de la UE. En un mundo interconectado y con crecientes tensiones geopolíticas, la seguridad es fundamental. A pesar de los avances en la seguridad de las redes 5G, persisten lagunas en la protección de la infraestructura de red. Un enfoque europeo más coordinado, especialmente en lo que respecta a una mayor integración del espectro radioeléctrico, y con un modelo de subasta y sus condiciones de licencia mejor alineados entre regiones, podría mejorar la cobertura en zonas fronterizas y fortalecer a la UE frente a interferencias externas perjudiciales.
-
Por último, en materia de contribución de los actores digitales al despliegue de la red, varios proveedores telco anticipan una perspectiva negativa para los próximos 5 años, impulsada esta por la continua caída de los precios unitarios (en términos de EUR/Mbps), que contrarresta los potenciales ingresos derivado del aumento del tráfico de datos y, por tanto, en detrimento de las inversiones necesarias para soportar dicho tráfico. Más de la mitad de los encuestados respondieron afirmativamente a la pregunta de si los grandes actores digitales deben contribuir de manera justa y proporcionada a los costes de los bienes, servicios e infraestructuras públicos, y sobre la potencial introducción de un mecanismo obligatorio de pagos directos de los proveedores de aplicaciones de contenidos.
El papel de las redes de comunicaciones en el desarrollo de los espacios de datos
Los espacios de datos son ecosistemas desde los que materializar la compartición voluntaria de datos entre sus participantes, en base a la creación de un entorno de soberanía, confianza y ciberseguridad. Frente a los modelos monolíticos tradicionales, los espacios de datos son entornos virtuales, de corte federado, por lo que se establecen mediante mecanismos integrados de gobernanza, organizativos, normativos y técnicos.
Los espacios de datos aseguran la disponibilidad de una alta cantidad de datos y algoritmos para su uso en la economía y la sociedad, al tiempo que las empresas, organizaciones y personas que generan dichos recursos mantienen el control sobre los mismos. Por ello, estos conjuntos de datos y algoritmos aspirarán a mantener su residencia en los sistemas informáticos de sus respectivos dueños, conectándose con otros de manera puntual según necesidades precisas, y siendo esta la razón por la que los espacios de datos requieren de una infraestructura renovada de redes de comunicación. En base a tecnología 5G (o incluso 6G), se habilita la transmisión de datos con menores latencias y con una mayor capacidad, y se impulsa también el desarrollo de soluciones de computación en el borde (edge computing), que permiten una flexibilidad añadida para la incipiente Economía del Dato europea.
Asimismo, los operadores, a través de iniciativas como Open Gateway, podrán también transformar sus redes de telecomunicación en plataformas de generación de valor añadido, flexibilizando y disponibilizando sus capacidades a través de APIs estandarizadas, con que desarrollar nuevas aplicaciones y soluciones digitales de mayor complejidad y alcance. Este tipo de avances podrán incentivar la participación, colaboración e interoperabilidad de los diferentes actores en los espacios de datos, pudiendo así los operadores de telecomunicaciones jugar también un importante papel como facilitadores, no sólo en el desarrollo de casos de uso, sino también en la puesta en producción y operación de los mismos.
La actual situación sanitaria ha cambiado la forma de celebrar los grandes eventos, pasando en su mayoría de ser presenciales a celebrarse de manera online. Sin embargo, poco a poco se va retomando la presencialidad, volviendo al formato offline e incluso combinando ambas experiencias.
En este artículo vamos a descubrir algunos eventos relacionados con el mundo de la tecnología y los datos, tanto privados como públicos, que se celebrarán en las próximas semanas y que no deberías perderte. ¡Acompáñanos a descubrirlos!
OpenExpo Virtual Experience 2021
8 al 10 de junio de 2021 – Online
OpenExpo Europe se han posicionado en los últimos años como una de las principales ventanas de divulgación en innovación tecnológica, transformación digital y open source en Europa. Su principal objetivo es difundir entre los profesionales del sector tecnológico las últimas tendencias, herramientas y servicios en innovación y tecnología, además de ayudarles a aumentar su red de contactos.
La iniciativa OpenExpo Virtual Experience surgió el pasado año, tras el éxito cosechado con la divulgación de contenidos en formato online sobre ciberseguridad, blockchain, IA, realidad Virtual, IoT o big data, entre otros temas.
