Evento

Ya está en marcha el Taller de Periodismo de datos 2019, que se celebrará del 25 al 29 de marzo en  Medialab Prado (Calle Alameda 15, Madrid). Bajo el lema “Sigue el rastro de la comida”, la edición de este año se centrará en el mundo de la alimentación y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El objetivo es que los participantes “analicen, narren o rediseñen, de forma creativa y radical, el cambio en los modelos alimentarios para reducir las probabilidades de colapso ambiental”. Para ello tendrán que buscar y analizar datos públicos de distintas fuentes, así como reutilizarlos para crear nuevas visualizaciones o aplicaciones.

De todas las ideas presentadas en la convocatoria de proyectos, se han seleccionado 7. Ahora se buscan colaboradores que quieran desarrollar estos proyectos. Para ello se ha puesto en marcha una convocatoria de colaboradores, dirigida a cualquier ciudadano que quiera involucrarse en el desarrollo de un proyecto basado en datos: desde profesionales del campo del periodismo, la programación, la sociología o el diseño, hasta estudiantes o pensionistas. Cabe destacar que Medialab-Prado ofrece 20 plazas de alojamiento gratuito para quienes se apunten a la convocatoria y no residan en Madrid.

Los proyectos a los que podrán apuntarse los participantes son:

  • La alimentación escolar en España. Proyecto promovido por la entidad Del Campo al Cole, que busca impulsar la alimentación saludable y sostenible en los centros escolares de Madrid. En colaboración con otras organizaciones como Carro de Combate y SEO/BirdLife, han recopilado una gran cantidad de datos sobre esta temática, fruto de solicitudes de información pública a Comunidades Autónomas y al Ministerio de Educación.  Ahora buscan ayuda para interpretar y visualizar de manera sencilla dichos datos, de cara a facilitar su difusión y concienciar sobre la realidad de la alimentación escolar en España en sus múltiples facetas (compra pública, negocio de las empresas de catering, impacto medioambiental, desigualdades sociales...).

  • Ultraprocesamiento de alimentos: la verdad oculta. Este proyecto busca difundir el sistema de clasificación NOVA, que clasifica los alimentos en función de su nivel de procesamiento. Tomando el ejemplo de México, se desarrollará un mapa interactivo que ayude a comprender la relación entre hábitos y elecciones dietéticas, así como sus repercusiones en el medio ambiente analizando el consumo de energía y la generación de residuos asociados con cada tipo de alimentación.

  • Ganadería intesiva = problemas extensivos. Este proyecto busca impulsar la toma de conciencia sobre los problemas derivados de la ganadería intensiva. Con una visión holística y global, se investigará la dimensión del problema en toda la cadena de producción: desde la cría de animales hasta su consumo final. Algunas de las preguntas que tendrán que hacerse los participantes son: ¿cuántos animales sacrificamos? ¿Es sostenible y sana la forma en la que los alimentamos y nos alimentan? ¿Cómo funcionan las exportaciones e importaciones? o ¿Nos comemos todo lo que producimos?

  • Desvistiendo alimentos / Undressing foods. A través del mapeo y la visualización artística del recorrido que realizan los alimentos desde el lugar de producción hasta el punto final de consumo, se busca estimular unos hábitos de consumo responsables. El resultado final del proyecto será una herramienta tecnológica que permita al usuario situar el origen de un producto, a través de información sobre el recorrido realizado, el impacto ambiental generado (CO2, especialmente) y el impacto estético que dicho recorrido podría generar en el producto.

  • Food in km. El objetivo de este proyecto es crear una  herramienta que facilite la búsqueda de la información sobre los productos que hay en el mercado, para impulsar un consumo más responsable. La herramienta permitirá ordenar los resultados en función de la distancia que hay entre el origen del alimento y la provincia donde se va a consumir, así como filtrar productos en función del etiquetado - bio o no - y de los ingredientes - aquellos ingredientes envueltos en conflictos medioambientales o restrictivos en determinadas dietas.

  • El petróleo que comemos. Este proyecto busca analizar cómo ha evolucionado la importación de productos agroalimentarios en los últimos años, y calcular cuánto petróleo se ha tenido que consumir para traer un determinado alimento a nuestra mesa. Los participantes en este proyecto crearán una web y un recetario donde no se hablará de tiempo de cocción, calorías o aporte nutricional, sino de costes petrolíferos. Más adelante, se ha pensado realizar un trabajo transmedia, que implique varias plataformas, impulsando la participación ciudadana, y donde se jugará con la gamificación.

  • De la semilla a tu plato. Este proyecto es la continuación del trabajo iniciado en el taller de visualización de datos Visualizar'18 Migraciones: Soy de temporada. Ahora se busca profundizar en los costes ambientales y económicos que tiene el consumir productos exportados de lugares lejanos. Para ello se analizará toda la línea de producción de máximo cuatro productos, dos verduras y dos frutas, una de producción local y otra de un comercio más global, comparando sus implicaciones.

