Blog

Los datos abiertos deben ser accesibles por naturaleza, es decir, deben estar disponibles de forma gratuita y sin barreras que puedan restringir su acceso y reutilización. La accesibilidad es una cuestión fundamental y compleja, ya que significa que estos conjuntos de datos no solo deben estar disponibles en formatos reutilizables, sino que cualquier persona debe poder acceder a ellos e interpretarlos.

Para que el acceso a la información de los datos abiertos sea democrático, estos deben cumplir unos criterios de accesibilidad fundamentales que afectan tanto al soporte (web) como a la forma en que se muestra su contenido (por ejemplo, a través de visualizaciones). En este contexto, este post profundiza en los principios esenciales para asegurar que los datos abiertos sean inclusivos y útiles para una audiencia diversa. Descubre recomendaciones dirigidas a mejorar la accesibilidad de los portales y plataformas de datos abiertos, así como buenas prácticas para la visualización de datos, con el foco puesto en la importancia de un diseño inclusivo que considere las necesidades de todos los usuarios.

Niveles de accesibilidad web

Si nos centramos en el soporte, los portales de datos abiertos pueden tomar como fuente de referencia en accesibilidad web las especificaciones que identifica World  Wide Web Consortium (W3C), principal organización internacional de normalización y la estandarización de la Web, que establece pautas de accesibilidad que debe cumplir una web. 

  1. Perceptible: La información y los componentes de la interfaz de usuario deben presentarse a los usuarios de forma que puedan percibirlos, independientemente de las dificultades físicas o cognitivas que puedan tener. 

  2. Operable: Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser manejables. Por lo tanto, los usuarios que utilicen el teclado en lugar del ratón deben poder interactuar correctamente con una página web, no debe imponerse a los usuarios un límite de tiempo para completar las interacciones y deben ofrecerse formas de navegar y encontrar contenidos fácilmente.

  3. Comprensible: El texto debe ser claro y fácil de entender, la interfaz de usuario y la navegación deben ser coherentes y predecibles, y las páginas web deben ayudar a los usuarios cuando cometan errores al rellenar un formulario, por ejemplo.

  4. Robusta: El contenido debe ser sólido para que lo interpreten con fiabilidad varios navegadores web y otros programas informáticos, como lectores de pantalla.

Para cada pauta existen criterios de conformidad que se pueden comprobar. Estos criterios se clasifican en tres niveles: A, AA, AAA.

Los niveles, de menos a más, son:

A. Mínimo: Todos los contenidos no textuales como imágenes y vídeos deben tener alternativa textual; los vídeos y audios deben tener subtítulos; se debe poder navegar por el contenido de la página sólo con el teclado; la página debe tener un título claro y un idioma asignado.

AA. Aceptable: Además de todos los requisitos del nivel A, se suman otras funcionalidades como, por ejemplo, los vídeos en directo deben tener también subtítulos; la relación de contraste entre el texto y el fondo debe ser al menos de 4,5:1; el texto debe ser redimensionable hasta el 200% sin perder contenido ni funcionalidad; no deben utilizarse imágenes de texto.

AAA. Óptimo: Este nivel exige todas las características de los niveles A y AA, junto a otros requisitos como la interpretación de vídeos en lengua de signos o la relación de contraste entre el texto y el fondo de al menos de 7:1.

Webs y visualizaciones de datos abiertos accesibles

Teniendo en cuenta las condiciones y recomendaciones que marca W3C, el Portal Europeo de Datos abiertos ofrece una Guía de Visualización de Datos que recoge las mejores prácticas de accesibilidad en la visualización de datos. Siguiendo las directrices que marca esta Guía, para respetar la inclusividad desde el diseño, una buena visualización de datos debe cumplir tres condiciones: que se pueda percibir, que se pueda entender y que se pueda adaptar.

  • Que se pueda percibir: los colores deben estar adaptados para personas con problemas de visión, la fuente debe tener el tamaño y contraste adecuado.
  • Que se pueda entender: la interfaz debe ser amigable para el usuario e intuitiva. Siempre y cuando sea posible, el gráfico debe ser comprensible independientemente de la formación del usuario.
  • Que se pueda adaptar: la visualización debe ser responsive, es decir, que se adapte a las dimensiones de cada dispositivo electrónica, flexible, editable o con opciones de visualización para personas con discapacidad cognitiva.

Una vez hemos identificado estas tres condiciones, podemos analizar si nuestro gráfico cumple con ellas prestando atención a cuestiones como el uso de una paleta de color adecuada para personas con problemas de visión, que cuente con buen contraste y un título y texto entendible. También es recomendable que lleven un texto alternativo (adaptado a personas con discapacidad intelectual) e incluso, cuando se considere necesario, una guía de visualización para entender el gráfico.