En este evento, los asistentes podrán disfrutar de más de 50 actividades de la mano de profesionales expertos en tecnología e innovación: ponencias, casos de éxito, entrevistas, debates, talleres, sesiones de preguntas y respuestas, reuniones 1to1, etc. Algunas de las temáticas que se tratarán son el Govtech y la apuesta de la administración pública por la innovación, el software libre educativo o Gaia-X, uno de los grandes proyectos de la comisión europea en materia de datos.
Advanced Factories
8 al 10 de junio de 2021 – Barcelona
La Ciudad Condal será la encargada de acoger la cumbre anual Advanced Factories, en la que se reúnen las empresas más punteras de la industria 4.0. Algunos de los puntos centrales de este encuentro de talla mundial serán: automatización industrial, sensores, eficiencia energética, inteligencia artificial, blockchain, machine learning o big data.
Esta cumbre acogerá por cuarto año consecutivo el Industry 4.0 Congress bajo el lema “We are the future of automation”, que comenzará con una ponencia sobre el papel de los datos en la trasformación de este sector.
Mobile World Congress (MWC) 2021
28 junio al 01 de julio de 2021 – Barcelona
Este gran evento tecnológico fue suspendido en 2020, pero en 2021 resurge en una nueva cita con grandes garantías de seguridad sanitaria. Como novedad, este año el MWC contará con diversas actividades virtuales que complementarán la edición presencial del evento. “Connected Impact” es el lema elegido, que sitúa la pandemia del COVID-19 como el principal elemento de influencia en las tendencias tecnológicas de este año.
Como viene siendo habitual, participarán grandes profesionales del sector y ponentes destacados. Entre ellos se encuentra Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, que participará con una ponencia sobre los datos en la era de la inteligencia.
Al igual que otros años, como parte del MWC, se celebrará el evento interno para startups 4YFN (4 Years From Now). Su objetivo es apoyar el contacto entre nuevas empresas e inversores, facilitando el acceso a una red internacional de contactos y diferentes oportunidades comerciales. Entre las empresas participantes podemos encontrar muchas centradas en el mundo de los datos y su reutilización. Red.es selecciona empresas y startups españolas para que participen en los diferentes espacios de representación que se organizan.
South Summit
5 al 7 de octubre de 2021 – Online
De cara al otoño llegará South Summit, un escaparate a modo de concurso para dar más visibilidad a proyectos disruptivos que buscan conseguir nuevos clientes, financiación o asociaciones estratégicas. Contará con inversores y empresas líderes en innovación, tanto de España como del sur de Europa y Latinoamérica, sin importar la industria, el país de procedencia o la etapa de desarrollo del proyecto.
Este año la organización ha decidido declinar la celebración de forma presencial, por lo que las presentaciones de los proyectos se realizarán de manera virtual.
IoT Solutions World Congress
5 al 7 de octubre de 2021 – Barcelona
Este es, sin duda, uno de los eventos más destacado sobre IoT a nivel internacional. Debido a la creciente demanda del sector, se estima una participación de más de 8.000 visitantes, en un evento que congregará a expertos de la industria para analizar cómo el Internet de las Cosas está transformado la producción, el transporte, la logística, los servicios públicos o sectores como el sanitario y el energético.
Algunas de las ponencias que se presentarán son “Aprovechamiento de EdgeX Foundry como marco de datos abierto y de confianza para la supervisión de contadores inteligentes”, “Uso de móviles, IoT y análisis de datos para adoptar un enfoque localizado del problema mundial de los residuos” o “Ciudades, infraestructuras y obras más inteligentes con datos de series temporales”.
Semantic Web for E-Government
24 de octubre - online
Este evento online se focalizará en una revisión de la web semántica y su importancia a la hora de lograr la interoperabilidad e integración entre los distintos niveles organizativos de las administraciones públicas. En él se presentarán dos iniciativas actuales de gobierno electrónico y datos abiertos:
- El Portal Europeo de Datos, una plataforma para integrar y evaluar los datos enlazados del gobierno abierto de Europa. Se abordarán las múltiples aplicaciones de los estándares de la web semántica en el Portal Europeo de Datos, como DCAT, SKOS, SHACL y DQV. También se prestará especial atención a la medición y publicación de información de calidad.
- Ciudades Abiertas: buenas prácticas para la armonización de datos con las administraciones públicas locales. Se explicará cómo se está desarrollando un conjunto de vocabularios para apoyar un suministro homogéneo de datos abiertos en el marco de Ciudades Abiertas, un proyecto de colaboración con cuatro ciudades españolas (Zaragoza, A Coruña, Madrid y Santiago de Compostela).