Además,  durante el taller, los participantes también podrán participar en una serie de talleres formativos, como por ejemplo Introducción de Blockchain para el periodismo o PLN con Python NLTK.

Si te interesa contar historias basadas en datos, anímate e inscríbete antes del 16 de marzo.

calendar icon
Evento

Los próximos días 26 y 27 de noviembre se celebra en Córdoba DATADRI, evento de referencia para la transformación digital del sector agrario. Durante dos jornadas se abordarán los retos y oportunidades del sector, prestando especial atención a las ventajas competitivas que pueden aportar las nuevas tecnologías y el análisis de datos.

El evento cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, entre otros muchos organismos y empresas. Puedes ver la lista entera de patrocinadores y colaboradores aquí.

¿Cuál es el objetivo del evento?

El evento responde a tres objetivos:

  • Impulsar la transformación digital en la cadena agroalimentaria.
  • Sensibilizar sobre casos de éxito.
  • Contribuir a reducir las barreras de implantación de la transformación digital, creando estándares de buenas prácticas y oportunidades de colaboración.

¿Cuál es la agenda?

DATAGRI está conformado por dos sesiones, el Forum Day, que se celebrará el 26 de noviembre,  y el Farming Day, que tendrá lugar al día siguiente.

El Forum Day estará integrado por distintas key note y mesas redondas, que contarán con la participación de agricultores, grandes empresas tecnológicas, representantes de la administración pública y expertos en la materia que compartirán su visión y experiencia,  haciendo especial foco en las nuevas tendencias y las lecciones aprendidas en torno a la Transformación digital del sector. Entre otras tecnologías, se hablará de robótica, de Internet de las Cosas o de drones, y de cómo su aplicación puede ayudar a impulsar un sector agroalimentario más sostenible y eficiente. La jornada finalizará con un debate que llevará por título “¿Quién tiene que liderar la transformación digital en el sector?”.

Por su parte, el Farming Day estará marcado por dos espacios de trabajo. Por un lado, una mesa de trabajo que llevará por nombre “Los Grupos operativos como palanca para la digitalización del sector”​ seguida de una “jornada de trabajo de la Agenda Digital para el sector agroalimentario y el medio rural” (para asistir a esta sesión será necesaria invitación)​.

En paralelo, los asistentes que lo deseen podrán disfrutar de una serie de demostraciones y exposiciones, que les permitirán conocer de primera mano cómo las últimas tecnologías pueden  impulsar su negocio y mejorar su competitividad. 

¿Qué tengo que hacer para asistir?

Las personas interesadas en asistir al evento deberán realizar la preinscripción en el siguiente enlace.

calendar icon
Aplicación

Esta web permite conocer cuál es el periodo de producción de distintas frutas y verduras, y por tanto cuál es el momento óptimo para consumirlos. Los productos de temporada son generalmente más baratos. Además, su consumo responsable y local supone un menor impacto sobre el medio ambiente, ya que generan menos residuos y emisiones que los productos importados de otras regiones o producidos en invernaderos climatizados.

Yo soy temporada registra actualmente los datos de 53 productos en un calendario específico para toda la península ibérica. La web también permite conocer cuáles son las principales provincias productoras de cada fruta o verdura, el tiempo necesario para su cultivo o cómo varía el número de importaciones y exportaciones durante todo un año. Entre sus planes de crecimiento está ampliar el número de productos registrados, así como elaborar calendarios locales específicos para cada región.

Para obtener toda esta información, el equipo de Soy de temporada, ha realizado una encuesta y ha mantenido entrevistas con distintos agricultores, grupos de consumo, observatorios agroalimentarios y consejos de producción ecológica. Además, han contado con datos abiertos procedentes de Mercasa, el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Media Ambiente, entre otros organismos.

Este proyecto fue desarrollado en el marco del evento Visualizar 17, un taller colaborativo y de datos abiertos organizado por Medialab Prado.

calendar icon
Evento

 

La Junta de Andalucía, a través del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) "Vega de Guadalete", organiza el próximo lunes, 22 de octubre, las V Jornadas de Historia Viva: colonización y memoria, dirigidas a analizar las políticas de repoblación y reestructuración agraria emprendidas durante buena parte del siglo XX en España y, en especial, las realizadas en el suroeste de Andalucía.

La sesión, que se iniciará con una visita a la exposición dedicada a la experiencia en este campo de Jerez de la Frontera (Cádiz), contará con una ponencia exclusiva sobre la reutilización de la información del sector público y, de forma más específica, a la impulsada a partir de los fondos fotográficos y cinematográficos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El encuentro, que tendrá lugar en el citado centro educativo, en la EATIM de La Barca de la Florida (Cádiz), contará a tal fin con la participación del responsable de la Mediateca y jefe de Área de la División de Estudios y Publicaciones del mencionado departamento público, Juan Manuel García Bartolomé.

El programa completo (274 Kb) de las Jornadas se encuentra publicado en la página oficial del proyecto Ruralmedia.

calendar icon