Conoce los proyectos seleccionados para el taller de Periodismo de datos y apúntate como colaborador

taller periodismo de datos 2019
Marzo 25 2019

Ya está en marcha el Taller de Periodismo de datos 2019, que se celebrará del 25 al 29 de marzo en  Medialab Prado (Calle Alameda 15, Madrid). Bajo el lema “Sigue el rastro de la comida”, la edición de este año se centrará en el mundo de la alimentación y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El objetivo es que los participantes “analicen, narren o rediseñen, de forma creativa y radical, el cambio en los modelos alimentarios para reducir las probabilidades de colapso ambiental”. Para ello tendrán que buscar y analizar datos públicos de distintas fuentes, así como reutilizarlos para crear nuevas visualizaciones o aplicaciones.

De todas las ideas presentadas en la convocatoria de proyectos, se han seleccionado 7. Ahora se buscan colaboradores que quieran desarrollar estos proyectos. Para ello se ha puesto en marcha una convocatoria de colaboradores, dirigida a cualquier ciudadano que quiera involucrarse en el desarrollo de un proyecto basado en datos: desde profesionales del campo del periodismo, la programación, la sociología o el diseño, hasta estudiantes o pensionistas. Cabe destacar que Medialab-Prado ofrece 20 plazas de alojamiento gratuito para quienes se apunten a la convocatoria y no residan en Madrid.

Los proyectos a los que podrán apuntarse los participantes son:

  • La alimentación escolar en España. Proyecto promovido por la entidad Del Campo al Cole, que busca impulsar la alimentación saludable y sostenible en los centros escolares de Madrid. En colaboración con otras organizaciones como Carro de Combate y SEO/BirdLife, han recopilado una gran cantidad de datos sobre esta temática, fruto de solicitudes de información pública a Comunidades Autónomas y al Ministerio de Educación.  Ahora buscan ayuda para interpretar y visualizar de manera sencilla dichos datos, de cara a facilitar su difusión y concienciar sobre la realidad de la alimentación escolar en España en sus múltiples facetas (compra pública, negocio de las empresas de catering, impacto medioambiental, desigualdades sociales...).

  • Ultraprocesamiento de alimentos: la verdad oculta. Este proyecto busca difundir el sistema de clasificación NOVA, que clasifica los alimentos en función de su nivel de procesamiento. Tomando el ejemplo de México, se desarrollará un mapa interactivo que ayude a comprender la relación entre hábitos y elecciones dietéticas, así como sus repercusiones en el medio ambiente analizando el consumo de energía y la generación de residuos asociados con cada tipo de alimentación.

  • Ganadería intesiva = problemas extensivos. Este proyecto busca impulsar la toma de conciencia sobre los problemas derivados de la ganadería intensiva. Con una visión holística y global, se investigará la dimensión del problema en toda la cadena de producción: desde la cría de animales hasta su consumo final. Algunas de las preguntas que tendrán que hacerse los participantes son: ¿cuántos animales sacrificamos? ¿Es sostenible y sana la forma en la que los alimentamos y nos alimentan? ¿Cómo funcionan las exportaciones e importaciones? o ¿Nos comemos todo lo que producimos?

  • Desvistiendo alimentos / Undressing foods. A través del mapeo y la visualización artística del recorrido que realizan los alimentos desde el lugar de producción hasta el punto final de consumo, se busca estimular unos hábitos de consumo responsables. El resultado final del proyecto será una herramienta tecnológica que permita al usuario situar el origen de un producto, a través de información sobre el recorrido realizado, el impacto ambiental generado (CO2, especialmente) y el impacto estético que dicho recorrido podría generar en el producto.

  • Food in km. El objetivo de este proyecto es crear una  herramienta que facilite la búsqueda de la información sobre los productos que hay en el mercado, para impulsar un consumo más responsable. La herramienta permitirá ordenar los resultados en función de la distancia que hay entre el origen del alimento y la provincia donde se va a consumir, así como filtrar productos en función del etiquetado - bio o no - y de los ingredientes - aquellos ingredientes envueltos en conflictos medioambientales o restrictivos en determinadas dietas.

  • El petróleo que comemos. Este proyecto busca analizar cómo ha evolucionado la importación de productos agroalimentarios en los últimos años, y calcular cuánto petróleo se ha tenido que consumir para traer un determinado alimento a nuestra mesa. Los participantes en este proyecto crearán una web y un recetario donde no se hablará de tiempo de cocción, calorías o aporte nutricional, sino de costes petrolíferos. Más adelante, se ha pensado realizar un trabajo transmedia, que implique varias plataformas, impulsando la participación ciudadana, y donde se jugará con la gamificación.

  • De la semilla a tu plato. Este proyecto es la continuación del trabajo iniciado en el taller de visualización de datos Visualizar'18 Migraciones: Soy de temporada. Ahora se busca profundizar en los costes ambientales y económicos que tiene el consumir productos exportados de lugares lejanos. Para ello se analizará toda la línea de producción de máximo cuatro productos, dos verduras y dos frutas, una de producción local y otra de un comercio más global, comparando sus implicaciones.

Además,  durante el taller, los participantes también podrán participar en una serie de talleres formativos, como por ejemplo Introducción de Blockchain para el periodismo o PLN con Python NLTK.

Si te interesa contar historias basadas en datos, anímate e inscríbete antes del 16 de marzo.