Smart City Expo World Congress
16 al 18 de noviembre de 2021 – Barcelona
Desde hace ya varios años, Smart City Expo World Congress (SCEWC) se ha convertido en un encuentro de referencia que mezcla la innovación tecnológica con el campo de las Smart Cities. Reúne expertos, empresas y emprendedores con el objetivo crear sinergias e impulsar nuevos proyectos.
En este 2021 el congreso cumple su décimo aniversario y sus organizadores volverán a apostar por celebrar el evento de manera presencial, combinado con una plataforma digital que ofrecerá multitud de oportunidades a sus asistentes.
Este evento suele ser el marco elegido por Open Data Barcelona para mostrar los trabajos finalistas de su World Data Viz Challenge, aunque la edición de 2021 todavía no ha sido anunciada.
EU Open Data Days
23 al 25 de noviembre 2021 - Online
Este año también asistiremos a la primera edición de las Jornadas de Datos Abiertos de la Unión Europea, organizadas por la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea y que cuentan con la colaboración de la Iniciativa Aporta. El evento será virtual y estará dividido en dos actividades:
- EU Dataviz 2021 (23-24 de noviembre). Un programa de conferencias centradas en datos abiertos y visualizaciones. Actualmente están definiendo la agenda que compartiremos con vosotros próximamente.
- EU Datathon 2021 (25 de noviembre). Durante los meses previos, se desarrollará una competición que busca impulsar la creación de productos basado en datos abiertos, como aplicaciones móviles o web, que ofrezcan una respuesta a diferentes desafíos relacionados con las prioridades de la UE. El plazo para presentar propuestas acaba el 11 de junio. El 25 de noviembre se celebrará la final en el marco de estas jornadas.
Esta es tan solo una selección de los principales eventos tecnológicos que están por llegar. ¿Conoces alguno más que te gustaría destacar? Entonces no dudes en escribirnos un comentario o hacernos llegar tu propuesta a través de nuestro correo electrónico contacto@datos.gob.es
Durante el último año hemos oído hablar en numerosas ocasiones del 5G, muchas veces ligado a bulos y fake news sin base científica que nos hacen olvidar lo verdaderamente importante: el 5G supondrá una revolución tecnológica sin precedentes que afectará a nuestra vida profesional y personal, y que supondrá cambios en todos los sectores de actividad.
¿Qué es exactamente el 5G?
El 5G hace referencia a la quinta generación de redes de comunicación móvil. Las cuatro anteriores se caracterizaron por las siguientes funcionalidades:
- 1G: primeros teléfonos móviles que solo permiten hablar.
- 2G: los teléfonos incorporan la posibilidad de enviar SMS.
- 3G: los terminales son capaces de conectarse a internet.
- 4G: se desarrolla la banda ancha, capaz de asimilar el aumento exponencial del consumo de datos en movilidad, facilitando funcionalidades como la reproducción de vídeos en tiempo real (streaming) o la realidad aumentada.
El 5G no es algo totalmente nuevo, sino una evolución de las generaciones anteriores que permite utilizar el espectro de forma más eficiente. La tecnología 5G mejora notablemente las prestaciones en varios aspectos:
- Alta densidad de dispositivos conectados: La mayor capacidad de red permite incorporar un mayor número de dispositivos a través de conexiones simultáneas, facilitando, entre otras cosas, el despliegue masivo de sensores y las comunicaciones masivas máquina a máquina (M2M).
- Mayor velocidad: La velocidad del 5G se acerca a los 15 o 20 Gbs por segundo, lo cual es prácticamente tiempo real. Gracias a ello se espera que se extienda aún más el uso de escritorios virtuales o almacenamiento en la nube. Se puede acceder a aplicaciones y ejecutar software a distancia de manera instantánea.
- Menor latencia: La latencia es el tiempo que tarda en transferirse un paquete de datos dentro de la red. Es decir, el tiempo que tarda en ejecutarse una acción desde que la hemos lanzado. Con el 5G, la latencia se sitúa en torno a 1 milisegundo (ms) frente a 20-30 ms propios de las redes 4G.