Herramientas para mejorar la accesibilidad

Para emplear los principios de accesibilidad en la visualización de datos podemos hacer uso de tres recursos:

  • Herramientas para auditar la accesibilidad: También es una buena práctica realizar auditorías de accesibilidad, por ejemplo, con Chartability que analiza los sitios web teniendo en cuenta todos los aspectos relacionado con la inclusión.
  • HTML: Lenguaje de marcado fundamental de la web se desarrolló pensando en la accesibilidad, por lo que utilizar sus elementos de forma semánticamente correcta es una forma sencilla de garantizar un nivel básico de accesibilidad. Esto se aplica al contexto de una visualización (que debe utilizar elementos como encabezados y párrafos de forma correcta, por ejemplo), a los elementos interactivos (como enlaces, botones y entradas) y a los elementos de una visualización propiamente dicha. Es decir, siempre que sea posible es mejor ofrecer una visualización con html que en formato imagen (jpg o png). Cuando no sea posible, será necesario dotar de una alternativa accesible (un alternative text, como se mencionaba anteriormente).
    • SVG: Los gráficos vectoriales escalables o gráficos vectoriales redimensionables (del inglés: Scalable Vector Graphics (SVG) es un formato de gráficos vectoriales bidimensionales, tanto estáticos como animados, en formato de lenguaje de marcado extensible XML (Extensible Markup Language), es decir que se compone por código y cuya especificación es un estándar abierto desarrollado por el W3C para generar gráficos accesibles.
  • Datawrapper: Es una, entre numerosas herramientas de visualización de datos, que ofrece la posibilidad de probar paletas de colores accesibles, así como escribir una descripción alternativa, entre otras funciones relacionadas con la accesibilidad.

En resumen, la visualización de datos es un método para hacer más accesible un conjunto de datos y sus visualizaciones. Tener en cuenta estos consejos sobre accesibilidad e incorporarlos por defecto en el diseño a la hora de presentar visualmente un conjunto de datos enriquecerá el resultado y permitirá que llegue a una audiencia más amplia.


Contenido elaborado a partir de la Guía de Visualización de Datos de El Portal Europeo de Datos Abiertos: https://data.europa.eu/apps/data-visualisation-guide/accessibility-of-data-visualisation

calendar icon
Blog

Cierra los ojos y trata de desenvolverte sin ver que hay a tu alrededor. Súbete a una silla de ruedas y determina si es fácil acceder al transporte público y llegar a tu puesto de trabajo o restaurante favorito. 

Quizás no has probado a vivir estas experiencias, pero te imaginas cuál sería el resultado. Por muchos esfuerzos que se estén realizando para hacer más accesibles nuestro entorno, es cierto que todavía queda trabajo por hacer y que las personas con discapacidad se encuentran con barreras que limitan sus movimientos.

Para tratar de hacer más fáciles estas situaciones diarias, han surgido en los últimos años aplicaciones sencillas que, utilizando datos abiertos, proporcionan información útil sobre el entorno. El objetivo: hacer más fácil el día a día de las personas con discapacidad.

A continuación te mostramos algunos ejemplos:

  • Lazzus es un asistente, creado por Neosentec, que acompaña a las personas ciegas y con discapacidad visual en sus desplazamientos diarios, creando un campo de visión auditivo. La aplicación proporciona información relevante sobre el entorno, como la situación de los pasos de peatones, los cruces entre calles, las escaleras, los establecimientos cercanos, etc. Basta con señalar una dirección con el móvil para que te informe sobre los elementos que hay alrededor. Además permite personalizar las búsquedas, activando filtros o guardando los puntos frecuentes como favoritos. 

  • Mapcesible parte de una iniciativa de la Fundación Telefónica, COCEMFE y ILUNION. Se trata de una plataforma colaborativa que permite mapear la accesibilidad de distintos lugares para que las personas con movilidad reducida puedan planificar sus desplazamientos diarios. La información se obtiene de dos formas. Por un lado, la aplicación incorpora 14 datasets de organismos oficiales como el Ministerio de Agricultura y Medioambiente o distintos Ayuntamientos. Además, cualquier ciudadano, tenga o no movilidad reducida, puede valorar la accesibilidad de los lugares que visita. Para ellos solo hay que registrarse con un email y responder a una serie de preguntas sencillas que permiten definir de una manera rápida​ ​cómo​ ​de​ ​accesible​ ​es​ ​un​ ​lugar. Algunos ejemplos de preguntas son si está cerca del transporte público o si cuenta con un aseo adaptado. Actualmente hay más de 22.000 espacios mapeados.