Unos beneficios que van mucho más allá del teléfono móvil
Todo esto no solo significa mejoras para nuestros smartphones, sino que también supone una gran oportunidad laboral y económica. La Unión Europea destaca el impacto del 5G en sectores clave como el transporte, la sanidad y la industria, con un beneficio superior a 500.000 millones de euros al año en todo el mundo para los proveedores de servicios habilitados por el 5G.
En el sector salud, se agilizarán las consultas online seguras y los procedimientos en remoto, como la cirugía robótica, mejorando la eficiencia en los recursos. En el campo del transporte, supondrá un revulsivo para los vehículos autónomos: se podrán conectar los coches entre sí (vehículo a vehículo o V2V) para compartir datos sobre las rutas o su velocidad, lo cual puede suponer una gran mejora en términos de seguridad. La asociación 5G Automotive Association (5GAA) estima que, con la llegada de esta tecnología, el riesgo de accidentes de tráfico se podría reducir entre un 65 y un 68%. Y en el sector industria, servirá para optimizar la automatización de procesos y el control de las operaciones al mejorar la interconexión entre las distintas máquinas, objetos y dispositivos de la cadena de producción.
Su impacto en las Smart cities y el mundo de los datos abiertos
Esta revolución también llegará a las Smart Cities. La posibilidad de gestionar millones de dispositivos en tiempo real impulsará el Internet de las Cosas (IoT en sus siglas en inglés), y hará que cada vez más objetos se conecten entre sí. En 2025 habrá 55.700 millones de dispositivos conectados en todo el mundo, el 75% de los cuales estarán conectados a una plataforma de IoT, muchos ligados a entornos de ciudades inteligentes.
Este creciente número de objetos interconectados, capaces de captar información y dialogar entre sí, generará un volumen de datos sin precedentes que se pueden analizar para tomar decisiones informadas sobre qué cambios o nuevos proyectos beneficiarán más a la ciudadanía.
Unido al 5G, otro factor que facilitará la inmediatez es el edge computing. Esta tecnología permite procesar y analizar los datos de forma local, es decir lo más cerca posible de los sensores que han generado los datos. De esta forma se evita desplazar todos los datos en bruto a los servidores centrales, mejorando la eficiencia y ahorrando tiempo.
A pesar de estas oportunidades todavía quedan retos que superar. La preocupación por la seguridad, el coste de implementación o la necesidad de infraestructuras escalables y versátiles son barreras a superar para facilitar la expansión de nuevos casos de uso.
El 5G en Europa y en España
La pandemia de Covid-19 ha demostrado la importancia de las comunicaciones resistentes y de alta velocidad para el trabajo a distancia, en nuestra vida diaria, y para mantener las operaciones y procesos empresariales. Este hecho, unido a las ventajas y oportunidades antes citadas, han llevado a la Unión Europea a incluir el 5G como una de las 7 áreas clave del FRR (Recovery and Resilience Facility). Se estima que una parte importante de su presupuesto digital previsto de 150.000 millones de euros se destine a financiar las infraestructuras de la red 5G. A ello se unen fondos de Connecting Europe Facility y Digital Europe Programme strategic investments. Todo ello en el marco del Plan 5G para Europa.
En España, el impulso del 5G es una de las líneas de acción del Plan España Digital 2025. La Estrategia de impulso de la tecnología 5G contará con un presupuesto en el año 2021 de 300 millones de euros. Esta estrategia continúa con la labor iniciada con el Plan Nacional 5G 2018-2020, que ha contribuido a que España sea el país europeo con mayor número de ciudades con oferta disponible de servicios 5G y proyectos piloto donde se prueban posibles aplicaciones de esta tecnología. Las convocatorias para impulsar el desarrollo de proyectos piloto de tecnología 5G, que ejecuta Red.es, han ayudado a poner en marcha casos de uso que experimentan con la realidad virtual y realidad aumentada en Andalucia o impulsan la supervisión de infraestructuras ferroviarias mediante drones y la industria 4.0 en Galicia. Todo ello ha llevado a que, de acuerdo con el último índice DESI, España se sitúa por encima de la media de la UE en cuanto a preparación en redes 5G.
En nuestro país el 5G va a permitir ampliar la cobertura de banda ancha a velocidades altas en zonas rurales y aisladas, lo que va a permitir reducir la brecha digital y luchar contra el despoblamiento. Además, impulsará la disponibilidad de servicios públicos digitales.
En definitiva, estamos ante una gran oportunidad, que permitirá acelerar la transformación digital de la sociedad y la economía.
Contenido elaborado por el equipo de datos.gob.es.