  • Disable park es una plataforma web y aplicación móvil creada por 3dids, que ofrece toda la información disponible sobre la ubicación exacta de las plazas de aparcamiento para las personas con movilidad reducida. Su objetivo no es solo mejorar el día a día de las personas con movilidad reducida y sus acompañantes, sino que también busca concienciar a empresas y particulares a través del “apadrinamiento de plazas”: los usuarios que lo deseen pueden pagar una cantidad al año para que le pongan su nombre, o el de un amigo, a una plaza de aparcamiento. La aplicación también permite denunciar cuando una plaza está ocupada por un vehículo sin acreditación o añadir nuevas plazas de aparcamiento que no estuvieran previamente mapeadas en la aplicación. 

  • Sin barreras es una aplicación web consistente en un buscador de espacios accesibles, aparcamientos adaptados y barreras arquitectónicas. El usuario solo tiene que introducir una localidad o descripción corta para ver los resultados o añadir nuevos elementos no incluidos previamente en la aplicación. Sinbarrera.es recibió por una ayuda en forma de Beca a la Construcción del Proyecto por parte del Gabinete de Iniciativa Joven de la Junta de Extremadura, y además fue premio Otaex a la Accesibilidad Universal 2012.

Estos 4 ejemplos de aplicaciones demuestran lo que se puede hacer a partir de los datos abiertos. Si además enriquecemos los datos públicos disponibles con la información recolectada por ciudadanos anónimos a través de iniciativas de ciencia ciudadana, crecen las oportunidades. Gracias toda esta información no solo se favorece que las personas con discapacidad puedan desplazarse de una manera más fácil, sino que también se podrán determinar las carencias y tomar las medidas necesarias para conseguir ciudades sin barreras.

¿Conoces más ejemplos de aplicaciones que puedan mejorar la vida de las personas con discapacidad? Cuéntanoslo en los comentarios.

calendar icon
Aplicación

Con el lema de “Haz visible lo accesible” nace esta plataforma colaborativa que permite mapear la accesibilidad de distintos lugares y consultar las valoraciones para que las personas con movilidad reducida puedan planificar sus desplazamientos diarios.

La información se obtiene de dos formas. Por un lado, la aplicación incorpora 14 datasets de organismos oficiales como el Ministerio de Agricultura y Medioambiente o distintos Ayuntamientos. Además, cualquier persona, tenga o no movilidad reducida, puede mapear la accesibilidad de los lugares que visita. Para ellos solo tiene que registrarse con su email y responder a una serie de preguntas sencillas que permiten definir de una manera rápida​ ​cómo​ ​de​ ​accesible​ ​es​ ​un​ ​lugar.

A finales de 2018, la plataforma contaba con más de 3.500 puntos accesibles analizados, incluyendo cines, teatros, restaurantes, alojamientos, o espacios públicos como playas, plazas de parking, o polideportivos.

Esta iniciativa ha sido impulsada por Fundación Telefónica y cuenta con el apoyo de COCEMFE y el apoyo técnico de ILUNION.

calendar icon
Empresa reutilizadora

Lostium Project es un estudio de desarrollo de aplicaciones y herramientas digitales cuyo objetivo es hacer la vida más fácil a los ciudadanos y resolver problemas concretos de las empresas que contratan sus servicios. En palabras de sus fundadores, "tras más de 10 años desarrollando soluciones tecnológicas en sectores diversos (como financiero, telecomunicaciones o retail), decidimos crear Lostium Project para dar salida a nuestras inquietudes gestionando el ciclo de vida completo de los proyectos".

La diversidad de perfiles les permiten ejecutar los proyectos de forma integral: desde la conceptualización y el diseño hasta el desarrollo, la elaboración del ​copy​ o las ilustraciones. Parte de su trabajo lo dedican también al desarrollo de proyectos propios. Esto les permite experimentar con la tecnología y sus usos: utilizan software ​open source​,​ ​son reutilizadores de información pública (​datos abiertos​) e integran mapas y tecnologías de posicionamiento (global y de proximidad), entre otras cuestiones. Además, les gusta explorar el uso social de la tecnología a través de proyectos colaborativos, creación de comunidades, integración de redes sociales, etc.

calendar icon
Aplicación

Sin Barrera es una aplicación web gratuita que busca espacios accesibles, tanto públicos como privados, en cualquier lugar del mundo indicando en cada punto el nivel de accesibilidad disponible. Además, este servicio ofrece la oportunidad a los usuarios de indicar los lugares donde existen aparcamientos accesibles para vehículos de personas discapacitados, ubicándolos en un mapa virtual. Sumado a estas dos opciones, el proyecto incluye una categoría especial para informar sobre las barreras arquitectónicas que dificultan el paso libre de personas discapacitadas.

La iniciativa, además de reutilizar catálogos de información del sector público, utiliza la información facilitada por los usuarios, quienes aportan su conocimiento y lo comparten con el resto de la comunidad. 

Esta aplicación se muestra como ejemplo de reutilización de datos abiertos, aunque ya no está operativa. ¡Esperamos que te sirva de inspiración para tus propios proyectos!

calendar icon